Este trabajo investigativo interdisciplinar pretende dejar a la comunidad académica un aporte para la formación y ejercicio de esta temática sobre la convivencia escolar desde una educación para la paz, tan vigente y necesaria de fortalecer en el contexto latinoamericano. La tarea de educar para la paz exigirá, con este aporte, pasar por reconocer las nociones y prácticas de justicia que tienen los actores sociales de cada comunidad educativa y su relación con la ley; es decir, las formas en que dichas nociones se expresan y vivencian en la cultura escolar. El libro indaga principalmente por aspectos clave en contextos de violencia estructural que, a nivel cultural, habitan las comunidades educativas, para comprender asuntos que generan posturas conflictivas y las formas cómo se tramitan a nivel cotidiano en los entornos educativos. Una de las intencionalidades finales es presentar algunas recomendaciones que puedan aportar al diseño de políticas públicas y de prácticas pedagógicas de convivencia escolar en el marco de una educación para la paz.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Introducción
- Capítulo I. Contexto situacional: Colombia y Chile
- 1.1 Medellín – Colombia
- 1.1.1 Recorrido panorámico: un cuento de años de impunidad
- 1.1.2 Origen de la propuesta pionera en procesos de formación, inclusión y convivencia
- 1.2 Santiago de Chile
- 1.2.1 El contexto de la convivencia escolar en Chile
- 1.2.2 La convivencia escolar. Reflexiones y aprendizajes del Programa de Educación Continua del Magisterio – PEC
- 1.2.3 Complejo Educacional Horacio Aravena Andaur
- Capítulo II. Memoria metodológica
- 2.1 Marco interpretativo
- 2.2 Técnicas de investigación
- 2.3 Criterios de selección de la muestra en estudio
- 2.4 Lectura y análisis de la información
- Capítulo III. Hallazgos
- 3.1 Construcción de sentidos desde prácticas narrativas
- 3.1.1 Las prácticas narrativas
- 3.1.2 El lugar de las emociones
- 3.1.3 La norma en las múltiples dimensiones de la vida humana
- 3.1.4 Sentidos de ley y prácticas de justicia
- 3.1.5 El sentido de la educación como formación para la vida
- 3.1.6 El rescate de la dignidad como proceso de culturización
- 3.2 Sentidos de ley, nociones y prácticas de justicia en el Cepar
- 3.2.1 La justicia por mano propia
- 3.2.2 Un acercamiento a las políticas públicas de convivencia escolar en el Cepar, Medellín–Colombia
- 3.2.3 Retos de la política pública de convivencia escolar en el Cepar
- 3.3 Comprensión y legitimación de las normas en la escuela
- 3.3.1 La escuela como un espacio de tradición normativa
- 3.3.2 Comprensión de las normas en el espacio escolar
- 3.3.3 La escuela como espacio de legitimación de la norma
- 3.3.4 La aplicación de la norma supone: discriminación y exclusión
- 3.3.5 Formas de legitimación de la norma al interior de la escuela
- 3.3.6 El castigo resuelve conflictos
- 3.3.7 Construcción de nuevos referentes normativos al interior de la escuela: desde la participación
- 3.3.8 Una nueva autoridad social
- 3.3.9 Construcción participativa de las normas
- 3.4. Noción de justicia para los actores de una escuela en conflicto
- 3.4.1 Nociones sobre las formas de relacionamiento presentes en la Escuela
- 3.4.2 Estado emocional de la Escuela
- 3.4.3 Prácticas de justicia en la Escuela
- 3.4.4 Síntesis de los hallazgos
- 3.4.5 Fundamentación de los hallazgos
- 3.5 Camino a la inclusión
- 3.5.1 La inclusión, un desafío de todos
- 3.5.2 La educación inclusiva en el Cepar
- Conclusiones
- Referencias