Los autores son miembros del grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra, y llevan trabajando en este grupo de forma interdisciplinar durante casi una década en temas de antropología y ética. Como dice Javier Bernácer en el prólogo de este libro, los profesores Montoya Camacho y Giménez Amaya han realizado una obra profunda, académica, y al mismo tiempo de fácil lectura. Los autores apoyándose en el filósofo anglosajón Alasdair MacIntyre señalan que «la fragilidad del ser humano es un elemento vertebral de su actuar ético». Una vez que se descubre de modo natural el sentido de la vulnerabilidad, tanto propia como ajena, el ser humano desarrolla una serie de virtudes, que, por definición, llevan a la culminación de una vida realizada: la felicidad como eudemonía. No es el camino más fácil, pero sí el más directo a una existencia llena de sentido. Santiago Collado dice en la presentación de este texto que «el recorrido de los dos autores en el ámbito filosófico es dilatado. Los dos llevan ya años investigando e impartiendo docencia en filosofía. En el CRYF he aprendido que la búsqueda de interdisciplinaridad entre personas y temas diferentes, requiere ser ejercida primero en cada una de esas personas. Esta idea, que hemos vivido de manera natural en el grupo desde su nacimiento gracias a la personalidad y el trabajo de Mariano Artigas, se materializa y concreta ahora en este escrito. Por esto aprovecho para agradecer a sus autores el trabajo realizado durante estos años en el CRYF, en el que José Manuel ha sido también director y Martín, más tarde, secretario. Les agradezco el esfuerzo que han realizado para culminar esta publicación. En ella veo la impronta que nuestro CRYF nos ha dado a todos los que de una manera u otra participamos en su actividad».
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- Prólogo
- Agradecimientos
- Introducción
- I. El porqué de este proyecto editorial
- II. Los contenidos del presente volumen
- III. La antropología de la vulnerabilidad
- 1. Qué entendemos por antropología de la vulnerabilidad
- 2. Quién es el ser humano bueno o virtuoso en la antropología de la vulnerabilidad
- 3. Cómo incide la contingencia biológica en la idea de virtud moral
- 4. La importancia de la «biología metafísica» aristotélica en la antropología de la vulnerabilidad
- 5. El sentido teleológico en la antropología de la vulnerabilidad
- 6. Contexto ético en la antropología de la vulnerabilidad
- 7. Importancia de la justicia y de la misericordia como virtudes sociales en la antropología de la vulnerabilidad
- Capítulo I. Corporalidad y deseo contemporáneo de una salvación tecnificada
- I. Introducción y presupuestos: Sobre el «vitalismo» en sentido antropológico y cultural
- II. Finalidad (teleología), intencionalidad del cuerpo y la necesidad natural del ser humano de ser salvado
- III. Salud corporal y el intento actual de felicidad del vitalismo metabólico
- IV. Aspectos conclusivos: El deseo contemporáneo de una salvación tecnificada
- Capítulo II. Tecnología y poder: El encubrimiento moderno de los fines naturales de la tekné
- I. De los fines naturales de la técnica a la deriva tecnocrática de la sociedad
- 1. Los fines de la técnica y su integración natural en el bien humano
- 2. La importante distinción entre técnica y tecnología
- 3. La velocidad de cambios en un mundo tecnológico avanzado
- 4. El deseo de poder en la modernidad y su deriva tecnocrática
- II. Análisis de los principales problemas de la desnaturalización de la técnica
- 1. Problemas desde la perspectiva antropológica
- 2. Problemas desde la perspectiva ética
- 3. Problemas desde la perspectiva sociológica
- III. Aspectos conclusivos: El remplazo técnico de los fines humanos naturales
- Capítulo III. La recuperación del deseo de salvación en el ser humano
- I. La necesidad de dios y la lógica de la perfección
- 1. Las indagaciones actuales sobre la necesidad de Dios
- 2. El problema de la racionalidad dialéctica en la relación entre Dios y el ser humano
- II. La imperfección como condición para entender la trascendencia humana
- 1. Condiciones metafísicas y antropológicas para la trascendencia del deseo de salvación
- 2. La vulnerabilidad corporal y las condiciones para la «justa misericordia» en la antropología de la vulnerabilidad
- 3. La megalopsychia (magnanimidad) en el contexto de la vulnerabilidad y las disposiciones para la gratitud
- III. Aspectos conclusivos: Fragilidad del bien, valentía y deseo de salvación
- Bibliografía