Historia de la educación española de las personas sordas en el siglo XIX

Historia de la educación española de las personas sordas en el siglo XIX

El presente libro, Estudios sobre la sucesión hereditaria. Fundamentos doctrinales y jurisprudenciales, se presenta como una monografía colectiva producto del trabajo conjunto de ocho investigadores, todos especialistas en Derecho privado, siete profesores de Derecho civil y uno de Derecho Mercantil, adscritos al Grupo de Investigación de Estudios del Derecho de España, Portugal y América Latina (GIDEPA), perteneciente a la Universidad de Extremadura y catalogado oficialmente por las Administraciones Públicas (SGTRI: Servicio de Gestión y Transferencia de Resultados de la Investigación). Se enfocan los diferentes estudios, dentro de una de las líneas preferentes de análisis del citado Grupo, sobre la situación actual de las instituciones más relevantes del Derecho hereditario en España, el tradicional Derecho de sucesiones, estudiando la evolución histórico-legislativa de sus instituciones más relevantes, su régimen jurídico vigente y los aspectos que necesitan una ineludible reforma para adecuarlos al tiempo presente. Téngase en cuenta que la regulación del Derecho de sucesiones en el Código civil es, a todas luces, la que menos ha sido modificada desde su promulgación allá por el año 1889, cuyo articulado proviene en gran medida, sin demasiados cambios, de las concepciones jurídico-sociales de los tiempos de vigencia de las diferentes etapas del Derecho romano y el posterior Derecho histórico español, con tantas influencias, que vinieron a cerrar su evolución con la Novísima Recopilación poco antes de la codificación decimonónica española de finales del siglo XIX. Ordenados alfabéticamente por los apellidos de sus autores, el capítulo I, bajo la denominación «El testamento en España: evolución histórico-normativa y análisis crítico del régimen vigente», se adentra en los antecedentes legislativos y el estado de la cuestión respecto del instrumento testamentario esencial, estudio elaborado por el profesor Acedo Penco. La confección del capítulo II, «La preterición en el derecho civil español» ha sido creada por la profesora Cristina Cintora que analiza la omisión, voluntaria o involuntaria, de un legitimario por parte del testador. En el capítulo III, el profesor Marcial Herrero aborda el interesante tema de «La transmisión mortis causa de las acciones de la sociedad anónima y las participaciones de la sociedad limitada», hecho muy frecuente en la vida societaria y de gran incidencia práctica. El capítulo IV sobre la «Entomología del régimen de los legados en el Código civil español vigente», corre a cargo de la profesora María Jesús Macías, que estudia la diversidad de esta figura sucesoria, no siempre bien conocida. El profesor Manuel de Peralta, en el Capítulo V propone «Un necesario cambio legislativo en el Derecho a la libre disposición testamentaria. El derecho a desheredar ante el menosprecio a los ascendientes», habida cuenta de esa situación que, infelizmente y cada vez más frecuencia, se viene dando en las sociedades modernas, que requieren un inmediato cambio legislativo como el propuesto. En el Capítulo VI, bajo el título «Un nuevo horizonte sobre una añeja reclamación: notas sobre la ampliada capacidad de testar de las personas con discapacidad» estudia el profesor Alejandro Platero, las repercusiones directas de la recientes reformas en materia de discapacidad de las personas que requieren dotar de una mayor autonomía y libertad a los actos jurídicos de última de las personas con discapacidad. El Capítulo VII, bajo la denominación «La inscripción de herencia en el registro de la propiedad por el heredero único: configuración en el derecho romano y en el vigente derecho civil: análisis comparativo», el profesor Pedro Ródenas, estudia el fenómeno que se trasluce en su título haciendo hincapié en los problemas actuales. Se cierra la obra con el Capítulo VIII del profesor Antonio Silva, encargado de estudiar la «Evolución histórico-jurídica del legado. Su configuración en el derecho romano y en el vigente derecho civil: análisis comparativo», lo que completa en buena medida el trabajo previo antes citado sobre la figura y amplía su visión actual con los frutíferos precedentes del Derecho romano. Como puede adivinarse, solo advirtiendo el título de las relevantes materias objeto de estudio en el presente libro, su enfoque histórico, el análisis comparativo entre la regulación vigente y sus antecedentes, así como las propuestas que se formulan sobre su actualización, se ofrece una idea acerca de la profundidad de la obra y sus fructíferas aportaciones al moderno Derecho hereditario.
  • Cover
  • Titlepage
  • Copyright page
  • Índice
  • Breve nota introductoria
  • Prólogo, Leonardo B. Pérez Gallardo
  • Abreviaturas más usadas
  • Capítulo I. El testamento en españa: Evolución históriconormativa y análisis crítico del régimen vigente, Ángel Acedo Penco
    • 1. Orígenes de la sucesión testamentaria
      • 1.1. Signifi cado del testamento en el Derecho romano en sus diversas etapas
      • 1.2. Del medievo a la codifi cación decimonónica
      • 1.3. Antecedentes de la vigente regulación legal común española
    • 2. Enfoque y justifi cación del sistema legal adoptado
    • 3. Naturaleza jurídica del testamento
    • 4. Cuestiones sobre la capacidad y el contenido
      • 4.1. La capacidad para disponer por testamento
      • 4.2. Dimensión objetiva: típica y atípica
      • 4.3. Las disposiciones testamentarias y previsiones ab intestato sobre los animales de compañía
    • 5. Taxonomía testamentaria
      • 5.1. Planteamiento normativo
      • 5.2. El testamento abierto notarial: paradigma de las últimas voluntades en España
      • 5.3. Modalidad en desuso: el testamento cerrado
      • 5.4. El ológrafo: testamento ‘doméstico’ al alcance de todos
      • 5.5. Los excepcionales: testamentos abiertos sin notario
      • 5.6. Los denominados testamentos especiales
      • 5.7. Testamento otorgado por los españoles en el extranjero
    • 6. La interpretación del testamento
    • 7. Inefi cacia testamentaria
      • 7.1. Modalidades de inefi cacia de los testamentos
      • 7.2. La nulidad del testamento
      • 7.3. La revocación testamentaria
      • 7.4. El diverso régimen de caducidad del testamento según sus clases
    • 8. Breve mención del testamento digital
    • 9. Sucintas consideraciones fi nales
    • Bibliografía
  • Capítulo II. La preterición en el derecho civil español, María Cristina Cintora Egea
    • 1. Los orígenes de la preterición
      • 1.1. Primera etapa del derecho sucesorio romano
      • 1.2. Las correcciones del Pretor
      • 1.3. Etapa de Justiniano
      • 1.4. La preterición en el Derecho histórico español
    • 2. Concepto y presupuestos de la preterición
      • 2.1. Concepto de preterición
      • 2.2. Presupuestos de la preterición
    • 3. Clases de preterición y sus efectos
      • 3.1. Preterición intencional
      • 3.2. Preterición no intencional o errónea
      • 3.3. Preterición mixta
    • 4. Recapitulación y breves conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo III. La transmisión mortis causa de las acciones de la sociedad anónima y las participaciones de la sociedad limitada, Marcial Herrero Jiménez
    • 1. Introducción
    • 2. Concepto de acción y de participación social
    • 3. La transmisión de acciones y participaciones sociales
      • 3.1. La transmisión de las acciones
      • 3.2. La transmisión de las participaciones
      • 3.3. Restricciones a la transmisibilidad
    • 4. La transmisión mortis causa de acciones y participaciones sociales
      • 4.1. La transmisión mortis causa de las acciones y de las participaciones
      • 4.2. La herencia yacente y la comunidad hereditaria
      • 4.3. El valor razonable
    • Bibliografía
  • Capítulo IV. Entomología del régimen de los legados en el código civil español vigente, María Jesús Macías Santos
    • 1. Introducción
    • 2. Clases de legado
    • 3. Legado de cosa ajena
    • 4. Legado de cosa gravada
    • 5. Legado de cosa genérica
    • 6. Legado alternativo
    • 7. Legado de crédito y deuda
    • 8. El legado de prestaciones periódicas
    • 9. Legado de cosa cierta
    • 10. Legado de una universalidad
    • 11. Legados de empresa
    • 12. Legado de cosa de la comunidad conyugal
    • 13. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo V. Un necesario cambio legislativo en el derecho a la libre disposición testamentaria. El derecho a desheredar ante el menosprecio a los ascendientes, Manuel de Peralta Carrasco
    • 1. Planteamiento preliminar
    • 2. Naturaleza y origen de la Desheredación
    • 3. Las causas de desheredación para con el descendiente
      • 3.1. Requisitos de la desheredación como disposición testamentaria
    • 4. La interpretación de las Causas de desheredación: odiosa sunt restringenda
    • 5. Evolución de la legitima y el derecho a desheredar
      • 5.1. Evolución legislativa en el contexto foral
      • 5.2. Giro jurisprudencial: el maltrato de obra
    • 6. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo VI. Un nuevo horizonte sobre una añeja reclamación: Notas sobre la ampliada capacidad de testar de las personas con discapacidad, Alejandro Platero Alcón
    • 1. Planteamiento
    • 2. Un sujeto de derechos olvidado: Las personas con discapacidad
    • 3. La ampliación de las facultades de testar de las personas con discapacidad
    • 4. La protección de la legítima estricta de las personas con discapacidad
    • 5. Dos modifi caciones que no se pueden olvidar
      • 5.1. La supresión de la sustitución ejemplar
      • 5.2. La garantía del derecho de habitación del legitimario discapacitado
    • 6. Notas fi nales
    • Bibliografía
  • Capítulo VII. La inscripción de herencia en el registro de la propiedad por el heredero único, Pedro Ródenas Cortés
    • 1. Regulación normativa de la instancia por el heredero único ante el Registro de la Propiedad
    • 2. La regla general de inscripción de documentos públicos
    • 3. Análisis de los distintos elementos en la instancia por el heredero único
      • 3.1. Elementos personales
      • 3.2. Elementos reales
      • 3.3. Elementos formales
    • 4. Breves conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo VIII. Evolución histórico-jurídica del legado. Su configuración en el derecho romano y en el vigente derecho civil: Análisis comparativo, Antonio Silva Sánchez
    • 1. Conformación histórica de la sucesión hereditaria
      • 1.1. Introducción
      • 1.2. Régimen hereditario general
      • 1.3. La sucesión testamentaria
      • 1.4. Signifi cado y las diferentes formas de constituirse el legado en el derecho romano
    • 2. El Legado en el Ordenamiento Civil Español
      • 2.1. Signifi cado
      • 2.2. Los elementos personales del legado
      • 2.3. Los elementos reales y formales
      • 2.4. Los límites a la hora de otorgar legados. La legítima y la reserva
    • 3. Conclusiones
    • Bibliografía

Matèrias