Principio de oportunidad

Principio de oportunidad

fundamento y legitimación

  • Auteur: Jiménez Jiménez, Leticia Adelaida
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Ética, Justicia y Proceso
  • ISBN: 9788410701175
  • eISBN Pdf: 9788410702097
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 192
El principio de oportunidad resulta en la actualidad una figura controvertida porque, aunque es pacífico afirmar que en nuestro sistema legal este principio goza de muy diversas manifestaciones, sigue huérfana de regulación su aplicación en el ejercicio de la acción penal, cuando en realidad el problema de acoger o rechazar el principio de oportunidad en el ejercicio de la acción penal se basa en una mera cuestión de legalidad, de opción político-criminal a establecer por el Legislador.Por ello, esta obra se presenta con el objetivo de aportar una propuesta de fundamento y legitimación para acoger una fórmula completa del principio de culpabilidad basado en la teoría de la prevención general positiva, correspondiendo al principio de oportunidad la función de dar entrada a la «tercera vía» mediante la aplicación de un equivalente funcional que permita cumplir con el fin de restablecer la vigencia de la norma, en un ejercicio de unión con la teoría de la necesidad de la pena.Es cierto que la idea de retribución mediante la imposición de un castigo parece acompañar al pensamiento humano de forma constante en la historia. El castigo se impone utilizando el Derecho penal de un Estado al que se legitima para el ejercicio del ius puniendi a través de las teorías de la pena, y que usa del instrumento del proceso penal para su imposición.Sin embargo, en un Estado Social y Democrático de Derecho esta idea de castigo debe acomodarse a la realidad social del tiempo actual y adoptar nuevas estrategias de corte político-criminal en la lucha contra el delito. En este contexto abordaremos la figura a la que dedicaremos esta obra, a saber: el principio de oportunidad.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo. La hora de la “oportunidad” ha llegado. Know-How: su implementación constitucional como clave de prevención, flexibilización y reinserción en un Estado (realmente democrático) de Derecho, Jacobo Barja de Quiroga y Sonia Calaza López
  • Capítulo primero. fundamento del principio de oportunidad
    • I. Fundamento del principio de oportunidad
      • i. Recomendación n.° R (87) 18 del Consejo de Europa sobre procesos penales simplificados
        • A. El principio de la acusación discrecional
      • ii. Consejo Consultivo de Jueces Europeos (CCJE) en el Informe n.° 6 (2004)
      • iii. Convenio Europeo de Derechos Humanos
      • iv. Interpretación del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos
      • v. Integración en nuestro ordenamiento jurídico
        • A. Introducción por vía de interpretación del artículo 10.2 de la Constitución Española
        • B. Interpretación conforme a la Constitución
    • II. La justicia y el principio de seguridad jurídica
      • i. Justicia
      • ii. Seguridad jurídica
      • III. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
  • Capítulo segundo. las teorías de la pena
    • I. El poder estatal
    • II. Legitimación y límite del poder
      • i. Legitimación del poder
      • ii. Límites al poder
      • iii. Nueva situación
    • III. Los fines de la pena
      • i. Punto de partida
      • ii. Teorías de la pena
        • A. Teorías absolutas
        • B. Teorías relativas
        • C. Teorías de la unión
      • iii. Teoría de la prevención general positiva
        • A. Concepto
        • B. Discusión
        • C. Toma de posición
  • Capítulo tercero. consecuencias jurídicas del delito, la tercera vía
    • I. Las consecuencias jurídicas del delito
      • i. La pena
      • ii. Las medidas de seguridad junto a la pena
      • iii. Los sistemas
        • A. Sistema monista o dualista
        • B. Sistema vicarial
        • C. Estado de la cuestión
    • II. LA TERCERA VÍA
      • i. La reparación
        • A. Efectos en Derecho penal
        • B. Efectos en Derecho procesal penal
      • ii. La reparación de la vigencia de la norma
        • A. Concepto
        • B. Diferencia entre reparación de la vigencia de la norma y reparación de la víctima por composición
        • C. Fundamento
    • III. Reflexión
  • Capítulo Cuarto. El problema de la libertad
    • I. Planteamiento del problema
    • II. El problema de la libertad de la persona
      • i. Teorías tradicionales
        • A. Teoría Clásica
        • B. Teoría neoclásica o normativa
        • C. Teoría Finalista
      • ii. Posturas actuales
        • A. Claus Roxin
        • B. Günter Jakobs
        • C. Enrique Bacigalupo
        • D. Jacobo Barja de Quiroga
    • III. La libertad humana y su relación con el principio de culpabilidad y con las teorías de la pena
  • Capítulo quinto. El principio de culpabilidad (i)como fundamento de la pena
    • I. El principio de culpabilidad
      • i. Concepto
      • ii. Aspectos diferenciados del principio de culpabilidad
    • II. El principio de culpabilidad como fundamento de la pena
      • i. Notas generales
        • A. Concepto
        • B. Vinculación subjetiva
        • C. Dignidad
        • D. Culpabilidad
        • E. Polémica sobre el principio de culpabilidad
        • F. Colisión con otras figuras
        • G. Disponibilidad de las normas
        • H. Personas jurídicas
      • ii. Desarrollo
        • A. Imputación objetiva
        • B. Imputación subjetiva
        • C. Culpabilidad funcional
      • iii. Culpabilidad funcional en las personas jurídicas
        • A. La capacidad de acción
        • B. La capacidad de culpabilidad
        • C. La capacidad de pena
    • III. Necesidad de un nuevo concepto de sujeto culpable
  • Capítulo sexto. El principio de culpabilidad (ii)como medida de la pena
    • I. Notas generales
      • i. Concepto
      • ii. Polémica del principio de culpabilidad en su faceta de medida de la pena
      • iii. El principio de culpabilidad definido solo en su faceta de medida
    • II. Desarrollo
      • i. Relación del principio de culpabilidad con el principio non bis in idem
      • ii. Relación del principio de culpabilidad con otros principios
        • A. Principio de proporcionalidad
        • B. Principio de proporcionalidad y principio de oportunidad
        • C. Principio de proporcionalidad y principio de legalidad
        • D. Principio de proporcionalidad y principio de culpabilidad
    • III. La individualización de la pena
      • i. El momento de valorar la culpabilidad
      • ii. La medida de la culpabilidad de la pena
      • iii. La pena exacta o el arco de pena
      • iv. La necesidad de la pena
      • IV. La importancia del principio de culpabilidad
  • Capítulo séptimo. Oportunidad en el principio de culpabilidad
    • I. Legitimación
    • II. Propuesta
      • i. Reconocimiento constitucional del principio de oportunidad
      • ii. El principio de oportunidad como decisión legítima
      • iii. La clave: la reparación
      • III. Responsabilidad sin culpabilidad
      • IV. Reflexión
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy