Las adicciones comportamentales son un tema prioritario, tanto en los espacios educativos como en el medio social, porque los comportamientos compulsivos están afectando el desempeño normal de los diferentes grupos poblacionales.
Esta publicación presenta la concepción de la problemática desde el ámbito local y la relaciona con estudios científicos internacionales, para comprender y tener antecedentes que permitan orientar su intervención y tratamiento por parte de los entes gubernamentales responsables de la salud pública, los profesionales, y distintas instituciones públicas y privadas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Introducción
- 1. Objetivos
- 1.1. General
- 1.2. Específicos
- 2. Método
- 2.1. Tipo de estudio y enfoque
- 2.2. Actores proveedores de la información
- 2.3. Técnica e instrumentos
- 2.4. Validación
- 2.5. Proceso de recolección
- 2.6. Proceso de sistematización einterpretación de la información
- 2.7. Consideraciones éticas
- 3. Referentes teóricos
- 3.1. El concepto de representaciones sociales
- 3.1.1. Orígenes
- 3.1.2. Historia del concepto
- 3.1.3. ¿Teoría ohecho?
- 3.1.4. Definiciones
- 3.2. Naturaleza de las representaciones sociales
- 3.2.1. Orígenes y fuentes de las representaciones sociales
- 3.2.2. Proceso de formación: objetivación y anclaje
- 3.3. Las dimensiones de las representaciones sociales
- 3.4. Tipos de representaciones sociales
- 3.5. Funciones de las representaciones sociales
- 3.5.1 ¿Por qué estudiar las representaciones sociales de profesionales?
- 3.6. Representaciones sociales de las adicciones comportamentales
- 3.7. Adicciones comportamentales
- 3.7.1. Definiendo las adicciones comportamentales
- 3.7.2. Criterios para identificar las adicciones comportamentales
- 3.7.3. Etapas del proceso adictivo comportamental
- 3.8. Problemáticas asociadas a las adicciones comportamentales
- 3.9. Factores de riesgo asociados
- 3.10. Tipos de adicciones comportamentales
- 3.10.1. Ludopatía
- 3.10.2. Adicción a las redes sociales
- 3.10.3. La adicción al trabajo
- 3.10.4. La adicción a las compras
- 3.10.5. Adicción al riesgo
- 3.10.6. Adicción a la comida
- 4. Resultados
- 4.1. Concepción del ser humano
- 4.2. Ser humano biopsicosocial y espiritual
- 4.3. Ser humano holístico
- 4.4. Ser humano con capacidades
- 4.5. Adicto comportamental
- 4.6. Adicto comportamental: fallas en control
- 4.7. Adicto comportamental: funcionalidad
- 4.8. Adicto comportamental: ¿quién demanda atención?
- 4.9. Adicto comportamental: de rasgos personalidad
- 4.10. Adicto comportamental: según condición social
- 4.11. La concepción sobre la adicción
- 4.11.1. La adicción como una conducta
- 4.11.2. La adicción desde una perspectiva humanista, psicológica
- 4.11.3. La adicción concebida como una enfermedad
- 4.12. La concepción de la adicción comportamental en los profesionales entrevistados
- 4.13. Representaciones sociales sobre el tratamiento
- 4.13.1. Tratamiento similar a las adicciones a sustancias
- 4.13.2. Protocolo de atención según necesidades especiales
- 4.13.3. Orientación-Remisión
- 4.13.4. Terapia familiar
- 4.13.5. Terapias grupales
- 4.14. Otras representaciones sociales
- 4.15. Intervenciones no válidas
- 4.16. Las adicciones que conoce y con las que ha tenido experiencia
- 5. Discusión
- 5.1. Representaciones sociales y conocimientos
- 5.2. Sobre el concepto de ser humano
- 5.3. El abordaje conjunto de las adicciones con osin sustancia
- 5.4. Representaciones sociales sobre el tratamiento
- 5.5. Otras representaciones
- Conclusiones
- Referencias