El factor relacional en la era de la IA

El factor relacional en la era de la IA

  • Autor: Gascón, Patricia; Morte Nadal, Tamara; Manrique Villanueva, Lina Maria Patricia (coords.)
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411707633
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2021
  • Páginas: 1251
  • CDU: null
Como categoría jurídica y biológica, una decisión política que se ha plasmado ya en la legislación de varios países y territorios y cuyo debate se ha polarizado a nivel mundial, entre quienes defienden que debe ser la autodeterminación de género (como equivalente al sexo) y no el sexo biológico lo que ostente la condición legal y, quienes consideran que esta decisión supondrá “el borrado de las mujeres”. De este asunto y de otros muchos más se habla en este libro en el que se vislumbra que, a tenor de las personas que participan en él, los estudios de género y el feminismo sigue siendo un campo mayoritariamente de mujeres. De las 98 personas que firman los 61 artículos que componen este libro, 74 son mujeres frente a 24 varones, quienes han escrito sobre 39 temas, todos ellos relacionados con el género y con la perspectiva de género y que han sido incluidos por orden alfabético en función de los temas tratados, quedando plasmados de la siguiente manera: Androcentrismo; Ciberviolencia; Ciencia; Cine y películas de animación; Colegio de las Doncellas; Conflictos armados; Covid-19; Creadoras; Deporte; Derecho; Discurso del odio; Docencia; Ecofeminismo; Educación artística; Empoderamiento; Estatuto jurídico en el Barroco; Estereotipos de género; Género masculino; Identidad; Imagen; Innovación educativa; Inteligencia artificial; Interseccionalidad; Lenguaje inclusivo; Lgbti; Micromachismos; Mujeres científicas; Niñas gimnastas; Nuevas masculinidades; Patriarcado; Población rural y tecnologías; Política; Profesiones; Sexismo; Universidad; Urbanismo; Videojuegos; Violencia de Género y Violencia verbal. Son investigaciones y argumentos académicos que, por un lado, visibilizan el trabajo de muchas mujeres y, por otro, ponen el foco en una serie de hechos para aportar un sosegado debate sobre la urgente necesidad de cambiar las decisiones políticas, económicas, jurídicas, sociales y culturales que no benefician a las mujeres. Una tarea que no va contra nadie y a la que todas las personas estamos llamadas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo. Estudios de género en tiempos de amenaza, Elena Bandrés Goldáraz
  • Androcentrismo
    • Capítulo 1. Indagación sobre las causas del androcentrismo en el saber, Tasia Aránguez Sánchez
  • Ciberviolencia
    • Capítulo 2. La ciberviolencia de género en jóvenes adolescentes: Diseño de un programa de prevención, Ana María De La Torre Sierra
    • Capítulo 3. Factores de riesgo en la ciberviolencia contra las mujeres en instagram, Irene Bajo Pérez
  • Ciencia
    • Capítulo 4. Género y ciencia: Recuperando el legado de la física matemática mileva maric, Ana María De La Torre Sierra
  • Cine y películas de animación
    • Capítulo 5. Alegorías terroríficas de la represión en cine de terror tardofranquista: La noche del terror ciego y el espanto surge de la tumba, Erika Tiburcio Moreno
    • Capítulo 6. La importancia de la figura materna en el universo cinematográfico de dc: Análisis de la presencia del personaje femenino y su relevancia narrativa en la saga cinematográfica dirigida por zack snyder, Francisco Javier Miranda García, Oliver Carrero Márquez
    • Capítulo 7. Cuidado de los niños, labores del hogar y apoyo emocional: Cuando las tareas invisibles se convirtieron en visibles en las películas de animación, Nerea Cuenca Orellana
  • Colegio De Las Doncellas
    • Capítulo 8. Vita et moribus de las colegialas doncellas de salamanca en el siglo XVIII, Omar Gómez-Cornejo Aguado
  • Conflictos armados
    • Capítulo 9.Entre lo inaudible y lo inenarrable: Testimonios de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, Rocío Martínez
  • Covid-19
    • Capítulo 10. Autocuidado y administración del tiempo: Una mirada desde las mujeres mexicanas durante el covid-19, Janett Juvera Avalos, Claudia Cintya Peña Estrada, Ileana Cruz Sánchez
  • Creadoras
    • Capítulo 11. Grandes maestras, grandes obras: Bajo el dictamen del relato hegemónico masculino, Belén Abad De Los Santos
  • Deporte
    • Capítulo 12. El deporte y el papel de la mujer en la filosofía de josé maría cagigal, Magalí Posse Borrajo
  • Derecho
    • Capítulo 13. Inclusión de la perspectiva de género en los programas de derecho, Ana Edith Canales Murillo, Claudia Katherine Vivas Mantilla
  • Discurso de odio
    • Capítulo 14. El discurso de odio como forma de censura. Nuevos límites a la libertad de expresión, Tasia Aránguez Sánchez
  • Docencia
    • Capítulo 15.Repensar la docencia en historia de la educación social en españa desde la perspectiva de género, Raquel Conchell Diranzo, Mónica Villar Herrero, Donatella Donato
  • Ecofeminismo
    • Capítulo 16. Ecología y feminismo, sinergias didácticas en el horizonte 2030, Yolanda Echegoyen Sanz, Antonio Martín Ezpeleta
  • Educación artística
    • Capítulo 17. La inclusión de las prácticas artísticas feministas en educación artística superior para mejorar la implicación de las estudiantes. Plumk!, Sata García Molinero
  • Empoderamiento
    • Capítulo 18. El empoderamiento femenino en la narrativa de disney: De objeto de deseo en aladdín (John Musker y Ron Clements, 1992) a coprotagonista en aladdín (Guy Ritchie, 2019), Nerea Cuenca Orellana, Javier Miranda García
  • Estatuto jurídico en el barroco
    • Capítulo 19. El estatuto jurídico de la mujer del barroco, Marina Rojo Gallego-Burín
  • Estereotipos de género
    • Capítulo 20. Estereotipos de género en la policia local que atiende a mujeres que presentan denuncia por violencia de género, Elena Bandrés Goldáraz, Xhevrije Mamaqi
  • Género masculino
    • Capítulo 21. El género masculino y su representación social en enfermería, Sendy Meléndez Chávez
  • Identidad
    • Capítulo 22. La influencia de los libros escolares en la configuración de identidades: Reflexiones desde una perspectiva de género, Ana María De La Torre Sierra
    • Capítulo 23. Rompiendo moldes. Estrategias artísticas contra las identidades establecidas, María Dolores Callejón Chinchilla
    • Capítulo 24. Disidentes y resilientes. Una aproximación a la adolescencia a través de la serie we are who we are, Ana Quiroga Álvarez
  • Imagen
    • Capítulo 25. Importancia de la práctica de la gimnasia acrobática en la imagen corporal en niñas escolares de primaria, Alicia Salas, Eva Peláez, Mercedes Vernetta
    • Capítulo 26. Fotografía e identidad de género. El papel de las/os artistas en la construcción de un corpus fotográfico contrahegemónico, Lorena Arévalo Iglesias, Rut Martínez López De Castro
  • Innovación Educativa
    • Capítulo 27. Acciones de innovación educativa para la inclusión y la igualdad de género (storytellyng), Clara Souto Galván, Cecilia Rosado Villaverde
  • Inteligencia artificial
    • Capítulo 28. La expansión de los sesgos de género con la inteligencia artificial, Teresa Sandoval Martin, Clara Sainz De Baranda Andújar, Leonardo La Rosa Barrolleta
  • Interseccionalidad
    • Capítulo 29. Igualdad e inclusión desde la interseccionalidad. Retos para las políticas públicas, Alícia Villar Aguilar, Vicenta Tasa Fuster
  • Lenguaje inclusivo
    • Capítulo 30. El lenguaje inclusivo en diferentes ámbitos de la abogacía, con especial consideración del código deontológico de 2019, Fernando Centenera Sánchez-Seco
  • Lgbti
    • Capítulo 31. El matrimonio igualitario en los grupos lgbti en ecuador, Yamil De Haz Cruz, Sally Melaine Ruales De Haz
  • Micromachismos
    • Capítulo 32. Percepción de micromachismos en el ámbito laboral: La influencia de la formación en género, Lucía Moreno Solís, María Jesús Luque Rojas, Esther Mena Rodríguez
  • Mujeres científicas
    • Capítulo 33. Científica, mujer y educadora en el siglo XX: Historia de vida de un modelo de referencia, Andra Santiesteban
  • Mujeres y poder
    • Capítulo 34. ¿Por qué no estamos en el poder? el acceso de las mujeres a ámbitos de decisión en universidades mexicanas, Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón De Guevara, Ma. Del Refugio Navarro Hernández, Laura Isabel Cayeros López
  • Niñas gimnastas
    • Capítulo 35. planificación de entrenamiento para la mejora de la preparación técnica de acrobacias en niñas gimnastas, infantiles, Magalí Posse Borrajo
  • Nuevas masculinidades
    • Capítulo 36. Entre las nuevas masculinidades y los nuevos modos de pensar la masculinidad, Diego Martín-Alonso, Eva Guzmán-Calle
  • Patriarcado
    • Capítulo 37. Introducción a la crítica literaria feminista. Conceptos de género, identidad, sexismo y patriarcado, Nuria Del Mar Torres López
  • Población rural y tecnologías
    • Capítulo 38. Población rural y nuevas tecnologías: Un estudio desde la perspectiva de género, Pedro Pablo Marín Dueñas, Diego Gómez Carmona
  • Política
    • Capítulo 39. Una comparativa entre las mujeres que votan a vox y las que votan al partido popular: ¿Cuáles son las diferencias entre las votantes de la derecha y la extrema derecha española?, Claudia Mayordomo Zapata, José Miguel Rojo Martínez, Jaime Coulbois
  • Sexismo
    • Capítulo 40. Sexismo e inteligencia emocional en las alumnas del grado de magisterio de educación infantil y la relación con sus padres/madres, Laura Gracia Sánchez, Alberto Nolasco Hernández, Raúl Carretero-Bermejo
    • Capítulo 41. Diseño de escala predictora del sexismo en materiales didácticos de educación infantil que utilizan la imagen, Carmen De La Mata Agudo, Elisa Palenzuela Sánchez
  • Universidad
    • Capítulo 42. Desigualdad de género en la educación superior: Barreras y percepciones de las académicas de la universidad de alicante, Rocío Diez Ros Andrea Dominguez García
    • Capítulo 43. De los márgenes al aula: Salvando la brecha digital y de género en las asignaturas de los grados de filología, Miriam Borham-Puyal, Daniel Escandell-Montiel, Rebeca Hernández Alonso, Milagro Martín-Clavijo, Juan Manuel Martín Martín, Marta Bernabéu Lorenzo
    • Capítulo 44. Académicas universitarias: Protagonistas de su propio recorrido entre el pizarrón y la cuna, Lourdes C. Pacheco Ladrón De Guevara, María Del Refugio Navarro Hernández, Xóchitl Arreola Ávila
    • Capítulo 45. Una metodología docente para fomentar la igualdad de género desde el aula universitaria, Miguel Ángel Jordán Enamorado
    • Capítulo 46. Simplemente ser. Ods e igualdad de género en el grado en diseño de moda a través de la historia del arte, Diana Lucía Gómez-Chacón
    • Capítulo 47. Wikiproyecto. Biografías para avanzar en el ciberfeminismo en la universidad. Las filósofas en la wikipedia, Marian Pérez Bernal
    • Capítulo 48. Música, género y educación universitaria. Experiencias de un proyecto de innovación docente desarrollado en el grado en hª y ciencias de la música de la universidad de oviedo, Daniel Moro Vallina
    • Capítulo 49. Análisis de las percepciones del alumnado universitario respecto al aprendizaje académico tras experimentar el estado de confinamiento provocado por el covid-19, desde la perspectiva de género, Eugenia Fernández Martín
    • Capítulo 50. Diversidad sexogenérica y afectiva en el ámbito universitario. La universidad de valencia, Inmaculada López-Francés, Darllyn Ismey Muñoz Rodríguez, Nerea Hernaiz Agreda, María José Galvis Doménech
  • Urbanismo
    • Capítulo 51. Espacios de género en el patrimonio arquitectónico de la universidad de granada en la primera mitad del siglo XX, Dra. María Del Carmen Vílchez Lara
    • Capítulo 52. Visibilizando desigualdades de género en el nomenclátor callejero urbano: Una práctica de aula desde la didáctica de las ciencias sociales en la universidad de alicante, Rocío Diez Ros, Andrea Dominguez García, Isabel María Gómez Trigueros, Santiago Ponsoda López De Atalaya
    • Capítulo 53. La ciudad inclusiva a través de las agendas urbanas. La perspectiva de género en el planeamiento urbanístico, F. Javier Ostos Prieto, Daniel Navas Carrillo, María Teresa Pérez Cano
  • Videojuegos
    • Capítulo 54. Los problemas del género en la localización de videojuegos, Ramón Méndez González
  • Violencia de género
    • Capítulo 55. Violencia contra las mujeres: Sus mitos. Perspectivas feministas de género y violencia, Nuria Del Mar Torres López
    • Capítulo 56. Configuraciones de feminidad y masculinidad en jóvenes y su relación con el grado de percepción de violencia de género, Gonzalo Soto Guzmán, Diego Silva. Magister, Alexis Valenzuela
    • Capítulo 57. El sistema interamericano de derechos humanos frente a la violencia contra la mujer y el feminicidio, Karen G. Añaños Bedriñana
    • Capítulo 58. "Lugar-hogar", revisión del entorno de un centro de acogida para víctimas de violencia de género, Selina Ugarte Fidalgo, María Carreiro Otero, Cándido López González
    • Capítulo 59. Estudio sobre la violencia física en parejas adolescentes: Consecuencias emocionales, Nieves Gutiérrez Ángel
    • Capítulo 60. Diseño interactivo contra la violencia de género en españa., Paloma González Díaz
  • Violencia verbal
    • Capítulo 61. Repercusiones emocionales de la violencia verbal entre parejas adolescentes, Nieves Gutiérrez Ángel

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad