El reconocimiento del otro en el cine de John Ford, de Roberto Rossellini y en algunas expresiones del cine actual

El reconocimiento del otro en el cine de John Ford, de Roberto Rossellini y en algunas expresiones del cine actual

  • Auteur: Esteve Martín, Alfredo (coord.)
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788410700222
  • eISBN Pdf: 9788410700918
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 524
Reconocimiento del otro en el cine de John Ford, de Roberto Rossellini Y en algunas expresiones del cine actual el es una monografía que tiene su origen en la reunión de estudiosos que se desarrolló en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir con ocasión del IV CONGRESO internacional de filosofía y cine, los días 27 y 28 de octubre de 2022. A partir de ahí, un Comité científico seleccionó una serie de trabajos de investigación, que fueron revisados por pares ciegos y que hoy se presentan en este volumen. En nuestros días el lenguaje de reconocimiento del otro es algo que se anhela y al mismo tiempo parece que se escapa de nuestras manos. Intuimos que la dignidad de toda persona y el reconocimiento de sus derechos no puede quedar exclusivamente en manos de decisiones políticas o de documentos formales. Hace falta una cultura ciudadana que sepa asumir y renovar estos argumentos. Las contribuciones que conforman esta obra muestran cómo el cine puede ser un poderoso instrumento para mover las sensibilidades y las conciencias, y promover acciones eficaces que no desmayen a la hora de construir un mundo a la altura de las mejores aspiraciones de la humanidad. Las diversas firmas que constituyen los capítulos del libro tienen una convicción común: la necesidad de superar la actitud de la indiferencia y del descarte para ver atentamente los rostros de los otros y así abrir caminos de verdadero progreso. Encuentran lugares de convergencia en distintos momentos históricos como el Hollywood clásico, el neorrealismo italiano, el cine japonés de la segunda mitad del siglo XX, o en distintas expresiones del cine actual, en las que se reconocen vestigios del personalismo fímico. Un abanico amplio y plural de propuestas que interesarán a aquellos lectores que han descubierto la fructífera alianza entre la filosofía y el cine.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice abreviado
  • Presentación del libro
  • Parte I. La filosofía cinemática y las presentaciones del recononocimiento del otro en el cine
  • El personalismo fílmico como filosofía cinemática: fundamentos, autores, escenarios y cuestiones disputadas, José-Alfredo Peris-Cancio y Ginés Santiago Marco Perles
  • La espaciosidad de la guerra: caras de la violencia y del poder hacia las mujeres y las niñas, Emilia Oliver del Olmo
  • El cuerpo y la burocracia en la narrativa audiovisual: comparativa de Ikiru, Brazil y La muerte del señor Lazarescu, Luis Manuel Sanmartín Cava
  • Huellas de la sed de infinito, en el cine de alpinismo actual, Eduardo R. Martínez
  • Parte II. Aspectos del reconocimiento del otro en el cine de John Ford, Leo McCarey y Yasujiro Ozu
  • Los “fracasados” de John Ford. Algunas reflexiones sobre el heroísmo y la debilidad de la persona, Ruth Gutiérrez Delgado
  • La maternidad en el cine de John Ford, un vínculo fundamental, Ana Lanuza Avello
  • Una ‘caja de personas’: La Diligencia (1939) como Carta del Personalismo Fordiano, Julen Carreño Aguado
  • Estudio de la mujer protagonista en el cine de John Ford: El hombre tranquilo, Miguel Ángel Latorre Guillem
  • Perros y yeguas como personajes en el personalismo fílmico de Leo McCarey, José-Alfredo Peris-Cancio
  • Una primera aproximación al análisis antropológico de Primavera tardía (Ozu, 1949), Cristina Gómez-Lechón Quirós
  • Parte III. Interrogantes sobre el reconocimiento del otro en el cine de Roberto Rossellini
  • La mirada encarnada de Roberto Rossellini... y una pequeña reflexión sobre el realismo, Enrique Fuster
  • Los otros en el cine de Rossellini tras la Segunda Guerra Mundial: una perspectiva baziniana, Lourdes Esqueda Verano
  • Entre la espera y la esperanza: las trayectorias de Ingrid Bergman y Roberto Rossellini, Pablo Alzola Cerero
  • De las ruinas del yo a la comunidad del tú por el amor personal que da la vida en Roma Ciudad Abierta (1945) y El laberinto del fauno (2006), Rafael García Pavón
  • Stromboli (Rossellini, 1950): Espera, Esperanza, Otredad y Canto. La Mostración de lo Inefable en lo Cotidiano, Amparo Aygües Cejalvo
  • Parte IV. Expresiones del personalismo fílmico y de otras inquietudes antropológicas en el cine de nuestros días
  • Encuentro y reconocimiento en el cine de Jacques Audiard, Guillermo Gómez-Ferrer Lozano y Catalina Martín Lloris
  • Pájaros de verano: una lectura personalista, Jonny Alexander García Echeverri, Nicolás Duque Naranjo, Jainer Eduardo Guevara Angarita, Cristián David Núñez Escudero y Reinaldo Pino Soto
  • Enamorarse de Dios según Pedro Arrupe. El film Y llegaron de noche de Imanol Uribe, Juan Agustín Blasco Carbó
  • Hacer bien su trabajo. El desafío de llegar a ser adulto en la película Good Will Hunting de Gust Van Sant, Carolina Castro Faune
  • Influencia de los códigos visuales en la construcción del protagonista del film La vida de Pi, Aránzazu Fernández Sarasa
  • El lugar de los “seres” dotados de Inteligencia Artificial en el devenir del mundo, Joaquín Vidal López
  • Los autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy