Los episodios de mis memorias no son una mera narración de algunos acontecimientos de mi biografía, sino una selección de hechos vividos, que tienen proyección e interés social, acompañados de reflexiones. No tratan solo de mis problemas, sino de los problemas de mi generación.Creo que mis episodios contribuyen a conocer las vicisitudes de una persona inmersa en la falta de libertad y opresión de una dictadura, que conviene que sean conocidas por los jóvenes, nacidos en una democracia, a los que les falta la otra cara de la moneda para sopesar el valor de la democracia en la que viven. Creo que para ponderar bien este contraste es tan conveniente el relato de un simple ciudadano como el de las memorias de los protagonistas de primera fila.Hay demasiadas memorias de personajes relevantes en la política y apenas de ciudadanos/as que viven la política desde abajo, enredados en ella sin posibilidad de escape, que aportan a veces más a la sociedad que los afamados fabricadores de la política desde arriba. ¿Por qué tienen que ser conocidas las vicisitudes de los personajes mediáticos y no las de las personas inmersas en el mismo escenario que aquéllos? ¿Es que no sufren éstas las consecuencias de los actos de los primeros? ¿No se enfrentan a las mismas circunstancias que nos depara la vida? ¿Quién puede atribuirse el exclusivo derecho a escribir sus memorias?Mi vida ha sido y es realmente la vida sencilla de un ciudadano de a pie, como reza el título de este libro. Como ciudadano he tenido numerosos episodios, en los que me he sentido un político de la pequeña gran política, como he titulado mi último episodio, la de quienes mantienen una preocupación por los asuntos públicos y actúan sin el paraguas y el amparo de los partidos políticos, para evitar los lastres y las dependencias lógicas de estas formaciones políticas.Ramón Soriano es Catedrático emérito de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universidad Pablo de Olavide, Medalla al Mérito de la Universidad Pablo de Olavide, Premio Extraordinario de la Licenciatura, Doctor en Derecho con Sobresaliente cum Laude por unanimidad por la Universidad de Sevilla. Es autor de cuarenta libros y más de un centenar de artículos científicos de fondo sobre los temas de teoría general del derecho, filosofía política, sociología del derecho y derechos humanos. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de París (La Sorbona), Milán, Bolonia, Ginebra, San José de Costa Rica, México (UAM), Toulouse y Marsella. Ha sido decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva (dos mandatos) y profesor de Sociología jurídica en el Instituto Andaluz de Criminología.Investigador principal de varios proyectos de excelencia obtenidos en convocatorias públicas competitivas del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Junta de Andalucía, amén de otras instituciones. Ha dirigido los Masters oficiales “Derechos Humanos en el mundo contemporáneo” (tres ediciones) de la Universidad Internacional de Andalucía y “Consultoría y análisis político” de la Universidad Pablo de Olavide, así como los programas doctorales “Pensamiento político, democracia y ciudadanía”, dotado con mención de calidad por el Ministerio, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y “Cuestiones clave de Derecho público” de la Universidad de Huelva. Es cofundador y director de la publicación periódica “Revista Internacional de Pensamiento Político” (www.pensamientopolitico.org), una de las pocas revistas universitarias sobre la materia en papel y telemática existente en la actualidad en España. Es cofundador del Instituto Internacional del Sur para la ecociudadanía y el desarrollo sostenible (www.ecociudadania.org). Dirige colecciones de filosofía política y jurídica de las editoriales Almuzara, MAD, Aconcagua, Dykinson y Tecnos. En la actualidad es director del Grupo de Investigación del Plan Andaluz de Investigación (PAI) “Derechos Humanos: Teoría General” (SEJ 277) y cofundador y director del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO), Centro oficial de investigación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Es columnista habitual del diario “Público”.
- Cover
- Titlepage
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Parte primera La escuela
- 1. San Ramón Nonato. Un predicador fervoroso salvador de esclavos
- 2. Desfilando con camisa azul y boina roja
- 3. El inspector de las escuelas
- 4. La enseñanza recibida en la escuela
- 5. Mi vida en una casa-cuartel de la Guardia Civil
- Parte segunda Los seminarios de curas
- 6. El seminario salesiano de Utrera
- 7. El seminario salesiano de Campano
- 8. La mortificación, una virtud preferente de los seminarios de curas
- 9. Santo Domingo Savio, mi ídolo en la adolescencia
- 10. El obispo de Huelva y el Generalísimo Franco
- Parte tercera El bachillerato
- 11. De Atalaya a Liceo en el Instituto Rábida. La Falange en la sombra
- 12. El Polo Químico de Huelva
- 13. La Congregación mariana, la HOAC y el Opus Dei
- 14. La enseñanza recibida en el bachillerato
- 15. Mi familia y los prolongados estragos de la guerra civil
- 16. La Huelva que yo conocí: un reclamo contra el progreso incontrolado
- Parte cuarta Los estudios en la Facultad
- 17. ¿Becarios de Franco? Un ramillete de agraciados
- 18. El via crucis de la elección de carrera
- 19. Cantonad: la apertura al mundo
- 20. El cuartel-residencia de La Calzada
- 21. Esperando a los grises
- 22. Un concurso de belleza y un traslado en el túnel del tiempo
- 23. Una Facultad de afamados catedráticos
- 24. El uso de la razón y la pérdida de la fe
- Parte quinta Recien licenciado
- 25. La comunidad de Abades
- 26. Mis otros viejos amigos
- 27. Si no hay gatos, no hay investigación
- 28. O te casas por la Iglesia o apostata
- 29. Testigo de un tribunal eclesiástico
- Parte sexta El servicio militar obligatorio
- 30. La Escuela Naval de Marín
- 31. Mi degradación militar. De alférez de complemento a soldado de 2ª clase
- 32. El Tercio del Sur de Infantería de Marina
- 33. Con la policía en los talones
- Parte séptima La Universidad de Sevilla
- 34. Francisco Elías de Tejada. La tradición hecha escritura
- 35. Antonio Enrique Pérez Luño. La vocación universitaria
- 36. A punto de ser procesado
- 37. Alfonso González Romero, fiel a sí mismo
- 38. La coincidencia de un artículo mío y un precepto de la Constitución
- 39. El disparate de la integración de los discapacitados psíquicos en las escuelas
- 40. El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981
- 41. Lo que yo he enseñado
- 42. La penuria académica de España. A propósito de la sociología del derecho
- 43. Las oposiciones y la fiesta de los toros
- Parte octava El campus universitario y la Universidad de Huelva
- 44. El Colegio Universitario de la Rábida: entre el abandono y el delito
- 45. La financiación “choriceada” de un campus universitario
- 46. Jueves hora 20, Café a las cinco, Ágora 14 horas
- 47. La Universidad Hispanoamericana de la Rábida. Propiedad del Gobierno andaluz
- 48. Los medios de comunicación, el capital y la política
- 49. Misa y viacrucis en los patios de la Facultad
- 50. Por una Universidad en Huelva
- 51. Un huelguista de hambre defendiendo al Defensor del Pueblo de Andalucía
- 52. ¿Responsabilidades políticas? ¿Qué es eso?
- 53. El Defensor del Pueblo de Andalucía. Un pastel a repartir
- 54. El Parlamento de Andalucía en su campana de cristal
- 55. La vivencia del Evangelio. Paco Girón, Manuel Martín y Jesús Maeztu
- 56. La libertad religiosa de la infancia
- Parte novena La Universidad Pablo de Olavidede Sevilla
- 57. El doble grado de las Universidades españolas y el mercado
- 58. Manuel Pimentel, ministro de ocasión del Gobierno
- 59. Las nuevas Universidades: a merced del rector/a-comisario
- 60. ¿Senador por Sevilla?
- 61. Los profesores eméritos y los fantasmas de la Universidad
- 62. Unas migajas del presupuesto municipal
- 63. RIPP y la ortodoxia
- Parte décima Los episodios transversales
- 64. Las elecciones de votos maniatados y desiguales
- 65. Vocación de articulista de prensa
- 66. Sensibilidad más allá de las personas
- 67. Carlos y la medicina mezquina
- 68. La envolvente burocracia
- 69. La necesidad de escribir
- 70. ¿Trabajo? No. Hobby divertido
- 71. La pequeña gran política de los ciudadanos/as de a pie
- Epílogo
- Un grupo de amigos
- Libros del autor