Una vida con discapacidad -originaria o sobrevenida- es un modelo de resiliencia, fortaleza y superación. La discapacidad es una voz del cuerpo y de la mente que nos alerta acerca de la fragilidad y de la fugacidad de la vida. La historia de España tiene una deuda pendiente con la discapacidad: ¿Conseguirá saldarla la nueva legislación? Esperemos que la educación jurídica y la pedagogía social; la conciencia institucional y la buena praxis profesional; así como la investigación científica -en todas las ramas del conocimiento científico (en especial, de la Medicina y el Derecho)- estén a la altura de la nueva concepción de la Discapacidad. Este libro incorpora un detallado estudio sobre el nuevo paradigma de la Discapacidad (único concepto -por cierto- que ha provocado, durante nuestra ya madura democracia, una reforma constitucional) provocado por la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. En sus diversos capítulos -redactados por académicos y aplicadores del Derecho especialmente comprometidos en su “día a día” con este modelo de resiliencia, fortaleza y superación (esencialmente Fiscales, Abogados, Trabajadores Sociales y Médicos)- se afronta el empeño de diseccionar todos y cada uno de los pasos jurídicos de las personas con discapacidad; y ello desde el incipiente momento en que la causa de discapacidad todavía no ha debutado -con los poderes preventivos ante Notario- hasta el encarnizado momento en que el Juez -de la Jurisdicción contenciosa debe imponer un apoyo a la persona con discapacidad, pasando por todas y cada una de esas -más livianas- fases de desjudicialización y proclamación del propio apoyo -autocuratela- o de matizada judicialización con la provisión del apoyo en una sede tan ágil, sencilla y humana como la Jurisdicción Voluntaria.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Capítulo introductorio. Presentación. Una vida y un modelo: la igualdad, Sonia Calaza López, Fernanda Moretón Sanz y Antonio Rodríguez González
- Capítulo 1. Actuación de los servicios sociales del excmo. Ayto de zamora dirigida a personas con discapa - cidad a trav és de los equipos de promoción de la autonomía personal (EPAP), Carolina Carrillo Llamero
- 1. Actuación de los servicios sociales
- 1.1. Objetivos generales de los EPAP
- 1.2. Objetivos específicos
- 1.3. Niveles de intervención
- 1.4. Destinatarios del programa
- 1.5. Origen de los EPAP
- 1.6. Funciones de los EPAP
- 1.7. Metodología de los EPAP
- 1.8. Contenido del proceso de intervención desde los centros de acción social (CEAS)
- 1.9. Estructura y contenido del proceso de intervención realizado por los EPAP
- 2. Aplicación de la ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y proce-sal para el apoyo a las personas con discapa-cidad en el ejercicio de su capacidad jurídica
- 3. Situaciones de mayor vulnerabilidad
- Bibliografía
- Capítulo 2. Problema jurídico-procesal de la ley 8/2021, de 2 de junio, y la actuación del fiscal en las fiscalías, Belén Fernández Vizán
- 1. La actuación del ministerio fiscal conforme a la ley 8/2021, de 2 de junio
- 2. La desjudicialización de la materia: Medidas de apoyo
- Bibliografía
- Capítulo 3. Las disposiciones transitorias quinta y sexta de la ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. La aplicación práctica de la ley, Francisco Javier Gutiérrez Hernández
- 1. ¿De dónde venimos?
- 2. ¿Qué principios nos marca la ley 8/2021, de 2 de junio?
- 3. La disposición transitoria quinta de la ley 8/2021
- 3.1. Las Medidas Voluntarias
- 3.2. La Guarda de Hecho
- 3.3. La curatela
- 3.4. El Defensor Judicial
- 4. ¿Cómo vamos a llevar a cabo la revisión?
- 5. La disposición transitoria sexta de la ley 8/2021, de 2 de junio
- Bibliografía
- Capítulo 4. Problemas jurídico-procesales de la modificación legal en materia de discapacidad, José Hernández De La Fuente
- 1. La modificación legal operada por la ley 8/2021, de 2 de junio: ¿adaptación de instituciones o sustitución por medidas?
