Justicia en REDefinición

Justicia en REDefinición

Inteligencia Artificial en los métodos adecuados de resolución de controversias

  • Autor: Fontestad Portales, Leticia; Calaza López, Sonia (dirs.)
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Ética, Justicia y Proceso
  • ISBN: 9788410700109
  • eISBN Pdf: 9788410700888
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 218
El proceso judicial, pese a ser concebido por la mayoría de procesalistas como “lo mejor” -el método más depurado, garantista y “confiable” para la obtención de la respuesta mejor adaptada al ideal Justicia- se ha mostrado, sin embargo, en los últimos tiempos, como una herramienta insuficiente -tal vez también, en unas ocasiones, ineficaz y en otras, ineficiente- para sortear airosamente toda la inmensa -en creciente progresión- litigiosidad que asfixia a nuestros Juzgadores. Y de tanto aspirar a “lo mejor” hemos venido perdiendo el pulso de “lo bueno”: en paralelo a la Jurisdicción de forma alternativa -muy pronto, complementaria- venían desarrollándose -en el plano legal- algunas heterogéneas herramientas de resolución de controversias -como la mediación o el arbitraje-, que fueron, sin embargo, infrautilizadas en la práctica. Ha llegado el momento de apostar por “lo bueno” en lugar de descartarlo y con ello, perder una gran oportunidad de oxigenar nuestra Justicia, bajo la inconsciente confianza en que “lo mejor” podrá todavía darle un soporte, que -reconozcámoslo ya-: resulta imposible. Con esta finalidad de ventilación y oxigenación de nuestra Justicia integral postmoderna, afrontamos ahora un análisis de todos y cada uno de los medios complementarios de solución de controversias (que serán objeto, probablemente de Ley específica, pues no han sido incorporados -contra todo pronóstico- en el reciente Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia, entre otras, de servicio público de Justicia), con especial énfasis, de los más fortalecidos, al menos por el momento, que son -indudablemente-: primero: la mediación y después, el arbitraje, instrumento – esta vez- heterocompositivo (por razón de la imposición de la respuesta)–, al que se destina -en adecuada compensación con su alter ego autocompositivo: la mediación- un libro específico, dentro de esta misma Serie (Transición Digital de la Justicia) titulado “Alternative Justice: Arbitraje 5.0”
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación. Lo mejor es enemigo de lo bueno: Potenciación del templo de la concordia –win/win– frente al templo de la justicia –win/lose o lose/lose–, Leticia Fontestad Portalés y Sonia Calaza López
  • Parte I: Tutela judicial efectiva y métodos adecuados de resolución de controversias
    • La mediación en los tiempos de la sociedad digital. A vueltas con la tutela judicial efectiva, Alejandro Manzorro Reyes
      • 1. Situación y contexto
      • 2. Mediación y arbitraje en tiempos convulsos
      • 3. De recho a la tutela judicial efectiva y a una resolución sin dilaciones indebidas
      • 4. La virtualidad de la mediación familiar en la gestión y resolución de los conflictos familiares
      • 5. Mediación y arbitraje versus jurisdicción
    • La mediación en línea entre aseguradoras de salud y usuarios, Laura Márquez Muñoz
      • 1. Introducción
      • 2. La mediación como procedimiento para resolver disputas
      • 3. La mediación entre las aseguradoras y usuarios
      • 4. La mediación en el ámbito sanitario
      • 5. Online Dispute Resolución (ODR)
      • 6. Las ODR en el Derecho comparado
      • 7. Las ODR en España
      • 8. Conclusiones
      • 9. Bibliografía
    • Reflexiones sobre la necesidad de modificar “el derecho estrella” de nuestro ordenamiento jurídico (el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE)) para dar cabida en la constitución española a los medios alternativos de resolución de conflictos, Ixusko Ordeñana Gezuraga
      • 1. Punto de partida y objetivo de este estudio
      • 2. El derecho jurisdiccional diversificado en cuanto rama del Derecho que estudia el sistema de justicia español
        • 2.1. Concepto y génesis
        • 2.2. Elementos que integran el Derecho jurisdiccional diversificado
        • 2.3. El Poder Judicial como núcleo del sistema estatal de resolución de conflictos
      • 3. El sistema estatal actual de resolución de conflictos
        • 3.1. Sobre la imprescindibilidad de la jurisdicción
        • 3.2. Relación mediación-jurisdicción
        • 3.3. Relación arbitraje-jurisdicción
        • 3.4. A plicabilidad a cualquier mecanismo extrajudicial
      • 4. La constitucionalización de los mecanismos extrajurisdiccionales en nuestro ordenamiento jurídico en torno al art. 24 CE
        • 4.1. Necesidad de constitucionalización
        • 4.2. El derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE) en cuanto elemento eje del sistema estatal de resolución de conflictos
  • Parte II. Una nueva justicia: Entre algoritmos y acuerdos
    • Aproximación a la litigación civil, Juan Manuel Alcoceba Gil
      • Introducción
      • 1. Estado actual del sistema de justicia civil
        • 1.1. El contexto de partida
        • 1.2. La justicia civil en cifras
      • 2. Últimas reformas en la materia
        • 2.1. El Proyecto de Eficiencia Procesal
        • 2.2. El Proyecto de Eficiencia Organizativa
        • 2.3. El Proyecto de Eficiencia Organizativa
      • 3. Problemática asociada a la eficiencia del proceso civil
        • 3.1. Jurisdicción civil y mercado
        • 3.2. Jurisdicción civil y democrática
      • 4. Conclusiones
    • Explorando el rol de la inteligencia artificial en los medios alternativos de resolución de conflictos, Emilio Castro Durán
      • 1. La digitalización de los medios alternativos de resolución de conflictos (MARC)
        • 1.1. Introducción
        • 1.2. Los MARC
        • 1.3. Relación género-especie
        • 1.4. Influencia de la digitalización en los MARC y perspectivas de futuro
      • 2. Inteligencia artificial (IA) y MARC
        • 2.1 IA y derecho
        • 2.2 Aplicación de IA en los MARC
        • 2.3. Ventajas y beneficios de la automatización
        • 2.4. Limitaciones y desafíos de la automatización
      • 3. Cuestiones comunes a todos los MARC en aplicación de IA
        • 3.1. A cuerdo de voluntades entre las partes
        • 3.2. Tratamiento de datos y política de privacidad
        • 3.3. Transparencia
        • 3.4. Confidencialidad
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía
    • ¿Son viables las soluciones restaurativas a través de la IA?, Jordi Nieva Fenoll
      • 1. Introducción
      • 2. La inteligencia artificial generativa
      • 3. La crisis del proceso judicial: de la jurisdicción a la restauración
      • 4. Mediación o conciliación: ¿Les es aplicable al IA?
      • 5. La recogida de datos: Averiguación de las causas del conflicto
      • 6. La creación de soluciones al conflicto
    • El mediador robot. Virtudes y desafíos de un ¿futuro cercano?, Rodrigo Miguel Barrio
      • 1. Un viaje panorámico: Contextualizando el terreno
      • 2. Explorando la mediación: una mirada breve a su esencia
      • 3. Mediación en línea (ODR): Abriendo nuevas fronteras de resolución de conflictos
      • 4. El mediador robot: Explorando las virtudes de la inteligencia artificial
        • 4.1. La sinergia de la inteligencia artificial en la mediación robotizada
        • 4.2. Potenciando la i-mediación: Los beneficios revolucionarios de la inteligencia artificial
      • 5. Desafíos éticos y legales en la utilización de mediadores robots
        • 5.1. Emociones y empatía: Los retos de la IA en la mediación
        • 5.2. Privacidad, transparencia y responsabilidad: Consideraciones fundamentales
        • 5.3. Sesgo y auditoría: Garantizando la equidad en la mediación robotizada
        • 5.4. Infraestructura del mediador robot: Construyendo los cimientos del futuro
      • 6. El mediador robot: Una reflexión sobre su rol como mecanismo híbrido o sustitutivo del ser humano
      • 7. Reflexiones finales: Contemplando el camino hacia un futuro cercano
      • 8. Referencias bibliográficas
    • Emergencia pandémica y reforma del proceso civil: El nuevoprotagonismo de la mediación online en italia, Luca Lupoli
      • 1. Introducción
      • 2. La “revolución copernicana” de las ADR en italia
        • 2.1. La regulación del sector de las ADR
        • 2.2. Contenido del Decreto Legislativo 28/2010
        • 2.3. Acogida de la normativa: críticas de inconstitucionalidad
        • 2.4. Reformas del “Decreto del hacer”
      • 3. Disposiciones sobre la mediación electrónica
      • 4. Legislación de emergencia durante la pandemia de COVID-19
        • 4.1. La mediación electrónica en la legislación de emergencia
        • 4.2. Puntos críticos
      • 5. Valorización de los ODR
        • 5.1. La reforma del proceso civil y la revisión de la disciplina de las ADR
        • 5.2. “Italia Digitale 2026” y la nueva mediación telemática
        • 5.3. La introducción de la negociación asistida telemática
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
    • La mediación como alternativa de solución ante conflictos sucesorios internacionales, Celia Araujo Quintero
      • 1. Notas introductorias
      • 2. La mediación en la solución de conflictos sucesorios internacionales
      • 3. Consideraciones finales
      • 4. Bibliografía
    • Una de cal y otra de arena. La inteligencia artificial como autora del delito y como herramienta para la resolución extrajudicial de conflictos, Ana María Vicario Pérez
      • 1. Introducción
      • 2. Inteligencia artificial ¿Más en contra que a favor?
      • 3. Panorámica legislativa de la responsabilidad civil por daños cometidos mediante inteligencia artificial
      • 4. La inteligencia artificial como sujeto pasivo del proceso penal
      • 5. E-mediador: Inteligencia artificial y ODR
      • 6. A modo de reflexión final
      • 7. Bibliografía