Iluminar la ley. Texto e imagen en las Siete Partidas

Iluminar la ley. Texto e imagen en las Siete Partidas

  • Autor: Prádanos Fernández, Jorge
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Carlos III. Historia del Derecho
  • ISBN: 9788410705210
  • eISBN Pdf: 9788410706101
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 377
Durante los siglos XIII al XV en Europa se dio un creciente florecimiento del derecho como consecuencia del “redescubrimiento” del derecho romano, así como el desarrollo del derecho canónico. Fruto de ese renovado interés fue la gestación de libros ilustrados con ciclos y escenas figurativas relacionadas con el contenido a tratar: nació así el libro jurídico iluminado. De hecho, no solo se iluminaron ejemplares de las principales obras jurídicas civiles y canónicas, sino también de textos legales vernáculos, como es el caso de las Siete Partidas de Alfonso X. En esta publicación, que supone una continuidad con la obra El corpus medieval de las Siete Partidas: catálogo de manuscritos y fragmentos editada por Dykinson, se analizan las Partidas desde la perspectiva de la materialidad del corpus manuscrito y, en especial, desde su repertorio figurativo y ornamental, las correspondencias entre texto e imagen, así como las relaciones entre los agentes materiales que intervinieron en la creación de los manuscritos y los comitentes y propietarios, de tal modo que sirva de estudio de referencia sobre la iluminación e iconografía jurídica de las Partidas, puesto que, a pesar de que existen trabajos puntuales sobre algunos ejemplares, no se había realizado hasta el momento un estudio en conjunto sobre la imagen en los códices de las Partidas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Relación de abreviaturas y signaturas de manuscritos
  • Prólogo
  • 1. Las siete partidas a través de la historiografía: estado de la cuestión y ediciones críticas
    • 1.1. Estado de la cuestión general
    • 1.2. Ediciones críticas
    • 1.3. Historiografía de las Siete Partidas desde la Historia del Arte
  • 2. Las siete partidas: un acercamiento a la obra
    • 2.1. Denominación
    • 2.2. Estructura
    • 2.3. Autoría
    • 2.4. Lugar de composición
    • 2.5. Ediciones impresas
    • 2.6. Fuentes
    • 2.7. Proceso de elaboración textual
    • 2.8. Vigencia legal
    • 2.9. Finalidad, noticias y trascendencia jurídica posterior
  • 3. Las siete partidas: su tradición manuscrita
    • 3.1. Casuística de los manuscritos: composición del corpus
      • 3.1.1. Localización
      • 3.1.2. Formato y dimensiones
      • 3.1.3. Contenido
      • 3.1.4. Material
      • 3.1.5. Datación
      • 3.1.6. Tipos de letra
      • 3.1.7. Idioma
        • 3.1.7.1. Ejemplares en catalán
        • 3.1.7.2. Ejemplares en gallegoportugués
        • 3.1.7.3. Ejemplares en otros idiomas
        • 3.1.7.4. Ejemplares en castellano influidos por otra lengua o con rasgos particulares
      • 3.1.8. Copistas e iluminadores
        • 3.1.8.1. Johan
        • 3.1.8.2. Fernando de Sahagún
        • 3.1.8.4. Vasco Lourenço Çoudo
        • 3.1.8.5. Fernando
        • 3.1.8.6. Agustinus Flamingus (Osto Godtheren)
        • 3.1.8.7. Antonius
        • 3.1.8.8. Toribio
        • 3.1.8.9. Nicolás González
        • 3.1.8.10. Ruy Lopes de Veiros
        • 3.1.8.11. Barnabas
        • 3.1.8.12. Johan Martínez
        • 3.1.8.13. Rodrigo
        • 3.1.8.14. Didacus
        • 3.1.8.15. Esteban Dominguez
        • 3.1.8.16. Juan Alfonso de Trujillo
        • 3.1.8.17. Rodrigo Alfonso
        • 3.1.8.18. Diego Fernández
        • 3.1.8.19. Remes (iluminador)
      • 3.1.9. Propiedad y mecenazgo
        • 3.1.9.1. Manuscritos regios
        • 3.1.9.2. Manuscritos nobiliarios
        • 3.1.9.3. Manuscritos eclesiásticos
        • 3.1.9.4. Manuscritos monásticos
        • 3.1.9.5. Manuscritos procedentes de instituciones universitarias
        • 3.1.9.6. Otros manuscritos
    • 3.2. Ejemplares perdidos o desaparecidos
      • 3.2.1. Biblioteca Capitular de Salamanca
      • 3.2.2. Biblioteca Capitular de Córdoba
      • 3.2.3. Biblioteca Capitular de Ourense
      • 3.2.4. Biblioteca Pública “Jovellanos” en Gijón (en duda)
      • 3.2.5. Biblioteca del convento de San Pablo de Burgos
      • 3.2.6. Biblioteca del segundo conde de Benavente
      • 3.2.7. Biblioteca de Alfonso Tenorio, adelantado de Cazorla
      • 3.2.8. Biblioteca de los condes de Oropesa
      • 3.2.9. Biblioteca de Juan María Álava en Sevilla
      • 3.2.10. Biblioteca del arzobispo Pedro de Luna (localizado)
      • 3.2.11. Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá
      • 3.2.12. Folios en gallego de la VI Partida en el Archivo Histórico Provincial de Ourense
      • 3.2.13. Códice de Juan I en Aljubarrota
      • 3.1.14. Códices con glosas en latín y romance en la Biblioteca Capitular de Coímbra
      • 3.2.15. Siete Partidas del marqués de Tarifa.
      • 3.2.16. Manuscrito procedente del fondo regio del alcázar de Segovia.
      • 3.2.17. Manuscrito del duque de Medina Sidonia
      • 3.2.18. Siete Partidas del obispo Acuña
      • 3.2.19. Códice de la II Partida de la Torre do Tombo
      • 3.2.20. Códice del notario Gonzalo Pérez
      • 3.2.21. Manuscrito de la III Partida que tuvo Benedicto XIII
  • 4. La iluminación en los manuscritos jurídicos bajomedievales
    • 4.1. Introducción
    • 4.2. Producción de los manuscritos
      • 4.2.1. Producción y circulación de los manuscritos
      • 4.2.2. Manuscritos italianos
      • 4.2.3. Manuscritos franceses
    • 4.3. Composición de la página: mise-en-page
    • 4.4. Manuscritos canónicos
    • 4.5. Manuscritos civiles
    • 4.6. Los temas iconográficos de los manuscritos jurídicos
      • 4.6.1. Imágenes de apertura
      • 4.6.2. Programas iconográficos
  • 5. La iluminación en los manuscritos de las siete partidas
    • 5.1. El programa visual en las Partidas y la distribución de la imagen
    • 5.2. Los temas iconográficos. Programas y casos aislados
      • 5.2.1. Temas religiosos y eclesiásticos
      • 5.2.2 Temas regios
      • 5.2.3. Temas jurídicos
      • 5.2.4. Otras temáticas
    • 5.3. La iluminación de los márgenes
      • 5.3.1. Drôleries y figuración marginal
      • 5.3.2. Orlas vegetales y geométricas
    • 5.4. Elementos organizativos iluminados
    • 5.5. Las iniciales iluminadas
    • 5.6. Escrituras distintivas
  • 6. A modo de conclusión
  • 7. Bibliografía
    • 7.1. Fuentes manuscritas
    • 7.2. Fuentes impresas
    • 7.3. Fuentes primarias editadas
    • 7.4. Estudios bibliográficos

Matèrias