- 1.1. L a evolución desde instituciones tutelares a las medidas de apoyo
- 1.2. Las medidas de apoyo
- 1.3. El nuevo paradigma
- 2. Adaptación y revisión de instituciones tutelares al sistema de apoyos y medidas: Presupuestos procesales
- 2.1. Del órgano jurisdiccional
- a) Jurisdicción
- b) Competencia objetiva y territorial
- 2.2. De las partes
- a) Capacidad procesal y capacidad para ser parte
- b) Postulación y representación
- c) Legitimación
- 2.3. Del objeto procesal
- 2.4. Del procedimiento
- 3. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 5. Discapacidad y servicios sociales de base en Castilla y León, Inmaculada Morán Anta
- Capítulo 6. Medios tecnológicos para la libertad testamentaria de las personas con discapaci dad sensorial: La ia de alto riesgo y la prueba biométrica de la voz, Mª Fernanda Moretón Sanz
- 1. Prenotandos: Del “reconocimiento” a la posibilidad de testar a la titularidad del derecho a hacerlo sin discriminación
- 1.1. Breve prolegómeno histórico: la ceguera en el Derecho sucesorio
- 1.2. La evolución en el Derecho civil común: la reforma operada por la Ley 30/1991, de 20 de diciembre
- 1.3. La redacción original del Código civil del artículo 698: el testamento abierto notarial del ciego y la flexibilización jurisprudencial de la exigencia de la firma en pro de la voluntad del causante
- 1.4. El iter parlamentos de la Ley 30/1991, de 20 de diciembre de modificación del Código civil en materia de testamentos: sentido y finalidad del testamento del ciego
- 1.5. El protagonismo de la discapacidad y la renovada Disposición adicional cuarta del código civil: la persona ciega
- 2. Derecho foral: Notas sobre la redacción del código civil catalán, la terminología del artículo 421.8 y la definitiva eliminación de la discriminación de la concurrencia de siete testigos
- 2.1. Derecho foral Navarro: la aplicación del Derecho común, como norma supletoria
- 2.2. El precursor Derecho foral catalán: la incorporación de los medios tecnológicos y las nuevas tecnologías para el sistema de apoyos de las personas con discapacidad
- 3. Revisión jurisprudencial sobre el testamento abierto notarial del ciego o de persona con percepción visual limitada
- 3.1. El testamento abierto de otorgante ciego como testamento ordinario dotado de mayores garantías: La Sentencia del Tribunal Supremo de 8 de abril de 1969, la aplicación del Derecho anterior a la Compilación catalana y la ceguera total o parcial, si impide la lectura o la firma, exige la aplicación de las formalidades prevenidas en el antiguo artículo 698 del Código civil
- 3.2. Aplicación de las solemnidades y garantías del antiguo artículo 698 del Código civil para autenticar la voluntad del otorgante que presenta ceguera sobrevenida y no congénita: la Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de abril de 1973: basta con que su ceguera le impida leer y estampar su firma
- 3.3. Requisitos de obligado cumplimiento en caso de testamento abierto otorgado por persona con deficiencia visual: la Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, de 22 de junio de 2005
- 3.4. La forma del testamento como garantía del testador respecto a la exactitud y permanencia de la voluntad testamentaria: La Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de noviembre de 2009
- 3.5. Presunción de capacidad, principio de favor testamenti y carga de la prueba de la ausencia de capacidad del testador en el momento del otorgamiento: La Sentencia del Tribunal Supremo, de 11 de diciembre, de 2009
- 4. La constante doctrina jurisprudencial que afirma la presunción de capacidad del otorgante y el principio favor testamenti
- 5. La sentencia del tribunal superior de justicia de cataluña de la sala de lo civil y penal, de 16 de marzo de 2021: Un ejemplo doctrinal e interpretativo de los apoyos necesarios y la limitación de la interpretación extensiva de los preceptos restrictivos del autogobierno y libre consentimiento de la persona con discapacidad visual
- 6. La sts de lo social de casación para la unificación de la doctrina y el cambio jurisprudencial habido sobre la ceguera y la gran invalidez
- 6.1. Régimen jurídico de la situación de gran invalidez
- 6.2. Jurisprudencia en la materia
- 6.3. Rectificación de doctrina
- 6.4. Aplicación de la nueva doctrina al caso que se resuelve
- 7. Inteligencia artíficial y síntesis de la voz: El alto riesgo de la prueba biométrica basada en la voz
- 7.1. Preliminar: el futuro Reglamento europeo sobre IA. Los datos biométricos como riesgo inaceptable
- 7.2. Sistemas de IA de alto riesgo: generación de audio y el Real Decreto 817/2023
- 8. Conclusiones
- Capítulo 7. Implicaciones de la Ley 8/2021, de 2 de junio, en la práctica médico forense, Eva María Valiente Blasco
- 1. Introducción
- 2. Intervención médico forense
- 3. Aplicaciones del informe psiquiátrico
- 3.1. En el campo penal
- 3.2. En el campo civil
- 3.3. En el campo laboral
- 4. Nociones previas del informe pericial
- 4.1. Psiquiatría – Derecho
- 4.2. Redacción del informe pericial
- 4.3. Objetivo principal de la prueba pericial psiquiátrica
- 4.4. Problemas sobreañadidos
- 5. Aspectos formales del informe pericial psiquiátrico
- 5.1. Preámbulo
- 5.2. Método
- 5.3. Antecedentes familiares
- 5.4. Antecedentes personales
- 5.5. Exploración psiquiátrica
- 5.6. Hechos actuales
- 5.7. Diagnóstico
- 5.8. Consideraciones médico-legales
- 5.9. Conclusiones
- Bibliografía