Esta obra colectiva es resultado del Proyecto “Igualdad, entornos digitales y adolescencia. Desafíos educativos”, financiado por la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba y ejecutado por la Cátedra de Estudios de Mujeres Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba. El proyecto ha desarrollado iniciativas de sensibilización y prevención de la violencia de género digital desde centros de educación secundaria de la capital cordobesa, como espacios clave para el cambio y la transformación social. Los resultados del trabajo realizado por un equipo investigador de carácter multidisciplinar, conforman hoy una obra que analiza y visibiliza distintas manifestaciones de la violencia digital contra las mujeres y las niñas, con el objetivo de servir de material educativo para su prevención y eliminación.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Abreviaturas
- Prólogo: Celia Prados García
- La cultura de la violación en las redes sociales: Carmen Ruiz Repullo
- 1. Introducción: La importancia de contextualizar lo virtual
- 2. La reacción patriarcal en tiempos de feminismo
- 3. Frenar a la manosfera: el dato frente al mito
- 4. La cultura de la violación ysu reproducción en las redes sociales
- 5. En-red-ando reflexiones
- Bibliografía
- Ser ono ser influencer : Consecuencias psicosociales en la adolescencia desde una perspectiva feminista: Naima Z. Farhane Medina
- 1. Introducción
- 2. La adolescencia en las generaciones digitales
- 3. Influencers : ¿qué oquiénes son?
- 4. ¿Nuevas realidades? Sexismo, violencia eimpacto psicosocial en la era digital
- 4.1. Ser influencer ysus consecuencias: sexismo ysocial media
- 4.2. Impacto del consumo de contenido digital en adolescentes: la comparación social
- 4.3. La otra cara de la moneda: el potencial constructivo de las nuevas figuras de influencia
- 5. Aceptando el desafío: propuestas para trabajar en el contexto edu- cativo
- 6. Conclusiones yresultados esperados
- Bibliografía
- Los discursos de odio por razón de sexo en las redes sociales: Cristina Ruiz López
- 1. Redes sociales, odio yprejuicios sexistas
- 2. Discurso de odio por razón de sexo/género ylos mecanismos de solución de conflictos
- 2.1 La persecución del discurso de odio: vías judiciales penales ycivi- les yla administrativa
- 2.2. La vía de la mediación yotras formas de Justicia Restaurativa
- 2.3. ¿Y la libertad de expresión?
- 3. Conclusiones
- Bibliografía
- ¿Son las personas nativas digitales ciudadanas digitales?: Carlos Arce Jiménez
- 1. Planteamiento inicial
- 2. “Yo analógico” vs “Yo digital”. Un reto para las nuevas generaciones ciudadanas
- 3. Nuevos y viejos derechos en un mundo digital
- 4. Educar para una ciudadanía digital
- Bibliografía
- Identificación yprevención del sexting ydel cyberbulling: José A. Casas Bolaños
- 1. Introducción
- 2. Los criterios de definición del bullying versus el cyberbullying
- 2.1. La repetición versus la viralidad de la acción
- 2.2. La intencionalidad versus el descontrol sobre consecuencias
- 2.3. Desequilibrio de poder versus dominio tecnológico
- 2.4. La redefinición del cyberbullying
- 3. Sexting
- Bibliografía
- Influencia de las redes sociales en la construcción de la identidad de género en la adolescencia: Silvia Medina Quintana
- 1. Introducción
- 2. Objetivos y metodología
- 3. Propuesta didáctica
- 4. Valoraciones finales
- Bibliografía
- Activismos en las redes sociales, de la misoginia a las buenas prácticas digitales: Judith Velasco Rodríguez
- 1. Introducción
- 1.1. La misoginia online
- 1.2. Los perpetradores del odio online
- 1.3. La prevención de la misoginia
- 2. Objetivos
- 3. Metodología
- 4. Desarrollo de la experiencia
- 5. Resultados esperados
- 6. Conclusiones
- Bibliografía
- El papel de los selfis en el autoconcepto yla autoestima desde una perspectiva de género. Una propuesta para trabajar con adolescentes: Lucía Cabrera Romero
- 1. Introducción
- 2. Los selfis en la adolescencia ylos estereotipos de género
- 3. Objetivos
- 4. Metodología
- 5. Resultados esperados yconclusiones
- Bibliografía
- Los sesgos de género en la inteligencia artificial: Deepfakes ydeepnudes: Alicia Vara López
- 1. Introducción
- 2. Objetivos y metodología
- 3. Desarrollo de la experiencia
- 4. Resultados esperados
- Bibliografía
- Estereotipos de género en los videojuegos: Antonia Ramírez-García
- 1. Introducción
- 1.1. La sociedad del siglo XXI
- 1.2. Los videojuegos en cifras
- 1.3. Desigualdad de género en los videojuegos
- 1.4. Repercusión de los videojuegos en la representación de los me- nores
- 2. Propuesta educativa
- 2.1. Objetivos
- 2.2. Metodología
- 2.3. Desarrollo de la experiencia
- 2.4. Resultados esperados
- 3. Conclusiones
- Bibliografía