Este libro trata de aportar algo de luz sobre la cuestión de la justicia con la naturaleza. Lejos de pretender dar soluciones o recetas, es un intento de sacar a la luz preguntas y debates abiertos. Cuanto más reflexionemos, cuantas más mentes se queden en algún momento pensativas, mirando al vacío, cuestionándose..., estaremos más cerca de conseguir que el concepto de justicia y en concreto, de justicia con la naturaleza, entre en nuestras vidas y nos mueva por dentro y por fuera. Es por tanto este un libro lleno de interrogantes implícitos y explícitos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Capítulo 1. Hacia una concepción ecológica de la justicia
- 1. Evolución histórica del concepto justicia
- 2. Análisis crítico de las nociones de justicia a lo largo de la historia
- 3. Teoría de la justicia de J. Rawls
- 4. Crítica a la teoría de la justicia de Rawls
- 5. Teoría de la justicia de Amartya Sen
- Justicia y capacidad
- La idea de justicia
- 6. Análisis crítico de la teoría de la justicia de Amartya Sen
- 7. Por qué una visión ecológica de la justicia
- Capítulo 2. La postura antropológica. ¿qué visión es posible?
- 1. El nacimiento del biocentrismo moderno. Darwin y el darwinismo
- 2. Aldo Leopold y “Una Ética de la Tierra”
- 3. El biocentrismo débil
- 4. Biocentrismo radical
- 5. Antropocentrismo débil
- Hans Jonas y la “Ética de la Responsabilidad
- 6. Antropocentrismo radical
- Capítulo 3. Justicia ecológica y justicia con la naturaleza
- 1. Dimensiones de la justicia ecológica
- Dimensión personal
- Dimensión envolvente de la justicia ecológica
- Dimensión de la realidad
- Dimensión del valor
- 2. La justicia con la naturaleza: apertura más allá de lo humano
- 3. La justicia con la naturaleza. Una experiencia moral
- Bibliografía