El mandato de crédito en el derecho romano y su proyección en el derecho actual

El mandato de crédito en el derecho romano y su proyección en el derecho actual

Estudio histórico-comparativo

  • Autor: González-Palenzuela Gallego, María Teresa
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Derecho Romano y Cultura Clásica
  • ISBN: 9788410700994
  • eISBN Pdf: 9788410701380
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 251
Cinco son los capítulos en los que organizo el trabajo; los tres primeros se refieren al pasado del mandato de crédito (su origen y evolución en el Derecho romano clásico, postclásico y justinianeo, así como su tratamiento en la época del Derecho común); en los dos últimos se analiza su presente (su regulación en los Códigos civiles y su relación con las cartas de patrocinio); de su futuro, apenas me atrevo a hacer un triste presagio: en cuanto que su operatividad es cada vez menor y está siendo desplazado por figuras más recientes, ajenas a nuestra tradición jurídica, todo apunta a que, si algo no lo impide, el mandato de crédito terminará por desaparecer silenciosamente, lo cual me parece un inmerecido final para una figura que, como se quiere demostrar en este trabajo, sirvió de cauce para la evolución de las garantías personales y motivó tantos esfuerzos doctrinales.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Índice de abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo 1. Origen y evolución del mandatum pecuniae credendae en el derecho romano clásico: De instrumento para la promoción del crédito a instrumento de garantía
    • I. El mandato de crédito como forma de garantía de las obligaciones: Status quaestionis
    • II. Orígenes del mandatum pecuniae credendae
      • 1. Contexto en que aparece
      • 2. La “controversia” entre Servio ySabino
      • 3. Función originaria del mandatum pecuniae credendae
    • III. Otros pasajes sobre el mandatum pecuniae credendae y el mandatum in rem eius qui mandatum accepit
    • IV. Mandatum y mandatum pecuniae credendae con fines de garantía en la época clásica
      • 1. Mandatos in rem eius con finalidad de garantía en el Digesto
        • A. Mandatos in rem eius con asunción del riesgo
        • B. En particular, mandatos de prestar dinero con asunción del riesgo
        • C. Mandatos en función de garantía sin que se asuma expresamente el riesgo
      • 2. Régimen del mandato de crédito yde la fideiussio en la época tardo-clásica: libera electio, solidaridad, subsidiariedad, división de acciones, cesión de acciones
        • A. Independencia versus accesoriedad de las obligaciones
        • B. Libera electio y¿solidaridad osubsidiariedad?
        • C. Plures mandatores ofideiussores: solidaridad omancomunidad
    • V. Conclusión
  • Capítulo 2. Evolución del mandato de crédito en el derecho postclásico y en el derecho justinianeo
    • I. El mandatum pecuniae credendae en las fuentes de la época postclásica y justinianea
      • 1. Derecho postclásico
      • 2. Legislación de Justiniano
        • A. Código de Justiniano
        • B. Novellae
        • C. Valoración de la intervención legislativa de Justiniano en la doctrina
    • II. El mandatum pecuniae credendae: ¿Mandatum tua et mea gratia, tua et aliena gratia o aliena tantum gratia?
    • III. Pervivencia y autonomía conceptual del mandato de crédito en el derecho justinianeo y la equiparación en la protección legal de fiadores y mandantes
    • IV. Conclusión
  • Capítulo 3. El mandato de crédito en las doctrinas del derecho común
    • I. Mandato de crédito y fideiussio
    • II. Mandato de crédito y mandato
    • III. Mandato de crédito y contrato de garantía
    • IV. Conclusión
  • Capítulo 4. El mandato de crédito en las legislaciones civiles vigentes
    • I. El mandato de crédito en los códigos civiles europeos
      • 1. El ObligationenRecht suizo
      • 2. El BGB alemán
      • 3. El Codice Civile italiano de 1942
      • 4. El Código Civil portugués de 1966
      • 5. El Código Civil griego
    • II. El mandato de crédito en españa: El fuero nuevo de navarra
      • 1. Antecedentes legislativos y Código civil español
      • 2. El Fuero Nuevo de Navarra
    • III. El código civil chileno y otros códigos hispanoamericanos
    • IV. Conclusión
  • Capítulo 5. Mandatum pecuniae credendae y cartas de patrocinio
    • I. Origen y expansión de las cartas de patrocinio
    • II. Contenido y características de las cartas de patrocinio
    • III. La controvertida naturaleza jurídica de las cartas de patrocinio
      • 1. La doctrina del Tribunal Supremo español sobre las cartas de patrocinio
      • 2. La naturaleza jurídica de las cartas de patrocinio en la doctrina española
        • A. Concepción unitaria de las cartas de patrocinio
        • B. Naturaleza jurídica de las cartas con declaraciones fuertes
        • C. Naturaleza jurídica de las cartas con declaraciones débiles
        • D. Cartas de patrocinio (fuertes ydébiles) ymandato de crédito: especial atención a la postura de De Castro Martín
      • 3. Las cartas de patrocinio en el Anteproyecto de Código Mercantil de 2014
    • IV. Recapitulación
    • V. Lo que las cartas de patrocinio no son
      • 1. Cartas de patrocinio yfianza
      • 2. Cartas de patrocinio ypromesa de un hecho ajeno
      • 3. Cartas de patrocinio ycontrato a favor de tercero
      • 4. Cartas de patrocinio yresponsabilidad extracontractual
      • 5. Cartas de patrocinio yresponsabilidad precontractual
      • 6. Cartas de patrocinio (débiles) yobligación natural
    • VI. Cartas de patrocinio y mandato de crédito
      • 1. La concurrencia de la “causa mandati”
      • 2. La carta de patrocinio como resultado de una negociación previa
      • 3. La carta de patrocinio como documento que evidencia el interés del mandante en la operación de financiación
      • 4. La similitud del fenómeno de emisión-aceptación de las cartas de patrocinio con el mandatum pecuniae credendae
        • A. Contexto en que aparecen
        • B. El interés del emisor de la carta de patrocinio
        • C. El efecto de garantía
      • 5. Respuesta a las críticas hacia la postura del mandato de crédito
      • 6. ¿Es un mandato de crédito oun simple mandato lo que subyace en la emisión-aceptación de las cartas de patrocinio?
    • VII. Conclusión
  • Índice de fuentes
    • Fuentes jurídicas prejustinianeas
    • Fuentes jurídicas justinianeas
    • Fuentes jurídicas postjustinianeas
    • Legislación
    • Fuentes extrajurídicas
  • Índice bibliográfico

Materias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy