La transformación educativa

La transformación educativa

Metodologías de innovación docente aplicadas en ciencias de la salud, riesgos psicosociales e inclusión social

  • Auteur: Hidalgo-Cobo, Pablo; Velasco Furlong, Lilian; Arcos Rodríguez, Aroa (Coords)
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410703278
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 918
En este libro, se incluyen diferentes trabajos que, desde el enfoque de la transformación educativa actual, se centran en diferentes metodologías docentes aplicadas en áreas como las ciencias de la salud, la prevención y reducción de riesgos psicosociales y la inclusión, diversidad y accesibilidad en el ámbito educativo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción. La transformación educativa: Metodologías de innovación docente aplicadas en Ciencias de la Salud, Riesgos Psicosociales e Inclusión Social, Pablo Hidalgo-Cobo, Aroa Arcos Rodríguez, Lilian Velasco Furlong
  • Sección I. Innovación docente en Ciencias de la Salud
    • Capítulo 1. Comunicación y aprendizaje en el campo de la salud: La herramienta de simulación clínica con pacientes estandarizados, Cecilia María Durán Arocena, Ana María Betancor Cabana, Flavia del Pup Filiberto, Pilar Vicente-Fernández
    • Capítulo 2. Transdisciplinary learning in healthcare education: A framework for innovation and collaboration, Ana Luísa Mateus Oliveira Chança Torres, Ana Cristina da Silva Rodrigues Gomes, Helena Caseiro, Marta Rosa
    • Capítulo 3. Análisis de la opinión del alumnado sobre el estudio de la asignatura Farmacología I, Grado en Farmacia y el doble grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, Universitat de València, Mª Carmen Montesinos, Nadezda Apostolova
    • Capítulo 4. Inteligencia artificial generativa para la elaboración de un examen tipo test para una asignatura de Medicina, Manuel Menéndez González
    • Capítulo 5. Audio tool for autonomous learning in biochemistry and molecular biology, Maria Delgado-Esteban, Cristina Rodríguez González, Marina García Macia
    • Capítulo 6. Creación de una página web que conecte docencia e investigación biosanitaria, Suhui Ye Huang, Iván Fernández Vega, Luis Manuel Quirós Fernández, Noelia Blanco Agudín
    • Capítulo 7. Tecnologías aplicadas a la formación (TICS) del profesorado universitario novel en el área de Anatomía Humana: Repercusión en su formación y en la mejora de la calidad docente, Francisco José Quiñonero Muñoz, Cristina Mesas Hernández, Gloria Perazzoli
    • Capítulo 8. “E-Oncología”: 20 años de innovación educativa en salud, Deborah Moreno-Alonso, Clara Madrid-Alejos
    • Capítulo 9. “Aprende a divulgar tu ciencia”: Una propuesta de Aprendizaje Basado en Proyectos y Comunidades de Aprendizaje para la transferencia de las Ciencias de la Salud, Sara Palomo-Díez, Cláudia Lopes Gomes, César López Matayoshi
    • Capítulo 10. Desarrollo de habilidades de evaluación y comprensión a través de la creación de preguntas rigurosas sobre Bioquímica: Un enfoque colaborativo que implica la participación activa del alumnado, Cristina Yunta Yanes, Carolina Pérez Reyes
    • Capítulo 11. Visión y satisfacción del profesorado sobre la evaluación para el aprendizaje en el Grado de Fisioterapia de la Universidad de Almería, Patricia Rocamora Pérez, María Jesús Benzo Iglesias, María de los Ángeles Valverde Martínez, Remedios López Liria
    • Capítulo 12. Neuroland: Una herramienta de gamificación interactiva para el estudio de la neuropatología en el Grado de Medicina, Iván Fernández Vega, Suhui Ye Huang, Luis Manuel Quirós Fernández, Noelia Blanco Aguidín
    • Capítulo 13. Dinámicas de mejora en el uso de referencias bibliográficas en la universidad, Ana María Ruiz-Ruano García, Jorge López Puga
    • Capítulo 14. Aprendizaje basado en simulación de casos prácticos: valoración de la situación de dependencia, Miguel Ángel Capó Juan
    • Capítulo 15. Creación de videos educativos en salud en el Grado en Enfermería. A propósito de una experiencia, Enrique Ramón-Arbué, Lucía Sagarrá-Romero, Aintzane Orkaizaguirre-Gómara, Isabel Huércanos-Esparza
    • Capítulo 16. Optimización de la formación de enfermería en emergencias extrahospitalarias: un enfoque integrado, Emmanuel Echániz-Serrrano, Enrique Ramón-Arbué, Lucía Sagarrá-Romero, Isabel Huércanos-Esparza
    • Capítulo 17. Explorando el impacto del aprendizaje cooperativo de contenidos a través de una lengua extranjera: Una experiencia de innovación educativa en enfermería, Isabel Huércanos-Esparza, Aintzane Orkaizaguirre-Gómara, Enrique Ramón-Arbué, Emmanuel Echániz-Serrrano
    • Capítulo 18. Experiencias de innovación docente en el área de Fisioterapia: Virtualización e implementación de la simulación clínica, Remedios López Liria, María de los Ángeles Valverde Martínez, María Jesús Benzo Iglesias, Patricia Rocamora Pérez
    • Capítulo 19. Metodología de aprendizaje basado en proyectos: Simulación de un centro de fisioterapia, Miguel Ángel Capó Juan
    • Capítulo 20. Ciencias forenses para estudiantes de medicina: La pericia forense a través de la divulgación científica, César López Matayoshi, Sara Palomo-Díez, Ana Patricia Moya Rueda, Cláudia Lopes Gomes
    • Capítulo 21. Elaboración de un caso clínico de rinología por grupos en formato video, Xavier Gonzalez Compta
    • Capítulo 22. Implementación de aula invertida como fomento del autoaprendizaje para el alumnado de Patología Podológica en la práctica de fracturas, Paloma López Ros, Andrea Cascales Martínez, Reyes López López
    • Capítulo 23. Aprendizaje de la anatomía cardíaca a través de un taller de disección de corazón de cerdo: Valoración por estudiantes de medicina, Cristina Mesas Hernández, Francisco José Quiñonero Muñoz, Gloria Perazzoli
    • Capítulo 24. Mejora de la formación en Anatomía: Laboratorio de impresión 3D y modelos anatómicos personalizados, Gloria Perazzoli, Cristina Mesas Hernández, Francisco José Quiñonero Muñoz
    • Capítulo 25. Un método teórico-práctico para entender la cromatografía en la asignatura de Bioquímica Analítica y Clínica, Josep Joan Centelles Serra, Pedro Ramon de Atauri Carulla, Estefanía Moreno Guillén
  • Sección II. Prevención y reducción de riesgos psicosociales
    • Capítulo 26. Riesgos psicosociales asociados a la salud: El fenómeno Thinspo, Carmen Vizoso-Gómez
    • Capítulo 27. Evaluación del impacto de un programa de educación emocional en doctorandos de Ciencias de la Salud, Marta San Miguel Pagola, Pablo Bellosta López, Almudena Buesa Estéllez, Verónica López-López
    • Capítulo 28. El impacto del trabajo emocional en el burnout académico de los estudiantes de Podología, Reyes López López, Paloma López Ros, Andrea Cascales Martínez
    • Capítulo 29. Relación entre el clima emocional del aula y la participación en estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, Marta San Miguel Pagola, Verónica López López
    • Capítulo 30. Las emociones y el acompañamiento pedagógico en el hogar, Carmen Cecilia Roz Faraco, María Antonieta Elvira Valdés, Cristina Santiago González
    • Capítulo 31. Coaching educativo: una herramienta para el desarrollo de valores en educación ecosocial en estudiantes universitarios, Andrés Fernando Avilés Dávila
    • Capítulo 32. Motivación a través de una colaboración educativa entre alumnos universitarios y jóvenes socialmente más desfavorecidos, Patricia Casanueva Gómez, Mª Yolanda Fernández Ramos
    • Capítulo 33. Influencia de la autoestima, la impulsividad y la búsqueda de sensaciones como variables predictoras de la conducta de juego patológica, David Ismael Quintanilla-Gaudemard, Alberto E. López-Carrición
    • Capítulo 34. Formación online para el autocuidado con el uso de tecnologías, Rakel Poveda-Puente, Sacramento Pinazo-Hernandis, Raquel Portilla Parrilla
    • Capítulo 35. Aplicación y evaluación del proyecto de innovación docente “Conocerse para entregarse en la tarea del acompañamiento a los pacientes” en el Grado de Psicología, Karla Gabriela Gallo Giunzio, Agata Kasprzak
    • Capítulo 36. Reflexiones e implicaciones ético-políticas de la evaluación del aprendizaje. La autoevaluación ¿educación emancipadora o psicopolítica neoliberal?, Wissam Yatim Harkous, Ofelia María Mira Fuentes
    • Capítulo 37. Efectividad de un programa educativo sobre tenencia responsable de mascotas dirigido a estudiantes 4º y 6º año de primaria, Verónica López López, Marta San Miguel Pagola, Natalia Olea Jamett
    • Capítulo 38. Desarrollo de las competencias del trabajo en equipo colaborativo como estrategia de innovación docente de los fundamentos de Podología, Manuel Coheña-Jiménez, Ana Juana Pérez-Belloso, María Dolores Guerra-Martin
  • Sección III. Inclusión, diversidad y accesibilidad en el ámbito educativo
    • Capítulo 39. “Diversidad humana - ¿Qué nos hace humanos?” en los grados de Ciencias de la Salud, Cláudia F. Lopes Gomes, César López-Matayoshi, Sara Palomo-Díez
    • Capítulo 40. Inclusión laboral: experiencia de éxito desde la innovación psicosocial, Julietha Alexandra Oviedo Correa, Angélica Patricia Fonseca Pacheco
    • Capítulo 41. Educación inclusiva y justicia social: ¿Es el diseño universal para el aprendizaje un camino?, Hugo Daniel Yahari, Alejandra Montané López
    • Capítulo 42. Un caso precioso para comprender el proceso de inclusión social, Carmen Vizoso-Gómez
    • Capítulo 43. Accesibilidad de la figura del intérprete de lengua de signos española en el ámbito educativo, Silvia Díaz-Cid, Natalia González-Valdés, Pablo Hidalgo Cobo
    • Capítulo 44. El TFG del grado en traducción e interpretación: Nuevas vías para la investigación y la tutorización, Irene Rodríguez Arcos
    • Capítulo 45. Análisis de la calidad de vida de las personas mayores LGTBIQ+, Libertad Macías González, Marga Vives Barceló
    • Capítulo 46. Adaptación del diseño de un aula virtual para adultos mayores, Juan Luis Rubio Sánchez, Olga Martínez Moure, Mercedes Raquel García Revilla
    • Capítulo 47. El aprendizaje cooperativo en educación primaria: Opiniones y experiencias de docentes con alumnado con TDAH, María Álvarez-Godos, Johanna Rodríguez-Montes, María-José Vieira
    • Capítulo 48. Estrategias para combatir la neurofobia durante la docencia en el Grado de Medicina, Manuel Menéndez González
    • Capítulo 49. La conciencia ambiental en la escuela rural camino para una experiencia de inclusión e innovación educativa: Un estudio multimétodo, Vilma Patricia González-Ferro, Hidis Alfaro-Ponce, Onalbys Negrete-Navarro, Luis Miguel Cárdenas Barrios
    • Capítulo 50. Los materiales didácticos y la innovación metodológica en la enseñanza musical: Un estudio de caso en el Bachillerato de Artes Escénicas, Musicales y Danza, Luis R. Suárez-Canedo

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy