Uno de los contrafuertes que sostuvieron los procesos de modernización desarrollados, no sin dificultad, en los dos últimos siglos, fue la inclusión del espacio rural en las grandes dinámicas globales. Ese mundo fue el gran perdedor en una ecuación que se resolvió a favor de unas grandes urbes donde mejores servicios y posibilidades profesionales iban de la mano. Al desdén tradicional de los ciudadanos hacia los rústicos, se sumaba ahora, por primera vez en la historia de la Humanidad, el hecho dramático de encontrarse éstos cada vez más en minoría numérica. Si la mecanización había hecho obsoleta la economía tradicional, la falta de alternativas había acelerado las tendencias tradicionales de emigración a las modernas villas. De ser una población tradicionalmente marginada y sometida a los dictados, en ocasiones caprichosos, de las elites urbanas, ahora, las gentes del campo y de las pequeñas localidades se enfrentan a ser apenas una pervivencia residual.La Escuela Rural adquiere, en este contexto, toda su importancia como expresión básica de justicia y eficacia para una sociedad que se quiera compleja. Sólo a través de ella se puede garantizar que las personas que han optado por mantener vivo el campo puedan acceder a una formación que no les condene a ser subalternos, cultural, política, jurídica y laboralmente. Una potente Escuela Rural es la forma de incorporarles en igualdad de oportunidades y de permitirles protagonizar un mundo que, más que ser global por deriva, debería buscar potenciar su universalidad. Los cambios tecnológicos del último cuarto de siglo han triturado barreras y están definiendo nuevos territorios del saber, en los que la enseñanza impartida en esas grandes escuelas que actúan a pequeña escala invita a repensar qué, cómo y para qué debe la sociedad proveer de una formación de excelencia al mundo rural. Este libro hace tales análisis, indaga los problemas y muestra las carencias y etapas que son necesarias para poder convertir la desazón en esperanza, y acabar con los atrasos enraizados del campo, donde tantos y tantos maestros vienen desarrollando una labor encomiable, siendo además voceros de la necesidad de integrarlo sin complejos y en pie de igualdad en el mundo actual, y, para eso, no cabe otra vía que una educación de calidad.José Javier Ruiz Ibáñez. Catedrático de Historia del Pensamiento y Movimientos Sociales y Políticos. Universidad de Murcia
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Andrés Nortes Navarro
- Introducción, Ramón García Marín y José Mª Álvarez Martínez-Iglesias
- Bloque 1. Contexto de la escuela rural en la actualidad
- Educación y territorio: La decadencia del colegio rural agrupado en castilla-la mancha, Rubén Gímenez García y Ramón García Marín
- 1. Introducción
- 1.1. Estado de la cuestión: el declive del colegio rural en España
- 1.2. Justifi cación y objetivos
- 2. Metodología
- 3. Resultados
- 3.1. Diagnóstico de la escuela rural en las diferentes provincias de Castilla-La Mancha
- 3.2. Análisis detallado de la evolución de CRA de Castilla-La Mancha
- 3.3. Efecto del Covid-19
- 4. Conclusiones
- 5. Referencias
- El progreso de la escuela rural. La necesidad de un cambio basado en la enseñaza por competencias, José María Álvarez Martínez-Iglesias y Jesús Molina Saorín
- El principio de individualización en la escuela rural
- Referencias
- El docente eficaz en la escuela rural, Desarrollando un aprendizaje significativo, Mª del Pilar Alcolea Pina y Zbigniew Formella
- 1. Introducción
- 1.1. La calidad educativa
- 2. El docente eficaz
- 3. La “relación educativa eficaz”
- 4. La finalidad: El alumno
- 5. El desarrollo completo: La importancia de la experiencia y la creación de significado
- 6. Evaluación y autorregulación: Dominio personal y transferencia social (agencia).
- 7. Experiencia en la escuela unitaria, Propiciadora privilegiada del aprendizaje significativo
- 8. Referencias
- La escuela rural en españa: La educación multigrado como respuesta a derecho de la educación inclusiva y de calidad, Yonatan Díaz Santa María y José Antonio Marín Marín
- 1. Introducción
- 2. El paradigma constructivista: Una respuesta para la enseñanza de calidad y una educación inclusiva
- 3. La escuela rural y la educación inclusiva: Un enfoque fundamentado en el diseño universal para el aprendizaje
- 4. La excelencia de la enseñanza multigrado como piedra angular para el desarrollo del constructivismo y la educación inclusiva
- 5. Referencias
- Bloque 2. La innovación como camino hacia el éxito
- Desafíos de la escuela en el medio rural para la innovación educativa, José Antonio Marín Marín y José María Álvarez Martínez-Iglesias
- 1. Introducción
- 2. Contexto actual de la escuela en el medio rural
- 2.1. El profesorado de la escuela en el medio rural
- 2.2. La escuela en el medio rural desde la legislación estatal
- 3. La innovación educativa como elemento distintivo de la escuela en el medio rural
- 4. Conclusiones
- 5. Referencias
- Las relaciones abuelos-nietos en la escuela rural. Una propuesta de proyecto, Ana María Montesinos-Navarro
- Introducción
- 1. Las relaciones intergeneracionales y el papel de los abuelos en la familia rural
- 2. El proyecto “aprendemos investigando sobre nuestros abuelos” como eslabón participativo da las personas mayores en la escuela rural
- 3. Propósito y objetivos del proyecto
- 3.1. Metodología del proyecto
- 3.2. Actividades
- 3.3. Recursos
- 3.4. Secuenciación de las sesiones
- 3.5. Evaluación
- 4. Conclusiones
- 5. Referencias
- La educación en contacto con la naturaleza: Introducción a la propuesta del escultismo, Zbigniew Formella y Mª del Pilar Alcolea Pina
- 1. Introducción
- 2. La educación y el método “scout”
- 3. El escultismo y la naturaleza
- 4. La metodología “learning by doing” aplicada por el escultismo
- 5. Conclusiones
- 6. Referencias