Revolucionando la docencia universitaria

Revolucionando la docencia universitaria

Innovación educativa en la era de la IA y la gamificación

  • Auteur: Barceló Ugarte, Teresa; Martín García, Alejandro; Mora Márquez, Manuel (Coords.)
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410703292
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 1080
El mundo educativo está experimentando una transformación significativa en respuesta a los avances tecnológicos y las nuevas metodologías pedagógicas. Esta monografía, compuesta por 55 capítulos, ofrece una profunda exploración de las transformaciones que están redefiniendo la educación superior en la era digital. Estos trabajos describen una gran variedad de enfoques innovadores diseñados para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en contextos académicos cada vez más complejos. Desde la integración de metodologías activas y gamificación hasta el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el texto proporciona una visión panorámica de cómo estas herramientas pueden revitalizar la educación y hacerla más relevante para los estudiantes de hoy.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción. Nuevos progresos en innovación educativa de la mano de la gamificación y la inteligencia artificial, Teresa Barceló Ugarte, Alejandro Martín García, Manuel Mora Márquez
  • Sección I. Metodologías activas y gamificación
    • Capítulo 1. Diseño e implementación de una metodología activa para favorecer el aprendizaje significativo de estadística, María Lorduy Alós, Santiago Vidal Puig
    • Capítulo 2. Metodología activa para la enseñanza de estadística en ingeniería forestal, Santiago Vidal Puig, Susana Barceló Cerdá
    • Capítulo 3. Desarrollo de competencias mediante el programa de ingenieros de alto rendimiento (PIAR), Jaime Alfredo Mariano-Torres, Joaquín Guillén-Rodríguez
    • Capítulo 4. Gamificación en asignaturas de ingeniería. Actitud y percepción de los estudiantes, Juan Miguel Romero García, M. Dolores La Rubia
    • Capítulo 5. Aprendizaje autónomo basado en competencias con evaluación continua en el ámbito de las ciencias experimentales. El caso de la asignatura enzimología, María-Dolores Rey, Marina Muñoz Triviño, María Ángeles Castillejo, Ana María Maldonado-Alconada
    • Capítulo 6. Las webquest como recurso STEM en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria y bachillerato, Daniel Martín-Cudero
    • Capítulo 7. Una metodología activa basada en el juego para fomentar la participación y motivación del estudiantado en educación superior, Celia Caballero-Cárdenas, Irene Gómez-Bueno
    • Capítulo 8. Competencias STEM y gamificación en la formación de futuros maestros de educación: Un enfoque práctico para potenciar el aprendizaje, Desiré García-Lázaro
    • Capítulo 9. Diseño de experiencias de juego para la enseñanza de programación e inteligencia artificial, Enrique Gutiérrez Álvarez
    • Capítulo 10. Motivación previa para enfrentarse a una sesión práctica en un laboratorio de química orgánica, Ana Belén Ruiz-Muelle
  • Sección II. Tecnología y herramientas digitales
    • Capítulo 11. El impacto de herramientas de programación inteligente en ingeniería: Evaluando el uso de GitHub Copilot, Adrián Girón Jiménez, María Valero Redondo, Alejandro Martín García, Ángel Panizo Lledot
    • Capítulo 12. Evaluación de entorno virtual de aprendizaje como herramienta para la enseñanza de diseño de intercambiadores de calor, Juan Sandoval Herrera, Julián Cruz Cruz
    • Capítulo 13. Procedimientos de la inocuidad alimentaria: Enfoque para la formación online, José Luis Reino Moya, Ferrán Acuña Pares, Mariano González García, Efrén Pérez Santín
    • Capítulo 14. Uso de robots en la clase de matemática: Orientaciones didácticas que emergen del discurso del profesorado, María José Seckel, Viviane Hummes
    • Capítulo 15. Nuevos procedimientos para efectuar programación en equipo. Aplicación a la codificación en lenguajes R y Python, Mary Luz Mouronte-López
    • Capítulo 16. Transformación tecnopedagógica alternativa para potenciar el aprovechamiento de la tecnología y la inteligencia artificial en la educación superior, Pablo Fernando Cisneros Quintanilla
    • Capítulo 17. Levelling up the English for Tourism (EFT) classroom with artificial intelligence (AI) tools: Practical contributions for preparing and succeeding at job interviews, Yolanda Joy Calvo Benzies
    • Capítulo 18. Diseño de actividades prácticas en el Grado en Criminología con inteligencia artificial (ChatGPT e Image Creator), Cristian Sánchez Benítez
    • Capítulo 19. Enhancing language learning processes using artificial intelligence: The case of simulated scenario in Tourism Studies, Roy Janoch, Alberto Serrano, Andrés
  • Sección III. Inteligencia artificial y su impacto en la educación
    • Capítulo 20. El rol ChatGPT en la educación universitaria: Desafíos y oportunidades, Adrián Girón Jiménez, María Valero Redondo, Sergio D'Antonio Maceiras, Alejandro Martín García
    • Capítulo 21. Inteligencia artificial en entornos educativos, Aura M. Torres Reyes
    • Capítulo 22. Inteligencia artificial generativa: Necesidad de su regulación, Marcela Adriana Tagua
    • Capítulo 23. Aplicación y retos de la inteligencia artificial en la educación universitaria en España, Camino Ferreira Alba, González-Moreira, Diego González-Rodríguez, María Álvarez-Godos
    • Capítulo 24. Para aprender a argumentar por escrito en lengua extranjera con modelos de lenguaje de la IA generativa, Géraldine Durand
    • Capítulo 25. Hacia una pedagogía innovadora y actual: Evaluación del uso de la inteligencia artificial en estudiantes de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, María Hernández Sánchez, M. Dolores Martín-de-Saavedra, María Linares Gómez, Ángel Cuesta Martínez
    • Capítulo 26. Inteligencia artificial y procesos de exclusión. Impacto de la IA en el aprendizaje universitario según titulación académica, diversidad, edad y género, Segundo Valmorisco Pizarro, Jorge Crespo González, María José Vicente Vicente, María José García Solana
    • Capítulo 27. ChatGPT como agente socializador en entornos educativos: Perspectivas sociológicas sobre factores de riesgo y protectores en la toma de decisiones y autonomía del alumnado, Isotta Mac Fadden, Ana León Mejía, Elena García
  • Sección IV. Innovación y transferencia del conocimiento
    • Capítulo 28. Creación de vídeos como método de enseñanza-aprendizaje en el contexto de seguridad e higiene industrial, Pedro Ferreira Santos, Elena Falqué López
    • Capítulo 29. Los retos de la ESIQIE-IPN ante la baja en su matrícula, Tere Isabel Villar Masetto, Victor Manuel Feregrino Hernández
    • Capítulo 30. Semillas del cambio: El mijo como motor del desarrollo sostenible y la alimentación saludable. Un trabajo práctico de investigación para el aula de ciencias experimentales, Ángel Vidal Vidal
    • Capítulo 31. Aprendizaje natural a través del huerto escolar, Ana Cano Ortiz
    • Capítulo 32. Fomentando el acceso al conocimiento científico de estudiantes de Psicología mediante la co-creación de un repositorio colaborativo, María Masana, Diego Noemí Bardelli, David Roncero
    • Capítulo 33. Entre viñetas y tubos de ensayo: Explorando la radiactividad mediante la realización de trabajos prácticos en el aula de ciencias experimentales, Ángel Vidal Vidal
    • Capítulo 34. La curiosidad mató al gato… ¿o quizás no? Transformando las curiosidades de los alumnos en proyectos STEAM, Ángel Vidal Vidal
    • Capítulo 35. Recursos didácticos en la escuela: El cómic como medio transmisor en la enseñanza del sistema circulatorio, Ana Cano Ortiz
    • Capítulo 36. Diagnóstico sobre la internacionalización en la práctica docente de Licenciatura en Química UD: perspectiva de los profesores en formación, María Luisa Araújo Oviedo
    • Capítulo 37. Espacios naturales como medio educador: Las reservas de la biosfera, como lugar de aprendizaje para la sostenibilidad territorial, Ana Cano Ortiz
    • Capítulo 38. Conectando saberes: cómo las organizaciones intermediarias facilitan la transferencia del conocimiento técnico de la empresa a la academia, Jorge Arturo Quijano Gallardo
    • Capítulo 39. Estrategias innovadoras para la enseñanza universitaria en Ciencias de la Salud: Mejorando la experiencia de aprendizaje para estudiantes y profesores, María Antonia Parra Rizo
    • Capítulo 40. Enseñar desde la doble intersección: La innovación docente de los estudios Derecho/Literatura con enfoque de género, Diego Falconí Travez
    • Capítulo 41. La transferencia de conocimiento a la sociedad mediante divulgación científica: Estudio de impacto, Eduardo Piedrafita Trigo, Héctor Gutiérrez, Pablo César Berzosa Sánchez, Ana Vanessa Bataller Cervero
    • Capítulo 42. Innovación STEAM en un lugar de La Mancha, Laura Hernández González
    • Capítulo 43. Sensociencia: Un singular espacio experimental de divulgación científica en la universidad, María Inmaculada Franco Matilla, María Concepción Pérez Lamela, Elena Falqué López  842
    • Capítulo 44. En la búsqueda de un lenguaje incluyente: representaciones sociales en procesos de comunicación pedagógica con equidad de género, Yamilet Angulo Noguera
    • Capítulo 45. Geología social: Una apuesta curricular aplicada en la optimización de procesos artesanales y el rescate de memoria histórica de una comunidad de mujeres alfareras en Colombia, Mercedes Díaz Lagos, Johana Hosyris López Aparicio, Olga Martín Cádiz, María Eugenia Rabanal Jiménez
    • Capítulo 46. Difusión audiovisual del patrimonio del Archivo Histórico de la Armada, Javier Figuero Espadas, María Saavedra Inaraja, Manuel Albacete Gómez-Calcerrada
    • Capítulo 47. La transferencia del conocimiento de la empresa a la sociedad: El caso de LDA Audio Tech S.L, una PYME del sector de la electroacústica de seguridad y evacuación, Rafael Diego Macho Reyes, Manuel Bermúdez Vázquez
    • Capítulo 48. Publicación científica o divulgación, ¿cómo logramos comunicar nuestra investigación?, Ana Vanessa Bataller Cervero, Pablo Bascuas Burgues, Juan Rabal Pelay, César Berzosa Sánchez, Héctor Gutiérrez, Pablo Eduardo Piedrafita Trigo
    • Capítulo 49. Paseo histórico `El Madrid cortesano desde la ribera del Manzanares´. Una actividad de transferencia social de la investigación científica en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, Ignacio Ezquerra Revilla
    • Capítulo 50. Desafíos éticos y legales de la privacidad y protección de datos personales en posesión de particulares: Un enfoque en la privacidad y protección de datos entre la comunidad estudiantil universitaria, Lizeth G. Valenzuela-Álvarez
    • Capítulo 51. Desconexión entre trabajo en equipo académico y transferencia del conocimiento, Ana María Ruiz-Ruano García, Jorge López Puga
    • Capítulo 52. Re-enacting history. A new dimension for the knowledge transfer in Spain, Arturo Sánchez Sanz
    • Capítulo 53. Experimentación con transferencia de conocimiento en el laboratorio de Humanidades Digitales, David Pruneda Sentíes
    • Capítulo 54. El efecto de las capacidades dinámicas en la resiliencia organizacional como capacidad que influye en el desarrollo intelectual de la maquila juarense, Yanet López López, Virginia Guadalupe López Torres
    • Capítulo 55. Identificación de intereses comunes entre universidad y sociedad para la divulgación y la transferencia de conocimientos en Lingüística y lenguas, María Amparo Montaner Montava

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy