Organización y gestión de despachos de asesoramiento fiscal

Organización y gestión de despachos de asesoramiento fiscal

  • Auteur: Pérez Basconcillos, David
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788410708914
  • eISBN Pdf: 9788410709584
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 209
La organización y gestión de un despacho de asesoramiento fiscal se configura como un proceso complejo que requiere, en términos generales, la obtención de buena información, su adecuado análisis y tratamiento, la toma de decisiones y la evaluación de su resultado. Como todo negocio vinculado a la prestación de servicios especializados, su éxito se sustenta sobre la base que forman los profesionales y los clientes. Un equipo de profesionales bien formado y motivado será capaz de generar honorarios profesionales a facturar a los clientes actuales, así como buscar nuevos clientes y asuntos, persiguiendo en todo caso los objetivos de rentabilidad propuestos. Con un enfoque ordenado y riguroso, aunque a la vez eminentemente práctico, esta obra aborda la problemática que rodea a las cuatro áreas principales de gestión de un despacho de asesoramiento fiscal. Como primer y prioritario aspecto, trata el área de los recursos humanos –selección, desarrollo, evaluación y, en su caso, promoción–. Después se analiza el área técnica, comenzando por la formación, siguiendo por la ejecución del trabajo de asesoramiento fiscal y finalizando con aspectos clave tales como la especialización. Tras ello, se presta atención al área comercial, con el análisis de las mejores fórmulas de facturación de los servicios profesionales y la búsqueda permanente de nuevos clientes. Finalmente, se trata el área financiera, que cumplirá la función de evaluar cuantitativamente el desempeño de las anteriores áreas. Este libro es reflejo del enfoque particular del autor, por lo que sus conclusiones quedan abiertas a discusión y a la propia opinión del lector. En cualquier caso, su principal propósito es que pueda servir a modo de guía de inicio o evaluación de la gestión, respectivamente, para los gestores de despachos incipientes y consolidados.David Pérez Basconcillos (Vitoria-Gasteiz, 1972) es profesor de Derecho Financiero y Tributario en la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto. Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Comercial de Deusto - actualmente, Deusto Business School - y ejerció durante 24 años la asesoría fiscal, llegando a tener responsabilidades directivas sobre un grupo humano de más de veinte profesionales. David completa su actual actividad docente con la colaboración en varios másteres en asesoramiento fiscal, tanto en el País Vasco como en Galicia. También es el delegado en el País Vasco del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales y forma parte del Registro de Economistas Asesores Fiscales del Colegio de Economistas. Es autor de la obra “Derecho Financiero y Tributario Foral Vasco – Introducción a la Parte Especial” (Dykinson, 2023), la cual se encuentra ya en su tercera edición.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación, David Pérez Basconcillos
  • Abreviaturas
  • I. Área de recursos humanos
    • 1. Planteamiento general
      • 1.1. Organigrama
      • 1.2. Plan de carrera
      • 1.3. Tablas salariales
    • 2. Criterios de dirección de los recursos humanos
      • 2.1. Ecuanimidad
      • 2.2. Comunicación real y efectiva
      • 2.3. Fiabilidad
      • 2.4. Aplicación de los anteriores principios a la resolución de conflictos
    • 3. Selección de personal
      • 3.1. Perfil académico: formación de base y complementaria
      • 3.2. Períodos de prácticas: la gestión de los becarios
      • 3.3. Pruebas de selección
        • 3.3.1. El expediente académico
        • 3.3.2. Aptitud y personalidad
        • 3.3.3. Entrevista
        • 3.3.4. Valoración conjunta de las pruebas
