Modelos educativos para el siglo XXI

Modelos educativos para el siglo XXI

  • Autor: Sánchez Bobadilla, Viviana Sofía; Martínez-Otero Pérez, Valentín
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410701250
  • eISBN Pdf: 9788410704640
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 197
El libro Modelos Educativos para el Siglo XXI pretende servir de referencia pedagógica a educadores, estudiantes, políticos y a todas aquellas personas interesadas en el rumbo de la educación actual. Los propósitos centrales de la obra son analizar, describir y presentar una variedad de modelos educativos de alcance teórico-práctico. La obra se concibe como un recurso básico para los profesionales de la educación, los lectores especializados y con inquietudes culturales. En lo que se refiere a los contenidos, se incluyen modelos relevantes en distintos ámbitos. Se trata de modelos que deberían ocupar un lugar central tanto en la teorización pedagógica como en la práctica educativa contextualizada, pues facilitan la comprensión, el estudio y la mejora de la realidad educativa. En efecto, los modelos se nutren de la observación, la reflexión y la experimentación de décadas, lo que puede facilitar el conocimiento de la complejidad educativa, viva y vibrante. En el terreno de la ciencia pedagógica los modelos brindan también la oportunidad de investigar sobre aspectos más generales que los habitualmente derivados de la experiencia y la experimentación. La educación, que se realiza y enriquece con las mutuas relaciones entre la ciencia y la actividad profesional, anima a proponer que se incorpore el estudio de los modelos en las aulas universitarias. En los capítulos que integran la obra se abordan sobre todo los siguientes modelos: neurobiológico y relacional, humanista y personalizado, intervención en crisis. Un libro, en suma, en el que se exponen modelos teóricos para enriquecer la praxis educativa, aunque el resultado dependerá en cada caso de las situaciones concretas, de la actuación profesional y del diálogo con las personas a las que la acción se destina. Una obra que quiere servir de sencillo enlace entre la teoría y la práctica, entre el mundo universitario y el campo profesional, con el objetivo de contribuir, siquiera sea modestamente, a la mejora de la realidad personal y social. 
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Capítulo 1. Modelos actuales para la educación
    • 1.1. El conocimiento científico de la educación
    • 1.2. La Pedagogía, ciencia de la educación
    • 1.3. Fronteras y relaciones de la pedagogía con la filosofía, el trabajo social y la psicología
      • 1.3.1. La pedagogía y la filosofía
      • 1.3.2. La pedagogía y el trabajo social
      • 1.3.3. La pedagogía y la psicología de la educación
    • 1.4. ¿Qué son los modelos pedagógicos de acción educativa?
    • 1.5. Panorámica de diversos modelos aplicables a la educación
      • 1.5.1. El modelo neurobiológico relacional
      • 1.5.2. El modelo psicodinámico
      • 1.5.3. El modelo de modificación de conducta y el modelo cognitivo. El modelo cognitivo-conductual
        • 1.5.3.1. El modelo de modificación de conducta
        • 1.5.3.2. El modelo cognitivo
        • 1.5.3.3. El modelo cognitivo-conductual
      • 1.5.4. Modelo humanista y modelo pedagógico personalizado
      • 1.5.5. Modelo pedagógico constructivista
      • 1.5.6. Modelo pedagógico crítico
      • 1.5.7. Modelo ecosistémico en educación
      • 1.5.8. Modelo de intervención en crisis aplicado a la educación
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 2. El modelo neurobiológico relacional en la educación
    • 2.1. Fundamento del modelo neurobiológico relacional
    • 2.2. Dimensiones del modelo neurobiológico relacional en el aprendizaje
    • 2.3. El espacio relacional
    • 2.4. La experiencia dentro del espacio relacional
      • 2.4.1. El estudiante y el maestro
    • 2.5. El lenguaje y el aprendizaje en el modelo neurobiológico relacional
      • 2.5.1. El lenguaje desde los modos aprendidos del lenguaje
      • 2.5.2. El lenguaje sensorial en el espacio relacional
      • 2.5.3. Lenguaje motor
      • 2.5.4. El lenguaje motor y el aprendizaje
      • 2.5.5. El lenguaje motor y el espacio relacional
      • 2.5.6. Lenguaje emocional
      • 2.5.7. Lenguaje emocional y espacio relacional
      • 2.5.8. Lenguaje musical
      • 2.5.9. Lenguaje social
      • 2.5.10. Lenguaje vivencial
      • 2.5.11. Lenguaje gráfico
      • 2.5.12. El lenguaje biológico
    • 2.6. Enfoque centrado en el estudiante y las relaciones interpersonales
      • 2.6.1. Exploración de los principios y beneficios de un enfoque centrado en el estudiante
      • 2.6.2. Estrategias y técnicas para fomentar la relación y la comunicación en el aula
    • 2.7. Modelo neurobiológico en la educación
    • 2.8. Bases neurobiológicas del aprendizaje
      • 2.8.1. La motivación, las emociones y la conciencia
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 3. Integración del modelo relacional y neurobiológico en la práctica educativa
    • 3.1. Introducción
    • 3.2. Sinergia entre el enfoque relacional y neurobiológico
    • 3.3. Diseño de ambientes de aprendizaje que promuevan la relación
    • 3.4. Casos de estudio y ejemplos de aplicación en diferentes niveles educativos
    • 3.5. Retos y oportunidades del modelo relacional y neurobiológico
      • 3.5.1. Desafío de la implementación; adaptación curricular y pedagógica
      • 3.5.2. Construcción de comunidades educativas
      • 3.5.3. Consideraciones generales del modelo neurobiológico relacional
      • 3.5.4. Construir el espacio de relación desde las emociones
      • 3.5.5. Construir un espacio de relación desde el aprendizaje
      • 3.5.6. Construir un espacio relacional desde la neurobiología y el aprendizaje
      • 3.5.7. El espacio de relación en aulas inclusivas
      • 3.5.8. Las estrategias de aprendizaje dentro de aulas inclusivas
    • 3.6. Estructura del modelo neurobiológico relacional
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 4. Modelos y enseñanza-aprendizaje
    • 4.1. Relación dinámica multisensorial y proceso de enseñanza-aprendizaje
      • 4.1.1. Estilos de aprendizaje
      • 4.1.2. Diversidad en el aula
      • 4.1.3. Reconocimiento de la diversidad en el aula
      • 4.1.4. Enseñanza multisensorial como herramienta de inclusión
      • 4.1.5. Fomento de un entorno inclusivo
      • 4.1.6. Desafíos y estrategias de implementación
      • 4.1.7. Conocimiento de las necesidades individuales
      • 4.1.8. Adaptación y flexibilidad en la enseñanza
      • 4.1.9. Colaboración con especialistas
      • 4.1.10. Capacitación y desarrollo profesional continuo
    • 4.2. Estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia
      • 4.2.1. Desarrollo de habilidades cognitivas
      • 4.2.2. Implicaciones para la educación
      • 4.2.3. Estrategias basadas en la neurociencia
      • 4.2.4. Inclusión de la inteligencia emocional
    • 4.3. Enseñanza multisensorial y su fundamento en la neurociencia
      • 4.3.1. Principios de la neurociencia aplicados a la educación
      • 4.3.2. Estrategias específicas de neuroeducación
    • 4.4. Desafíos y beneficios de la implementación de los modelos
      • 4.4.1. Formación y desarrollo profesional de educadores
      • 4.4.2. Infraestructura y recursos
      • 4.4.3. Necesidad de tecnología avanzada
      • 4.4.4. Acceso a materiales didácticos especializados
      • 4.4.5. Limitaciones presupuestarias y soluciones
      • 4.4.6. Desafíos éticos y de privacidad
    • 4.5. Consideraciones éticas y sociales de la implementación de los modelos
      • 4.5.1. Integridad académica
      • 4.5.2. Honestidad y precisión en la investigación y la enseñanza
      • 4.5.3. Evitar el sesgo en la enseñanza y la investigación
      • 4.5.4. Ética en el uso de datos y resultados de investigación
      • 4.5.5. Promoción de la integridad académica en el aula
      • 4.5.6. Respeto a la diversidad
      • 4.5.7. Responsabilidad social y desarrollo sostenible
      • 4.5.8. Fomento de la responsabilidad cívica
      • 4.5.9. Comprensión y promoción del desarrollo sostenible
    • 4.6. Enfoques pedagógicos para abordar desafíos sociales
      • 4.6.1. Inclusión en la educación
      • 4.6.2. Pertinencia social de la educación
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 5. Modelo humanista y modelo pedagógico personalizado
    • 5.1. Introducción
    • 5.2. Modelo humanista
      • 5.2.1. Proceso técnico de intervención del modelo humanista
      • 5.2.2. Evaluación del modelo humanista
    • 5.3. Modelo pedagógico personalizado
      • 5.3.1. Estilo de la educación personalizada
      • 5.3.2. Modelo de aprendizaje humano: conocimientos, aptitudes y valores
      • 5.3.3. Objetivos de la educación personalizada
      • 5.3.4. Investigación en educación personalizada
      • 5.3.5. Evaluación del modelo educativo personalizado
    • Referencias bibliográficas
  • Capítulo 6. Modelo de intervención en crisis aplicado a la educación
    • 6.1. Introducción
    • 6.2. Prevención de crisis en entornos escolares
    • 6.3. La crisis y el estrés
    • 6.4. Propuesta de intervención en crisis escolar
      • 6.4.1. El papel del profesorado
    • 6.5. El fomento de la resiliencia
    • 6.6. Evaluación del modelo
    • Referencias bibliográficas

Matèrias