Los incumplimientos graves del empresario constituyen una causa justa que permite al trabajador fundamentar la solicitud de extinción indemnizada del contrato de trabajo. Esta escueta formulación plantea muchos interrogantes ¿a qué incumplimientos se refiere? ¿cuándo estos pueden considerarse suficientemente graves? ¿es necesario que el empresario sea culpable? ¿debe el trabajador forzosamente requerir la resolución o puede poner fin, por sí mismo, al contrato?... La interpretación de esta cláusula resolutoria viene dando lugar, desde hace más de cuatro décadas, a innumerables esfuerzos doctrinales y judiciales. Para dar respuesta a esas y otras cuestiones se ha de acudir no solo a lo dispuesto por el legislador en el artículo 50.1.c) del Estatuto de los Trabajadores sino también, necesariamente, a lo señalado por la jurisprudencia. La confluencia de ambas fuentes de conocimiento jurídico ha permitido proponer ciertos elementos estructurales integradores de la vía genérica de resolución causal indemnizada. Sin embargo, la alta indeterminación del enunciado normativo aconseja revisar estas notas a fin de constatar la vigencia y el alcance actuales de cada una de ellas. Ciertamente, la fórmula resolutiva abierta utilizada por la ley tiene vocación de acoger una variada casuística que no puede abordarse completamente, pero sí es posible reconducir, sistemáticamente, a dos grandes esferas: la primera incluye los supuestos de incumplimientos empresariales conexos con las causas expresamente contempladas en el artículo 50.1 del ET pero no subsumibles en ellas, y la segunda comprende aquellos que han ido surgiendo de la aplicación judicial, algunos ya consolidados y otros de reciente incorporación.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- Parte primera. El mecanismo resolutorio fundado en incumplimientos del empresario y su ordenación en el artículo 50.1.c) del ET
- Capítulo I. La resolución causal por incumplimientos del empresario en el ordenamiento jurídico
- I.1. Un breve recorrido histórico de la figura de la resolución causal por incumplimiento del empresario
- I.2. La integración del supuesto entre las causas extintivas del et y su relación con figuras afines
- I.2.A. El panorama de supuestos de extinción por decisión del trabajador previsto en el ET
- I.2.B. La resolución fundada en un incumplimiento empresarial y su conexión con otros supuestos resolutorios por decisión del trabajador
- I.2.C. Paralelismos y desconexiones en relación con la extinción a iniciativa del trabajador basada en incumplimiento del empresario y el despido disciplinario
- I.2.D. Resolución causal indemnizada y despido indirecto
- I.3. El diseño normativo de la resolución contractual debida a un incumplimiento empresarial
- I.3.A. El singular mecanismo extintivo del artículo 50 ET
- I.3.B. La tipificación de las causas extintivas del artículo 50 del ET como pauta interpretativa del presupuesto genérico del incumplimiento empresarial
- I.4. Perfiles en las relaciones laborales de carácter especial
- I.5. Un apunte de derecho comparado
- Capítulo II. Elementos estructurales de la cláusula general: incumplimientos graves de las obligaciones del empresario
- II.1. Incumplimiento de las obligaciones empresariales
- II.1.A. El incumplimiento empresarial resolutorio tipificado en el artículo 50.1.c) del ET es el de “sus obligaciones...”
- II.1.B. Origen de las obligaciones empresariales incumplidas
- II.2. Gravedad del incumplimiento empresarial
- II.2.A. La relevancia de la gravedad
- II.2.B. Elementos determinantes de la gravedad
- II.2.C. ¿Incide el perjuicio al trabajador en la concurrencia de gravedad?
- II.3. Culpabilidad: su discutida exigencia
- II.4. Excepción de incumplimientos debidos a la fuerza mayor y su incidencia en la exigencia de culpabilidad
- II.4.A. La fuerza mayor como criterio para determinar las conductas empresariales resolutivas
- II.4.B. La alteración sobrevenida de circunstancias que puede afectar a la causa del contrato
- Parte segunda. Incumplimientos graves del empresario subsumibles la cláusula general del artículo 50.1.c) del ET
- Capítulo III. Supuestos implícitamente excluidos de los causales del artículo 50.1 del et encuadrables en la cláusula general de la letra C)
- III.1. Modificaciones de las condiciones de trabajo no incardinables en el supuesto a) del artículo 50.1 del ET
- III.1.A. Modificaciones no sustanciales de las condiciones de trabajo lesivas de la dignidad del trabajador
- III.1.B. Modificaciones sustanciales irregulares que pudieran provocar un perjuicio cualificado distinto del menoscabo de la dignidad
- III.1. C. Modificaciones constitutivas de movilidad geográfica no ajustadas a lo dispuesto en el artículo 40 del ET
- III.2. Incumplimiento de obligaciones económicas distintas del abono de los salarios
- III.2.A. Percepciones extrasalariales de naturaleza controvertida
- III.2.B. El abono continuado de cantidades fuera de nómina
- III.2.C. Incumplimientos en materia de prestaciones de Seguridad Social
- III.3. La negativa de reintegro en las condiciones anteriores ante una sentencia judicial que declare nula la medida modificativa aplicada en virtud de los artículos 40 y 41 del ET
- III.3.A. La complejidad de la causa resolutiva basada en rechazo del empresario al cumplimiento de la decisión judicial
- III.3.B. El juego de la ordenación contemplada en los artículos 50.1.c) in fine del ET y 138 de la LRJS
- III.3.C. La omisión del supuesto de declaración de la nulidad de la medida modificativa
- Capítulo IV. Supuestos de incumplimientos contractuales graves acogidos por los órganos judiciales para fundamentar la resolución contractual de la cláusula general
- IV.1. Incumplimientos relacionados con la ocupación efectiva
- IV.1.A. La vulneración de la ocupación efectiva como causa de resolución indemnizada
- IV.1.B. Resolución indemnizada por falta de ocupación efectiva en el deporte profesional
- IV.1.C. Interacción entre despido tácito y falta de ocupación efectiva
- IV.2. Incumplimientos lesivos de derechos fundamentales
- IV.2.A. Conductas vulneradoras del derecho a la dignidad e integridad moral
- IV.2.B. Conductas vulneradoras del derecho a la integridad física: agresiones físicas
- IV.2.C. Actos que entrañan discriminación: especial referencia al acoso sexual
- IV.2.D. Lesión de la libertad sindical
- IV.2.E. Vulneración de la protección de datos personales y del derecho a la intimidad
- IV.2.F. Inobservancia de la garantía de indemnidad
- IV.3. Incumplimientos en materia de protección frente a riesgos laborales
- IV.3.A. La integración de los incumplimientos en materia preventiva en el artículo 50.1.c) del ET
- IV.3.B. Especial valoración de los incumplimientos preventivos relacionados con los riesgos psicosociales
- IV.4. ¿constituyen las decisiones de denegación de medidas de conciliación de la vida laboral y familiar supuestos de incumplimiento empresarial grave?
- Bibliografía