      • 3.4. La contratación de profesionales con experiencia
      • 3.5. La incorporación a la Firma
    • 4. La organización de los recursos humanos en el día a día
      • 4.1. Lugar de trabajo
      • 4.2. Calendario laboral
      • 4.3. Desarrollo de la jornada laboral
      • 4.4. Actividades de formación de equipo
      • 4.5. Propuesta de distribución estándar de tiempos de trabajo
    • 5. Evaluación del desempeño
      • 5.1. Análisis del desempeño
        • 5.1.1. Aspectos evaluables y seguimiento
          • 5.1.1.1. Área técnica
          • 5.1.1.2. Área comercial
          • 5.1.1.3. Área financiera
          • 5.1.1.4. La evaluación de los evaluadores
        • 5.1.2. Baremo de evaluación
        • 5.1.3. Gradación y conexión con las tablas salariales
        • 5.1.4. Ejemplo
      • 5.2. Reuniones de evaluación
      • 5.3. Comunicación a los evaluados
      • 5.4. Promoción y salida
    • 6. La gestión de los “ex”
      • 6.1. Embajadores de la imagen de la Firma
      • 6.2. Prescriptores de nuevos trabajos
      • 6.3. Fuente de información del mercado
  • II. Área técnica
    • 1. De los recursos humanos al área técnica: La formación
      • 1.1. Formación interna frente a formación externa
      • 1.2. Conocimientos básicos frente a conocimientos aplicados
      • 1.3. La formación como una responsabilidad individual y continuada en el tiempo
      • 1.4. Reuniones técnicas de socios y asesores senior
      • 1.5. Reuniones técnicas de los asesores
    • 2. El plan de asignación de clientes
      • 2.1. Concepto y carácter dinámico del plan
      • 2.2. Criterios para su elaboración
        • 2.2.1. Número de profesionales por cliente
        • 2.2.2. Experiencia de los profesionales
        • 2.2.3. Horas totales de trabajo para clientes
      • 2.3. Resultado final
    • 3. El desarrollo general del trabajo para el cliente
      • 3.1. El encargo del cliente
      • 3.2. Fases de realización del trabajo
        • 3.2.1. Planificación
        • 3.2.2. Ejecución
        • 3.2.3. Revisión
        • 3.2.4. Comunicación al cliente
        • 3.2.5. Archivo del trabajo
      • 3.3. Las reuniones con el cliente
        • 3.3.1. Formato
        • 3.3.2. Periodicidad
        • 3.3.3. Orden del día
        • 3.3.4. Acta de la reunión y seguimiento de los temas tratados
    • 4. Consideraciones particulares sobre el trabajo “fijo discontinuo”: Las campañas de irpf e impuesto sobre sociedades
      • 4.1. La campaña del IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio
        • 4.1.1. Optimización de los recursos humanos y materiales disponibles
        • 4.1.2. Control de los aspectos clave de las declaraciones
      • 4.2. La campaña del Impuesto sobre Sociedades
        • 4.2.1. El “precierre” del ejercicio y los pagos fraccionados
        • 4.2.2. El cierre del ejercicio y el cálculo del gasto
        • 4.2.3. La declaración-liquidación del impuesto
    • 5. El registro del tiempo incurrido en el trabajo para el cliente
      • 5.1. El informe de tiempos o time report
      • 5.2 Los honorarios incurridos: horas por ratio de gestión
      • 5.3 Propuesta de cálculo de los ratios de gestión
    • 6. Aspectos derivados del área técnica con engarce en el área comercial
      • 6.1. La especialización
      • 6.2. Las credenciales
      • 6.3. Las propuestas de colaboración
  • III. Área comercial
    • 1. Fórmulas de facturación de los servicios prestados al cliente
      • 1.1. La facturación por cantidad  ja o a tanto alzado
      • 1.2. La facturación variable o según ratio horario
        • 1.2.1. Diferencia entre ratio de gestión y ratio de facturación
        • 1.2.2. El establecimiento de los ratios de facturación
          • 1.2.2.1. Ratios según categorías profesionales
          • 1.2.2.2. Ratio único o medio ponderado
          • 1.2.2.3. Sobre el uso de ratios de facturación “máximos” como ratios de gestión
      • 1.3. Fórmula intermedia entre la cantidad  ja y el ratio horario: la “bolsa de horas”
      • 1.4. La facturación por éxito o success fee
    • 2. Propuesta de modelo de facturación según el tipo de servicios profesionales
      • 2.1. La prestación de servicios recurrentes en formato de iguala
        • 2.1.1. El trabajo “fijo discontinuo”: las declaraciones periódicas de impuestos
        • 2.1.2. Las consultas del día a día con alcance limitado
      • 2.2. Las consultas adicionales que exceden del alcance de la iguala
      • 2.3. Los informes y trabajos especiales
      • 2.4. La colaboración en las actuaciones de inspección
      • 2.5. Los recursos en vía administrativa y judicial
        • 2.5.1. Cantidad fija
        • 2.5.2. Retribución por éxito
    • 3. La búsqueda de nuevas fuentes de ingresos
      • 3.1. Comunicación externa
      • 3.2. Jornadas y seminarios
        • 3.2.1. Organización propia
        • 3.2.2. Organización ajena
      • 3.3. La venta cruzada o cross-selling
      • 3.4. Los planes comerciales
      • 3.5. Los contactos personales y profesionales
      • 3.6. La búsqueda inversa: los “paracaidistas”
  • IV. Área de gestión financiera
    • 1. Modelo financiero
      • 1.1. Cuenta de pérdidas y ganancias
        • 1.1.1. El gasto de personal
          • 1.1.1.1. Personal de asesoramiento al cliente (PAC)
          • 1.1.1.2. Personal de administración y servicios (PAS)
        • 1.1.2. Los gastos de servicios exteriores
        • 1.1.3. Los ingresos por prestación de servicios profesionales
        • 1.1.4. La retribución de los socios
      • 1.2. La distribución de ingresos por clientes
      • 1.3. La asignación de horas de trabajo estándar por profesional y cliente
        • 1.3.1. Principio de igualación de incurridos por profesional en cada cliente
        • 1.3.2. Facturación por profesional y cliente ajustada
        • 1.3.3. Horas por profesional y cliente en función de los ratios de gestión
      • 1.4. Los hitos de facturación de los honorarios profesionales
        • 1.4.1. Igualas
        • 1.4.2. Consultas adicionales de clientes recurrentes
        • 1.4.3. Trabajos especiales a clientes recurrentes y no recurrentes
      • 1.5. Los índices de período medio de rotación (PMR)
    • 2. Integración del modelo financiero: Los informes de gestión
      • 2.1. Informes por cliente
        • 2.1.1. Informe general de rentabilidad por cliente
        • 2.1.2. Informe individual por cliente
      • 2.2. Informes por profesional
        • 2.2.1. Informe general de parámetros de gestión por profesional
    • 3. El control de gestión
      • 3.1. El control mensual de la evolución de los principales parámetros de gestión
      • 3.2. La valoración del ejercicio cerrado
  • V. Epílogo
  • Anexos
    • Anexo 1. Recálculo de la nota media del expediente académico
    • Anexo 2. Propuesta de calendario laboral para 2025
    • Anexo 3. Propuesta de distribución estándar de tiempos de trabajo según el organigrama
    • Anexo 4. Plan de asignación: modelo de versión compleja con horas por profesional y cliente
    • Anexo 5. Plan de asignación: modelo de versión simple con asignaciones por profesional y cliente
    • Anexo 6. Escenarios de regularización de la iguala con un cliente
    • Anexo 7. Distribución de la facturación objetivo por clientes
    • Anexo 8. Facturación por profesional y cliente sobre la base de los valores promedio
    • Anexo 9. Honorarios incurridos presupuestados por profesional y cliente ajustados
    • Anexo 10. Horas presupuestadas por profesional y cliente
    • Anexo 11. Informe general por cliente
    • Anexo 12. Informe por cliente (ejemplo para el Cliente 38)
    • Anexo 13. Informe general de parámetros de gestión por profesional
    • Anexo 14. Informe individual por profesional (ejemplo para el Socio 2)
    • Anexo 15. Propuesta de cronograma de reuniones para el año 2025

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy