En estos tiempos de desarrollo, evolución y cambio, no es nueva la discusión de la eventual autonomía del Derecho turístico. Tampoco la afirmación de que es una materia vicaria de otras disciplinas jurídicas. Mas, tal vez todos estos encuentros y muchas veces desencuentros, resulten intrascendentes para una disciplina, el turismo, desarrollada a través de diversos instrumentos y ordenada por varias administraciones, que requiere una perspectiva más armonizada a efectos de garantizar la unidad de mercado. La razón fundamental es que la actividad turística se desarrolla principalmente a través de contratos que, solo pueden merecer el calificativo de mercantiles y que a la postre sirven al turista como cliente. A estas cuestiones pretende dar cumplido desarrollo y respuesta la presente obra.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Abreviaturas
- Capítulo I. Los servicios turísticos como actividad mercantil
- I. A modo de dispensa
- II. Introducción
- III. Los servcios Turísticos
- IV. El deslinde de materias
- 1. ¿Se requiere de un concepto de derecho turístico o derecho del turismo para afectar la actividad turística al derecho mercantil?
- 1.1. Evolución
- 1.2. La respuesta jurídica al fenómeno del turismo de masas
- 1.3. Apuesta por un turismo de calidad en la prestación del servicio de la mano de las Comunidades Autónomas
- V. El turismo como objeto de la actividad turística y de los servicios turísticos
- 1. El turismo como concepto no jurídico
- 2. Elementos definitorios de la actividad turística
- VI. La prestación de servicios turísticos ¿materia autónoma?
- VII. El indudable carácter mercantil de la actividad turística
- VIII. El impacto de la unión europea en la prestación de los servicios turísticos
- 1. Con carácter general
- 2. En el sector turístico, en particular
- Capítulo II. Algunas particularidades de la contratación en el sector turístico
- I. Algunas particularidades en la contratación turística
- II. La necesaria definición de consumidor, proconsumidor y turista como cuestión previa
- 1. El consumidor
- 2. El prosumidor
- 3. El turista
- III. Singular referencia a la contratación en masa y a distancia
- IV. La relevancia del mercado digital a través de plataformas
- 1. La clasificación de las ofertas
- 2. El continuo debate del encaje o no en una relación de consumo
- 3. Un paso más hacia la protección del cliente
- Capítulo III. La contratación en la actividad turística y su indudable encaje en la actividad mercantil
- I. Breve aclaración introductoria
- II. Los tradicionales operadores turísticos de la intermediación y sus servicios
- 1. Su ordenación
- 2. Su contratación básica
- III. La regulación del contrato de viaje combinado en la normativa de consumo. ¿un posible obstáculo para su encaje en la materia mercantil?
- 1. Un único Derecho como garantía del principio de unidad de mercado
- 2. Obligaciones que derivan para los operadores
- 2.1. Obligaciones del minorista
- 2.2. Obligaciones del organizador
- 3. La distribución de la responsabilidad
- 3.1. El tortuoso camino hacia el reconocimiento expreso de la responsabilidad solidaria de ambos operadores frente al consumidor
- 3.2. Hacia la distribución de la responsabilidad conforme al ámbito de gestión correspondiente a cada empresario
- IV. El abandono de los servicios de viaje vinculados
- 1. La necesaria delimitación de los servicios de viajes vinculados
- 2. Elementos subjetivos
- 3. Obligaciones que derivan para el intermediador
- V. La absoluta e inexplicable orfandad del contrato de alojamiento
- 1. El necesario apunte sobre su concepto y características
- 2. La precisión sobre sus elementos subjetivos
- 3. Obligaciones que derivan para el empresario
- 4. La responsabilidad del operador
- 4.1. Por la denegación de acceso por sobrecontratación
- 4.2. Por la generación de daños que atenten a la salud o a la integridad del huésped
- 4.3. Por los daños que se ocasionen a sus bienes
- 5. Particularidades del alojamiento demandado a través de plataformas de prestación de servicios de la sociedad de la información
- 5.1. Singularidades respecto a los elementos subjetivos
- 5.2. Peculiaridades sobre la responsabilidad del prestador del servicio subyacente
- VI. La desafortunada ordenación del condohotel como condominio y su verdadera naturaleza mercantil. Otro de los grandes problemas de la ingerencia autonómica en la materia mercantil
- 1. Consideraciones preliminares
- 2. Concepto y naturaleza jurídica
- 3. Elementos subjetivos
- 4. Peculiaridades del contrato de condohotel
- VII. La problemática apuesta del regulador por ordenar los contratos vinculados al tiempo compartido de una forma original
- 1. La particularidad del contrato de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico. Su concepto
- 2. Elementos subjetivos
- 3. Obligaciones fundamentales para los operadores
- 4. Específica responsabilidad del empresario titular del régimen de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico
- 5. A modo de cierre
- Bibliografía