Manual derecho privado empresarial

Manual derecho privado empresarial

  • Auteur: Calvo Meijide, Alberto
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788490850794
  • eISBN Pdf: 9788413249322
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 554

El autor, Profesor de Derecho de la Universidad San Pablo CEU y Abogado, coordinador de este manual dirigido a estudiantes de Derecho Civil Empresarial, expone las principales materias del Derecho Privado, para lo que estructura el contenido de la obra en diversas partes del Derecho Civil: desde la teoría de la Norma hasta el Derecho de Sucesiones, pasando por aquellas materias relacionadas con la actividad empresarial, como el Derecho de Propiedad, el Negocio Jurídico, el Estatuto del empresario y la Relación jurídica de Trabajo. En definitiva un manual universitario imprescindible para los alumnos de Derecho y Administración de Empresas y para todos los interesados (empresarios, emprendedores, trabajadores...) en conocer y ampliar los conocimientos sobre la el Derecho y la Empresa.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Parte primera: Teoría de la norma
    • Capítulo I. Concepto de derecho: Sus distintas acepciones
      • I. Concepto de Derecho: Derecho Natural, Derecho Positivo y Derecho Objetivo-Derecho Subjetivo
        • A) Concepto de Derecho
        • B) Derecho Natural
        • C) Derecho Positivo
        • D) Derecho Objetivo
        • E) Derecho subjetivo
      • II. Derecho Público y Derecho Privado: las ramas del Derecho
        • A) La distinción entre el Derecho Público y el Derecho Privado
        • B) Las Ramas del Derecho
        • C) Otras clasificaciones del Derecho
    • Capítulo II. El Derecho Privado. Historia y concepto. La codificación
      • I. El Derecho Civil
        • A) Referencia histórica hasta la Codificación
        • B) La codificación
        • C) La definición del Derecho Civil
        • D) Caracteres del Derecho Civil
      • II. Derecho Foral
      • III. El Derecho Mercantil
        • A) Origen Y Referencia Histórica Del Derecho Mercantil
        • B) Concepto Del Derecho Mercantil
      • IV. El Derecho del Trabajo
        • A) La formación del Derecho del Trabajo
        • B) Aparición del derecho del trabajo: la sociedad industrial
        • C) El movimiento obrero. Factor fundamental en la aparición del derecho del trabajo
        • D) Evolución del derecho del trabajo español
    • Capítulo III. Las Fuentes Del Derecho Civil: La Ley, la Costumbre y los Principios Generales del Derecho
      • I. Las fuentes del ordenamiento jurídico español: significado y concepto
        • A) Concepto de fuente del derecho
        • B) Enumeración y jerarquía
      • II. La ley: concepto, requisitos y tipos
        • A) Concepto
        • B) Requisitos
        • C) Tipos de leyes
        • D) Disposiciones con rango inferior a la ley
      • III. Otras fuentes del Derecho
        • A) La Costumbre
        • B) Los Principios Generales del Derecho
        • C) La Jurisprudencia
      • IV. Las fuentes del Derecho Mercantil
        • A) El Derecho Mercantil: concepto y características
        • B) Las Fuentes del Derecho Mercantil: la ley mercantil, los usos del comercio y el Derecho común
      • V. Las Fuentes del derecho laboral
      • VI. Las Fuentes del Derecho Comunitario Europeo
        • A) Introducción y principios en los que se basa el Derecho Comunitario Europeo
        • B) Fuentes del Derecho Comunitario Europeo
    • Capítulo IV. El Ordenamiento jurídico y las normas jurídicas
      • I. El Ordenamiento jurídico y sus valores superiores
        • A Concepto y caracteres
        • B) Los valores superiores del ordenamiento
      • II. Las normas jurídicas
        • A) Concepto
        • B) Caracteres
        • D) Normas de Derecho dispositivo y de Derecho imperativo onecesario
      • III. La norma jurídica en el tiempo
        • A) La entrada en vigor
        • B) El término de la vigencia
        • C) La Irretroactividad de la norma jurídica
      • IV. La aplicación de la norma jurídica: Interpretación, analogía y equidad
        • A) La interpretación de las normas jurídicas
        • B) La integración del derecho: la analogía y la equidad
      • V. La eficacia de las normas jurídicas: sus efectos esenciales
        • A) Ideas generales sobre la eficacia de la norma
        • B) El deber jurídico de obediencia de las normas y la inexcusabilidad de su cumplimiento
        • C) La eficacia constitutiva de las normas: las relaciones jurídicas
    • Capítulo V. Los principios constitucionales del ordenamiento jurídico. La constitución económica
      • I. La Constitución Española de 1978: principios constitucionales del ordenamiento jurídico
      • II. Concepto y contenido de la Constitución
        • A) Concepto y estructura
        • B) Contenido
      • III. Clasificación de los modelos económicos del Estado a través del movimiento Constitucional
      • IV. La Constitución económica: bases constitucionales del sistema económico
        • A) Iniciativa privada en la economía: propiedad privada, libertad de empresa y economía de mercado
        • B) Iniciativa pública: intervención del Estado en la Economía
  • Parte segunda: Teoría de la personalidad
    • Capítulo VI. La persona Natural
      • I. La personalidad jurídica
        • A) Concepto de persona
        • B) Concepto de personalidad jurídica
        • C) Comienzo de la personalidad jurídica
        • D) La extinción de la personalidad jurídica
      • II. La capacidad de obrar y sus modificaciones
        • A) Concepto de capacidad de obrar
        • B) Mayoría de edad
        • C) La emancipación
        • D) Minoría de edad
      • III. La incapacitación
        • A) Conceptos básicos
        • B) Causas de incapacitación
      • IV. La prodigalidad
        • A) Concepto y naturaleza
        • B) Amplitud de la incapacitación
        • C) Efectos de la prodigalidad
    • Capítulo VII. El estado civil y los derechos de la personalidad
      • I. El estado civil
        • A) Concepto
        • B) Contenido del estado civil de la persona
      • II. La filiación
        • A) Concepto
        • B) determinación de la filiación
      • III. El nombre y apellidos
      • IV. La nacionalidad
        • A) Concepto
        • B) Nacionalidad de origen
        • C) Adquisición de la nacionalidad
        • D) Pérdida de la nacionalidad española
      • V. La vecindad civil
        • A) Concepto
        • B) Adquisición de la vecindad civil
    • Capítulo VIII. El Registro del estado civil
      • I. Concepto y naturaleza del Registro Civil
        • A) Concepto
        • B) Derecho aplicable
      • II. Principio básicos del Registro Civil
        • A) Contenido del registro Civil
        • B) Intangibilidad del contenido registral y rectificación de asientos
        • C) Publicidad del Registro Civil
      • III. Órganos del Registro
        • A) Órganos que integran el Registro Civil
        • B) Inspección superior del registro Civil
      • IV. Competencia material del Registro Civil
        • A) Norma general
        • B) Competencia del Registro Municipal oConsular
        • C) Competencia del Registro Civil Central
        • V. Secciones del Registro
        • A) La inscripción de nacimientos
        • B) La inscripción de la filiación
        • C) La inscripción del nombre y apellidos
        • D) Inscripción del matrimonio
        • E) Inscripción de defunción
        • F) Inscripción de tutelas y representaciones legales
      • VI. La nueva Ley de Registro Civil
        • A) La nueva regulación del Registro Civil y su entrada en vigor
        • B) Las fundamentos básicos de la nueva Ley
        • C) Contenido del Registro civil
        • D) Contenido jurídico material del Registro Civil
        • E) Principios básicos del Registro Civil
    • Capitulo IX. Los derechos fundamentales
      • I. Ideas generales acerca de los derechos de la persona
        • A) El concepto de derecho de la persona
        • B) La dignidad de la persona
        • C) El principio de igualdad
      • II. Derecho a la vida y a la integridad física
        • A) Su enunciado
        • B) Derecho a la vida del ser humano desde la concepción
        • C) La pena de muerte
        • D) Derecho a la integridad física y moral
        • E) La Biomedicina y la Biotecnología y su posible incidencia en la dignidad de la persona y su derecho a la vida eintegridad física
        • F) Derecho a la salud
      • III. Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto
      • IV. Derecho a la libertad y seguridad
      • V. Derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen
      • VI. Libertad de expresión
        • A) Desarrollo de la libertad de expresión
        • B) Garantías de este derecho
        • C) Los límites, que según la Constitución, tiene este derecho son los siguientes
        • D) La confrontación entre el derecho al honor eintimidad y la libertad de expresión
      • VII. Derecho a la educación
      • VIII. Derecho al matrimonio y protección de la familia
        • A) Derecho al matrimonio
        • B) Protección a la familia
      • IX. Derechos de la persona de carácter político
        • A) Derecho a participar en los asuntos públicos. El derecho de sufragio activo y pasivo
        • B) Derecho a la tutela judicial efectiva
        • C) Derecho de reunión
        • D) Derecho de asociación
        • E) Derecho de petición
      • Capítulo X. La Persona Jurídica
        • I. La persona jurídica: antecedentes históricos
        • II. Concepto y características
          • A) Concepto
          • B) Características
          • C) Clases de personas jurídicas
          • D) Régimen jurídico de la persona jurídica
        • III. Las Asociaciones
          • A) Concepto, elementos y tipos
          • B) Constitución de la Asociación
          • C) Los órganos de las asociaciones
          • D) Disolución y liquidación de la asociación
        • IV. Las fundaciones
          • A) Concepto, elementos y tipos
          • B) La constitución de la fundación
          • C) Los órganos de la fundación
          • D) Extinción y liquidación de la fundación
  • Parte tercera: El negocio jurídico
    • Capítulo XI. Teoría general del negocio jurídico
      • I. Concepto de negocio jurídico
        • A) Ideas previas
        • B) La definición de negocio jurídico
      • II. Requisitos esenciales del negocio jurídico
        • A) La declaración de voluntad
        • B) El objeto
        • C) La causa del negocio jurídico
      • III. Los vicios del negocio jurídico
        • A) El error como vicio de la voluntad y del negocio jurídico
        • B) La violencia e intimidación
        • C) El dolo
      • IV. El negocio jurídico anómalo
        • A) Principio general
        • B) La simulación
      • V. La ineficacia del negocio jurídico
        • A) La nulidad del negocio jurídico
        • B) La rescisión
    • Capítulo XII. Derecho de obligaciones I
      • I. La relación obligatoria: Concepto y elementos
        • A) Breve referencia histórica
        • B) Concepto
        • C) Elementos de la relación obligatoria
      • II. Las fuentes de las obligaciones
        • A) La ley
        • B) Los contratos
        • C) Los cuasi-contratos
        • D) Obligaciones nacidas de actos ilícitos penales
        • E) Obligaciones nacidas de actos ilícitos civiles
        • F) La responsabilidad civil extracontractual o culpa extracontractual (aqui-liana)
      • III. Tipos de obligaciones
        • A) Clases de obligaciones por razón de los sujetos
        • B) Clases de obligaciones por razón del objeto. Obligaciones de dar, hacer y no hacer
        • C) Clases de obligaciones por la configuración de la prestación
        • D) Obligaciones por la unidad opluralidad de objetos de la prestación
        • E) Obligaciones principales y accesorias
        • F) Obligaciones con cláusula penal
        • G) Obligaciones puras, condicionales, a plazo y a término
    • Capítulo XIII. Derecho de Obligaciones II
      • I. El cumplimiento de las obligaciones
        • A) El pago ocumplimiento en general
        • B) Otras formas de cumplimiento: la dación en pago y la cesión de bienes para el pago
        • C) La mora del deudor oretraso en el cumplimiento de la obligación
        • D) La mora del acreedor: la consignación judicial
      • II. El incumplimiento de las obligaciones
        • A) Las causas de incumplimiento de las obligaciones
        • B) Los efectos del incumplimiento: cumplimiento forzoso de la obligación, resolución y resarcimiento por daños y perjuicios
      • III. La extinción de las obligaciones
        • A) La pérdida de la cosa debida
        • B) La condonación de deuda
        • C) La confusión de derechos
        • D) La compensación de deuda
        • E) La novación
  • Parte cuarta: Contrato
    • Capítulo XIV. Teoría general de los contratos
      • I. Concepto del contrato
        • A) La definición de contrato
        • B) Fases del contrato
        • C) El autocontrato
      • II. Eficacia del contrato
        • A) Principios esenciales
        • B) Obligatoriedad del contrato
      • III. Forma de los contratos
        • A) Principio general
        • B) Otorgamiento de Escritura Pública
        • C) Excepciones a la norma de libertad formal
      • IV. Interpretación de los contratos
        • A) Norma general
        • B) Normas complementarias
      • V. Teoría general de los contratos mercantiles
        • A) Concepto de contrato mercantil
        • B) Eficacia del contrato
        • C) La forma de los contratos
        • D) La firma electrónica, como instrumento de perfección del contrato
        • E) La interpretación de los contratos mercantiles
        • F) El cumplimiento del contrato mercantil
    • Capítulo XV. Condiciones generales de la contratación y defensa de consumidores y usuarios
      • I. Los contratos normativos y de adhesión
        • A) Los contratos normativos
        • B) Los contratos de adhesión
      • II. Las condiciones generales de la contratación
        • A) Concepto y naturaleza de las condiciones generales de la contratación
        • B) No incorporación y nulidad de las condiciones generales
        • C) El Registro de condiciones generales de la contratación
        • D) Acciones colectivas de cesación, retractación y declarativa de condiciones generales
      • III. Regulación de la contratación con consumidores y usuarios
        • A) Marco constitucional de la defensa de los consumidores y usuarios
        • B) Conceptos básicos
        • C) Derechos de los Consumidores y Usuarios
        • D) La contratación de consumo
      • IV. Contratos. Cláusulas Abusivas
        • A) Concepto de cláusulas abusivas
        • B) Nulidad de las cláusulas abusivas e integración del contrato
        • C) Tipos de cláusulas abusivas
      • V. Responsabilidad civil por bienes y servicios
        • A) Principios generales
        • B) Naturaleza de esta responsabilidad
        • C) Daños causados por productos
        • D) Daños causados por otros bienes y servicios
      • VI. Tipos concretos de contratos
        • A) Contratos celebrados a distancia
        • B) Contratos celebrados fuera de establecimientos mercantiles
        • C) Viajes combinados
    • Capítulo XVI. El contrato de compraventa
      • I. Concepto y naturaleza del contrato de compraventa
        • A) Concepto y naturaleza del contrato de compraventa
        • B) Perfección de la compraventa (art. 1.450)
      • II. Elementos del contrato de compraventa
        • A) Elementos subjetivos
        • B) Elementos objetivos
      • III. La entrega de la cosa vendida o «traditio»
        • A) Concepto de traditio
        • B) Modos de traditio
        • C) Objeto de la entrega
        • D) Pérdida de la cosa objeto del contrato
        • E) Riesgo de la cosa vendida
        • F) Excepciones a la entrega
      • IV. El saneamiento
        • A) Concepto
        • B) Saneamiento por evicción
        • C) Saneamiento por gravámenes ocultos
        • D) Saneamiento por vicios ocultos
      • V. Obligaciones del comprador
        • A) Pago del precio
        • B) Pago de intereses
      • VI. Contrato de compraventa mercantil
        • A) Concepto
        • B) Contenido del contrato
        • C) La transmisión de riesgos
    • Capítulo XVII. Contratos conexos y afines al de compraventa
      • I. Contratos especiales, conexos con el de compraventa
        • A) Contrato de arras
        • B) Precontrato
        • C) Opción de compra
      • II. Transmisión de créditos y derechos incorporales
        • A) Conceptos previos
        • B) Responsabilidad del cedente
        • C) Casos especiales
      • III. Permuta
        • A) Concepto
        • B) Normativa aplicable
        • C) Saneamiento por evicción
        • D) Permuta de cosa no propia de quien la entrega
    • Capítulo XVIII. La donación
      • I. Concepto y naturaleza de las donaciones
        • A) Concepto de donación
        • B) Tipos de donación
      • II. Elementos de la donación
        • A) Personas que intervienen en la donación
        • B) El objeto de la donación
      • III. La donación y su forma negocial
        • A) La aceptación como requisito para la eficacia de la donación
        • B) La forma de la donación
      • IV. Efectos de las donaciones
        • A) Principio general
        • B) Efectos en algunos casos concretos
      • V. Revocación y reducción de las donaciones
        • A) Revocación de la donación
        • B) Reducción de las donaciones
    • Capítulo XIX. El contrato de arrendamiento
      • I. Concepto y naturaleza del contrato de arrendamiento
        • A) Concepto
        • B) Elementos del contrato
        • C) Clases de arrendamiento de cosas
      • II. Arrendamiento urbano. Conceptos básicos. Naturaleza jurídica
        • A) Concepto de arrendamiento urbano
        • B) Concepto de arrendamiento de vivienda
        • C) Concecepto de arrendamieiento para uso distinto a vivienda
        • D) Normativa aplicicable
      • II. Arrendamiento de vivienda
        • A) Duracición del contrato
        • B) La renta
        • C) Otros derechos y obligaciones de las partes
        • D) Cesión del contrato y subarriendo
        • E) La suspensión, resolución y extinción del contrato
      • III. Arrendamiento para uso distinto al de vivienda
        • A) Enajenación de la finca arrendada
        • B) Conservación, mejora y obras del arrendatario
        • C) Derececho de adquisición preferente
        • D) Cesión del contrato y subarriendo
        • E) Muerte del arrendatario
        • F) Indemnización al arrendatario
        • G) Resolución de pleno derecho
      • IV. Norma comunes al arrendamiento de vivienda y para uso distinto a vivienda
        • A) La fianza (art. 36 L.A.U.)
        • B) Formalización del arrendamiento
    • Capítulo XX. Contratos De Colaboración
      • I. El contrato de mandato
        • A) Concepto y naturaleza
        • B) Contenido del mandato
        • C) Extinción del mandato
      • II. La comisión mercantil
        • A) Concepto y naturaleza
        • B) Contenido de la comisión mercantil
      • III. Contrato de agencia
        • A) Concepto y naturaleza del contrato
        • B) Contenido del contrato
        • C) Extinción del contrato
      • IV. La concesión mercantil
        • A) Concepto
        • B) Características de este contrato
        • C) Extinción del contrato
      • V. La franquicia
        • A) Concepto
        • B) Naturaleza jurídica
      • VI. El factoring
    • Capítulo XXI. Los Contratos Financieros
      • I. El contrato de préstamo
        • A) Concepto y naturaleza del contrato de préstamo
        • B) El comodato
        • C) El simple préstamo
      • II. El préstamo mercantil
        • A) Concepto
        • B) Contenido del contrato
      • III. Otros contratos financieros
        • A) El leasing oarrendamiento financiero
        • B) Contratos de crédito a los consumidores
      • IV. La fianza
        • A) Concepto y naturaleza
        • B) Efectos de la fianza
        • C) Extinción de la fianza
        • D) La fianza mercantil
      • V. Los contratos bancarios
        • A) Definición
        • B) Elementos del contrato bancario
        • C) El Depósito Bancario
        • D) El contrato de cuenta corriente
        • E) Operaciones de préstamo
        • F) El descuento bancario
  • Parte quinta: Patrimonio de la persona
    • Capítulo XXII. Los bienes y los derechos reales
      • I. Los bienes
        • A) Concepto
        • B) Clases
      • II. Los derechos reales
        • A) Concepto
        • B) Clasificación de los derechos reales
      • III. Adquisición de los derechos reales
        • A) Modos de adquisición; ideas generales
        • B) La «traditio»
        • C) La usucapión
    • Capítulo XXIII. El derecho de propiedad
      • I. Concepto
      • II. Adquisición del derecho de propiedad
        • A) Ideas generales
        • B) Ocupación
      • III. Contenido y extensión del derecho de propiedad
        • A) Facultades que integran el derecho de propiedad. Principio genera
        • B) Facultad de usar
        • C) Facultad de disfrutar
        • D) La accesión
        • E) Accesión de bienes inmuebles
        • F) Accesión respecto de bienes muebles
        • G) Facultad de disponer
        • H) Extensión del derecho de propiedad
      • IV. Límites y limitaciones del derecho de propiedad
        • A) Límites del derecho de propiedad
        • B) Limitaciones al derecho de propiedad
      • V. Protección del derecho de propiedad
      • VI. La comunidad de bienes
        • A) Concepto
        • B) La Comunidad de bienes del Código Civil
    • Capítulo XXIV. Los derechos reales
      • I. Los derechos reales limitados
        • A) El usufructo
        • B) Derecho de uso
        • C) Derecho de habitación
        • D) Las servidumbres
      • II. Derechos Reales De Adquisición
        • A) El retracto
        • B) Opción de compra
        • C) El derecho de tanteo
      • III. Derechos Reales De Garantía
        • A) Concepto
        • B) La hipoteca
        • C) La prenda
    • Capítulo XXV. Derecho Inmobiliario Registral. El Registro de la Propiedad y sus principios básicos
      • I. Concepto de derecho inmobiliario registral
        • A) Concepto y caracteres
        • B) Contenido
      • II. Concepto y naturaleza del registro de la propiedad
        • A) Definición
        • B) Título inscribible
        • C) Objeto del Registro de la Propiedad
      • III. Principios registrales básicos
        • A) Principio de legalidad y validez
        • B) Principio de legitimación y exactitud
        • C) La fe pública registral
        • D) Principio de prioridad
        • E) El principio de tracto sucesivo
        • F) Principio de rogación
        • G) El principio de publicidad registral
  • Parte sexta: Matrimonio y familia
    • Capítulo XXVI. El matrimonio. Su concepto y naturaleza
      • I. Concepto y naturaleza del matrimonio
        • A) Concepto
        • B) La convivencia «more uxoris»
        • C) La unión homosexual
      • II. Requisitos del matrimonio
        • A) El consentimiento matrimonial
        • B) La solemnidad del matrimonio
      • III. Derechos y deberes de los cónyuges
        • A) Principio de igualdad
        • B) Deber de respeto y ayuda mutua
        • C) Deber de convivencia
        • D) Deber de fidelidad
        • E) Deber de socorro mutuo
      • IV. La Nulidad del matrimonio
      • V. La separación matrimonial
        • A) Concepto y causas de separación
        • B) La reconciliación
      • VI. La disolución del matrimonio
        • A) Norma general
        • B) El divorcio
      • VII. Efectos comunes a la nulidad, la separación y el divorcio
        • A) Convenio regulador de la situación posterior a la nulidad, separación o el divorcio
        • B) Medidas a adoptar por el Juez
        • C) Efectos legales de la nulidad, separación y divorcio
      • VIII. Medidas provisionales por demanda de nulidad, separación y divorcio
        • A) Efectos de la admisión de la demanda «ope iuris»
        • B) Medidas adoptadas por el Juez
        • C) Medidas previas
      • IX. El matrimonio canónico
        • A) Concepto y naturaleza del matrimonio canónico
        • B) Los impedimentos
        • C) El consentimiento matrimonial
        • D) Los efectos del matrimonio
    • Capítulo XXVII. Los regímenes económicos matrimoniales
      • I. Disposiciones generales
        • A) Principio general
        • B) Cargas del matrimonio
        • C) Facultades de los cónyuges
      • II. Capitulaciones matrimoniales
        • A) Concepto
        • B) Capacidad para el otorgamiento de las capitulaciones matrimoniales
      • III. Donaciones por razón de matrimonio
      • IV. La sociedad de gananciales
        • A) Concepto y naturaleza
        • B) Carácter de los bienes en la sociedad de gananciales
        • C) Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales
        • D) Administración de la sociedad de gananciales
        • E) Disolución y liquidación de la sociedad de gananciales
      • V. El régimen de participación
        • A) Concepto
        • B) Extinción del régimen de participación
      • VI. Régimen de separación de bienes
    • Capítulo XXVIII. Las relaciones de familia
      • I. La filiación
        • A) Concepto y clases
        • B) Efectos de la filiación
        • C) Determinación y prueba de la filiación
      • II. Alimentos entre parientes
        • A) Concepto
        • B) Personas obligadas a prestarse alimentos
        • C) Cuantía y modo de satisfacción de los alimentos
        • D) Extinción de la obligación de alimentos
      • III. Relaciones paterno-filiales
        • A) Concepto de patria potestad y su contenido básico
        • B) Ejercicio de la patria potestad
        • C) Representación legal de los hijos
        • D) Administración de los bienes del hijo menor
        • E) Extinción de la patria potestad
      • IV. La protección de menores y la adopción
        • A) La guarda y acogimiento de menores
        • B) La adopción
      • V. Tutela y curatela y otras instituciones de protección del menor eincapaz
        • Disposiciones generales
        • B) La tutela
        • C) La curatela
        • D) El defensor judicial
  • Parte séptima: Estatuto jurídico del empresario
    • Capítulo XXIX. El empresario individual y su estatuto jurídico
      • I. El concepto de empresario y comerciante
        • A) Definición
        • B) Tipos de empresarios
      • II. La empresa y el establecimiento mercantil
        • A) La empresa: concepto, elementos y tipos
        • B) El establecimiento mercantil
      • III. Características del empresario individual en el Código de Comercio
        • A) Tener capacidad legal
        • B) Ejercer el comercio habitualmente
      • IV. El Estatuto Jurídico del Empresario Mercantil
        • A) La contabilidad mercantil
        • B) La publicidad registral
        • C) La Responsabilidad del Empresario
      • V. Prohibiciones e incompatibilidades para el ejercicio del comercio
      • VI. Ejercicio del comercio por persona casada
        • A) Régimen jurídico aplicable: el consentimiento de los cónyuges
    • Capítulo XXX. El empresario social
      • I. Concepto amplio y concepto estricto de sociedad
      • II. El contrato de sociedad. Concepto y características
        • A) Concepto
        • B) Características
        • C) Clasificación de las Sociedades
      • III. La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles
        • A) Adquisición de la personalidad jurídica
        • B) La Sociedad Irregular
      • IV. Contenido del contrato de sociedad
      • V. La novación de la sociedad: Transformación, fusión y escisión
        • A) Transformación
        • B) Fusión
        • C) Escisión
    • Capítulo XXXI. Las sociedades de capital
      • I. Las Sociedades de capital
      • II. La sociedad anónima
        • A) concepto y características
        • B) Constitución de la Sociedad Anónima: la escritura pública y los estatutos
        • C) El capital social: aportaciones, patrimonio y reservas
        • D) Las acciones: concepto, tipos, derechos que conceden y modos de representación
        • E) Los órganos de la sociedad anónima: la Junta general y el órgano de administración
        • F) La modificación de los estatutos sociales: aumento y reducción del capital
      • III. La sociedad de responsabilidad limitada
        • A) Concepto y características
        • B) la Constitución de la Sociedad Limitada
        • C) Régimen jurídico de las participaciones sociales
        • D) Disolución y liquidación de las sociedades de capital
  • Parte octava: La relación jurídica de trabajo
    • Capítulo XXXII. Contrato de trabajo
    • I. Concepto de derecho del trabajo y fuentes
      • A) Concepto
      • B) Fuentes
    • II. Concepto y caracteres. elementos subjetivos y objetivos
      • A) Concepto y caracteres
      • B) Elementos subjetivos del contrato de trabajo: trabajador y empresario
      • C) Elementos objetivos del contrato de trabajo: trabajo y salario
      • D) El salario
    • III. Forma del contrato
    • IV. Contenido del contrato de trabajo: derechos y deberes laborales básicos
      • A) Contenido básico
      • B) Derechos derivados del contrato de trabajo
      • C) Deberes laborales
    • V. Modalidades contratación. Introducción
      • A) Contrato Indefinido
      • B) Contratos de trabajo de duración determinada
      • C) Contratos formativos
      • D) Contratos acogidos al Programa de Fomento del Empleo
      • E) Contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores
    • Capítulo XXXIII. Novación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
      • I. Movilidad funcional
        • Retribución de los trabajadores
      • II. Movilidad geográfica
        • A) Traslados
        • B) Desplazamientos temporales
      • III. Modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo
      • IV. Suspensión del contrato de trabajo
        • A) Concepto y causas
        • B) Efectos
      • V. Extinción del contrato de trabajo
    • Capítulo XXXIV. Principios generales de la Seguridad Social
      • I. El Sistema de la Seguridad Social. Concepto y principios
      • II. Campo de aplicación de la Seguridad Social
      • III. Estructura del Sistema de la Seguridad Social
      • IV. Prestaciones de la Seguridad Social
  • Parte novena: La sucesión hereditaria
    • Capítulo XXXV. La herencia. La legítima
      • I. Principios generales
        • A) Concepto de sucesión hereditaria
        • B) Modos de deferirse la sucesión hereditaria
        • C) Clases de sucesión hereditaria
      • II. El testamento
        • A) Concepto y naturaleza del testamento
        • B) Capacidad para disponer por testamento
        • C) Clases de testamentos
        • D) Ineficacia del testamento. Revocación del testamento
        • E) Ineficacia del testamento. Nulidad del testamento
      • III. Capacidad para suceder por testamento o por sucesión intestada
        • A) Norma general
        • B) Incapacidad para suceder por causa de indignidad
      • IV. La legítima o herencia forzosa
        • A) Concepto y naturaleza de la legítima
        • B) Los legitimarios
        • C) Contenido de la legítima
        • D) Pago de la legítima en casos especiales
        • E) La desheredación
    • Capítulo XXXVI. La herencia. La institución de heredero y el legado
      • I. La institución de heredero
        • A) Concepto
        • B) Modos de institución
      • II. La institución de heredero y del legado condicional oa término
        • A) Concepto
        • B) Clases de condición
        • C) La institución de heredero o legado modal
        • D) Institución de heredero o legado sometido a término
      • III. La sustitución hereditaria
        • A) Concepto
        • B) Sustitución vulgar
        • C) Sustitución pupilar
        • D) La sustitución ejemplar
        • E) La sustitución fideicomisaria
      • IV. El legado
        • A) Concepto
        • B) Adquisición del legado
        • C) Aceptación del legado
        • D) Ineficacia del legado
      • V. Los albaceas
      • VI. La herencia intestada
        • A) Concepto
        • B) El parentesco
        • C) El orden de suceder «ab intestato»
        • D) La representación hereditaria
        • E) La reserva hereditaria
        • F) El derecho de acrecer
        • G) La aceptación y repudiación de la herencia
        • H) La partición
        • I) La colación
  • Bibliografía

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy