El tema objeto de nuestra investigación es el estudio de uno de los modos de constitución inter vivos de las servidumbres prediales y del usufructo más difundidos y que más controversias ha generado entre la doctrina romanista: las pactiones et stipulationes. Decidimos centrar nuestro trabajo en las pactiones et stipulationes a raíz del interés que despierta la figura de la stipulatio y su vasto ámbito de aplicación en el mundo romano.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Índice de abreviaturas
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo i: Breve referencia a algunos aspectos generales de las servidumbres prediales en el derecho romano
- 1. Preliminar
- 2. Las servidumbres prediales: Concepto, origen histórico y evolución posterior
- 2.1. Concepto
- 2.2. Aproximación a las diversas teorías sobre el origen y la evolución histórica de las servidumbres prediales
- 3. Breve referencia a algunas de las características generales de las servidumbres prediales a tener en cuenta para el estudio de las pactiones et stipulationes
- 3.1. Servitus in faciendo consistere nequit
- 3.2. Las servidumbres como qualitas fundi
- 3.3. La indivisibilidad de las servidumbres
- 3.3.1. Indivisibilidad y copropiedad
- 3.3.2. Indivisibilidad de la servidumbre y divisibilidad de los fundos sirviente y dominante
- 3.3.3. Indivisibilidad y solidaridad
- 3.4. El requisito de la utilidad objetiva (utilitas)
- 3.5. El requisito de la vecindad (vicinitas)
- 3.6. Los fundos sobre los que se constituye la servidumbre deben pertenecer a diferentes propietarios (nemini res sua servit)
- 3.7. Tipicidad de las servidumbres
- 3.8. Las servidumbres como res incorporales
- 4. Algunas observaciones sobre la constitución de las servidumbres en el derecho romano
- 4.1. La constitución de servidumbres en el Derecho romano clásico
- 4.1.1. Constitución de servidumbres sobre suelo itálico
- 4.1.2. Constitución de servidumbres sobre suelo provincial
- 4.1.3. Constitución de servidumbres iure praetorio
- 4.2. Constitución de servidumbres en el derecho posclásico y justinianeo
- 5. Conclusiones
- Capítulo ii: Primera aproximación al estudio del sintagma pactiones et stipulationes
- Sección I: Estudio del pacto como elemento integrante del binomio pactiones et stipulationes
- 1. Preliminar
- 2. Primera aproximación a la configuración de los pactos en el derecho romano: Origen etimológico de pactum e interpretación doctrinal
- 3. El pactum en las xii tablas
- 3.1. El pactum como mecanismo de composición amistosa de las controversia en las xii Tablas
- 3.2. Crítica a la interpretación tradicional de pacto en las XII Tablas como simple acto de paz
- 4. Del pacere como acto de paz al pactum en el sentido de acuerdo
- 5. El pacto en el edicto del pretor: “Pacta conventa servabo”
- 5.1. Formulación y objeto de la cláusula edictal: “Pacta conventa servabo”
- 5.2. La tutela pretoria de los pactos
- 5.2.1. “Le consensualisme dans l’édit du préteur” de Magdelain
- 5.2.2. Críticas a la obra de Magdelain
- 5.2.3. Revisión de la denominada teoría consensualista
- 5.2.4. Teoría consensualista y constitución de servidumbres “pactionibus et stipulationibus”: pactos constitutivos de derechos reales
- 6. La clasificación “pacta in rem, Pacta in personam” (D.2,14,7,8,ULP.4 AD ED)
- 7. Conclusiones
- Sección II: Estudio de la stipulatio como elemento integrante del binomio pactiones et stipulationes. especial atención a la stipulatio poenae
- 1. Preliminar
- 2. La stipulatio en el derecho romano: Origen, evolución y aplicaciones de la stipulatio
- 3. Concepto y características generales de la stipulatio
- 4. Evolución de la stipulatio en el derecho postclásico y justinianeo
- 5. Aspectos generales de la stipulatio poenae
- 5.1. Origen de la stipulatio poenae
- 5.2. Estructura de la stipulatio poenae
- 5.3. Función de la stipulatio poenae
- 5.4. Responsabilidad del deudor de una stipulatio poenae
- 6. Breve referencia a la relación pactum-stipulatio
- 7. Breve referencia a las stipulationes praetoriae: Cautio de amplius non turbando
- 8. Conclusiones
- Capítulo iii: Pactionibus et stipulationibus estudio especial de gai. 2, 31. revisión de los diferentes planteamientos doctrinales acerca de las pactiones et stipulationes
- 1. Preliminar
- 2. Estudio Preliminar de gai. 2, 31 como fuente de la que suele partir la doctrina para el estudio de la constitución servidumbres y del usufructo pactionibus et stipulationibus
- 3. El estudio de las pactiones et stipulationes en la literatura romanística
- 4. Diferentes planteamientos doctrinales acerca de las pactiones et stipulationes
- 4.1. Pactiones et stipulationes como modo complejo de constitución de servidumbres ydel usufructo
- 4.2. Acerca de la estructura, el funcionamiento y la discutida eficacia real de las pactiones et stipulationes
- 4.2.1. Las pactiones et stipulationes generan únicamente un subrogado obligatorio de las servidumbres y del usufructo
- 4.2.2. Pactiones et stipulationes: el pacto revestido de una stipulatio
- 4.2.3. Pactiones et stipulationes: como pactos libres de forma ystipulationes poenae que cumplirían con una función similar a la stipulatio habere licere en la compraventa de cosas
- 5. Conclusiones
- Capítulo iv: Cuestiones previas a tener en cuenta en la constitución de las servidumbres pactionibus et stipulationibus
- 1. Preliminar
- 2. Cuestiones previas a tener en cuenta en la constitución de las servidumbres pactionibus et stipulationibus: Régimen jurídico del suelo provincial y del suelo itálico en relación con la constitución de servidumbres
- 2.1. Régimen jurídico del suelo provincial: La denominada propiedad provincial (Gai. 2, 7: possessio vel usufructus)
- 2.2. Régimen jurídico del suelo itálico: Delimitación del concepto de “servidumbre pretoria”, posibles casos de aplicación de las pactiones et stipulationes sobre suelo itálico
- A) El in bonis habere yla bonae fidei possessio
- B) La propiedad de los peregrinos
- C) Otros casos
- 3. Conclusiones
- Capítulo v: Estudio sistemático de las referencias a las «pactiones et stipulationes» en las fuentes jurisprudenciales romanas
- 1. Preliminar
- 2. Fuentes prejustinianeas: Nueva lectura de gai. 2,31
- 2.1. Gai. 2, 31: constitución de servidumbres y de usufructo pactionibus et stipulationibus en las provincias
- 2.2. Cuestiones terminológicas en Gai. 2, 31
- 2.3. La constitución de servidumbres pactionibus et stipulationibus en Gai. 2, 31
- 3. Fuentes justinianeas
- 3.1. Casos que contienen una mención expresa a pactiones et stipulationes
- 3.1.1. La constitución de usufructo en D. 7, 1, 3 pr. (Gai. 2 rer. cott.)
- 3.1.2. Constitución de una servidumbre de acueducto en la división convencional de dos fundos comunes, D. 8, 3, 33 pr. (Afr. 9 quaest.)
- 3.1.3. La cesión del “haustus ex rivo” en D.8,3,33,2(Afr. 9 quaest.)
- 3.2. Casos en los que existiría una posible constitución de servidumbre pactionibus et stipulationibus
- 3.2.1. La compraventa de servidumbre en D.8,1,21(Iav. 5 ex post Lab.)
- 3.2.2. La inclusión de “dies” o“condicio” en la constitución de servidumbres en D.8,1,4 pr. (Pap.7 quaest.)
- 3.2.3. Servitus thynnos non piscandi, D.8,4,13 pr. (Ulp. 6 opin.)
- 3.2.4. La servidumbre de aquaeductus constituida en provincias, Alex.Sev.C.3,34,3 (a. 223)
- 3.3. Referencia general a otras fuentes jurisprudenciales que contienen stipulationes de ejercicio de servidumbres y de usufructo
- 4. Conclusiones
- Capítulo vi: Estudio del régimen jurídico de las servidumbres constituidas pactionibus et stipulationibus
- 1. Preliminar
- 2. Estudio de la estructura y funcionamiento de las pactiones et stipulationes
- 2.1. Una hipótesis sobre la estructura y el funcionamiento de las pactiones et stipulationes
- 2.2. Estructura de la stipulatio de ejercicio: especial referencia a la garantía de su cumplimiento a través de la stipulatio poenae
- 3. Estudio de la transmisibilidad de las stipulationes de ejercicio a los herederos de las partes y a terceros adquirentes
- 3.1. Transmisibilidad de las stipulationes de ejercicio a los herederos de las partes
- 3.2. Transmisibilidad de las stipulationes de ejercicio a terceros adquirentes: La cláusula “is ad quem ea res pertinet” (o similares)
- 4. El incumplimiento de la stipulatio de ejercicio
- 4.1. El incumplimiento de la stipulatio de ejercicio yla commissio poenae. Condiciones objetivas y subjetivas para incurrir en la poena prometida
- 4.1.1. La commissio poenae
- 4.1.2. Régimen de responsabilidad
- 4.2. Commissio poenae y pago de la poena prometida: especial atención al caso de pluralidad de sujetos en la parte activa y pasiva de la relación
- 4.2.1. Pluralidad de sujetos en la parte deudora
- 4.2.2. Pluralidad de sujetos en la parte acreedora
- 4.3. Posibilidad de reiteración de la commissio poenae: Semel commissa poena amplius committi non potest
- 5. Tutela de las servidumbres constituidas pactionibus et stipulationibus
- 5.1. Tutela interdictal
- 5.2. Tutela a través de la concesión de una actio in rem
- 5.2.1. Constitución de las servidumbres pactionibus et stipulationibus sobre suelo provincial
- 5.2.2. Constitución de las servidumbres pactionibus et stipulationibus sobre suelo itálico
- 5.3. Concurrencia entre exceptio pacti/doli y actio ex stipulatu (stipulatio poenae), concurrencia entre actio in rem utilis y actio ex stipulatu (stipulatio poenae)
- 5.3.1. Exceptio pacti- actio ex stipulatu (stipulatio poenae)
- 5.3.2. Actio in rem utilis- actio ex stipulatu (stipulatio poenae)
- 6. Conclusiones
- Conclusiones
- Indice de fuentes
- Bibliografía