Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica

Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica

El texto Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica es el resultado de un grupo de docentes con experiencia y trayectoria en hacer y enseñar investigación en diferentes instituciones de Educación Superior. Uno de los asuntos que termina congregándolos como autores, es la profunda preocupación que como colectivo académico comparten en la formación de los futuros profesionales, especialistas, magísteres y doctores, aquellos que serán relevo generacional. El objetivo fundamental del texto es analizar las situaciones y retos de la investigación desde la fundamentación teórica y la práctica en el contexto contemporáneo. Está organizado en cuatro secciones y 16 capítulos. Cada sección aborda asuntos transversales que en conjunto son necesarios y suficientes para “entender” las implicaciones de la rigurosidad, disciplina, ética, sistematización y creatividad que la actividad investigativa requiere.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice general
  • Prólogo
  • Presentación general. Paula Andrea Montoya Zuluaga, Sonia Natalia Cogollo-Ospina
  • Sección I: Fundamentación teórica en investigación
    • Presentación de la sección. Paula Andrea Montoya Zuluaga, Mario Alejandro López Ocampo
      • Capítulo 1: Configuración de los objetos de investigación. fundamentos epistemológicos. Nicolasa María Durán Palacio
        • Resumen
        • Introducción
          • ¿Qué significa fundamentar?
          • Objetos de investigación
          • Identificación y clasificación de paradigmas
        • Conclusiones
        • Referencias
      • Capitulo 2: Reflexiones sobre la construcción de problemas de investigación desde las perspectivas empírico-analítica (investigación cuantitativa) e histórico-hermenéutica (investigación cualitativa). Paula Andrea Montoya Zuluaga, Stefani Castaño Torres
        • Introducción
          • Planteamientos de problema desde las lógicas del enfoque empírico-analítico o comúnmente llamado investigación cuantitativa
          • Componentes de un planteamiento de problema desde la investigación cuantitativa
          • El planteamiento del problema de investigación: procesos y retos que afronta el investigador cualitativo
            • Problemas empíricos
            • Problemas generales, específicos y particulares
            • Elementos de la construcción del problema de investigación cualitativa
        • Discusión y conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 3: diseños y métodos de investigación. Gustavo Adolfo Calderón Vallejo, Juan Santiago Calle Piedrahita
        • Introducción
          • Métodos cuantitativos
          • Métodos cualitativos
        • Discusión
        • Conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 4: Trabajo de campo y técnicas de recolección de información. Beatriz Elena García Chacón, Santiago Alberto Morales Mesa, Heidi Smith Pulido Varón
        • Introducción
          • Generalidades del trabajo de campo
          • Momentos del trabajo de campo
            • Preparación
            • Ejecución o desarrollo
            • Cierre del trabajo de campo
          • Las técnicas de generación y recolección de información desde un enfoque cualitativo
            • Criterios metodológicos en las técnicas de investigación cualitativa
            • La construcción dialógica e interactiva
            • Recuperación de la historia
            • Visión dinámica de la realidad
            • Procesos que integren lo local y lo global
            • Intencionalidad transformadora
            • Pasar de la recolección a la generación de la información
          • Las técnicas recolección de información desde un enfoque cuantitativo y sus criterios metodológicos
            • Validez
            • Rigurosidad
            • Confiabilidad
            • Libre de sesgo
          • Técnicas usadas para el trabajo de campo
            • La entrevista
            • Técnicas interactivas
            • La observación
            • El grupo focal
            • La encuesta
        • Discusión y conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 5: Tratamiento de datos (investigación cuantitativa) y análisis de la información (investigación cualitativa) en la investigación. Luis Fernando Cardona Palacio, Heidi Smith Pulido Varón, Katy Luz Millán Otero
        • Introducción
          • Tratamiento de datos en la investigación cuantitativa
            • Variables y tipos de variables
            • Tabulación y Gráficos Estadísticos
            • Medidas de tendencia central, dispersión, posición y de forma
            • Estadística inferencial
            • Utilización de herramientas computacionales para el análisis de datos
          • Análisis de los datos dentro del enfoque interpretativo
            • Momentos en el análisis de los datos
            • Categorización
            • Estructuración
            • Contrastación
            • Teorización
          • Softwares para el tratamiento y análisis de información cualitativa
        • Discusión y conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 6: Uso de tic en la investigación: herramientas informáticas para la recolección y análisis de la información. Mario Alejandro López Ocampo
        • Introducción
          • Uso de TIC en el proceso de investigación
          • Gestores de referencias bibliográficas
          • Herramientas para el análisis de la información
          • Paquetes estadísticos
          • Paquetes de análisis cualitativo o CAQDAS
          • Ventajas en el uso de los CAQDAS
        • Discusión
          • ¿Porqué elegir el gestor de referencias Mendeley?
          • ¿Por qué elegir el paquete estadístico SPSS?
          • R Statistics, una alternativa diferente a SPSS, pero gratuita
          • ¿Cuál es el paquete de análisis cualitativo más recomendable?
        • Conclusiones
        • Referencias
  • Sección II: Situaciones y retos de la investigación en diferentes áreas de conocimiento
    • Presentación de la sección. Luis Fernando Cardona Palacio
      • Capítulo 7: Situaciones y retos de la investigación en ingeniería. Luis Fernando Cardona Palacio, Viviana Eloisa Gómez Rengifo
        • Introducción
          • Sistemas que incluyen transformación, optimización y control de procesos
          • Sistemas para el manejo de la información
          • Sistemas que involucran manejo de materiales
          • Investigaciones cualitativas en ingeniería
        • Discusión
        • Conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 8: Situaciones y retos de la investigación en administración de empresas, economía y contaduría pública en latinoamérica. Luis Fernando Quintero Arango
        • Introducción
          • Generalidades desde las disciplinas de las ciencias administrativas
          • La Investigación en Administración de Empresas
          • La Investigación en Economía
          • La Investigación en Contaduría
        • Discusión
        • Conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 9: Objetos de conocimiento y retos de la investigación gastronómica en el contexto latinoamericano contemporáneo. María Mercedes Gómez Correa
        • Introducción
          • Hacia una nueva concepción de la disciplina gastrómica
          • Gastronomía vs culinaria/cocina
          • Comprendiendo el objeto de estudio de la gastronomía
          • Investigación gastronómica, estado actual y perspectivas
        • Discusión
        • Conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 10: Investigar en psicología: retos en un mundo cambiante. Magda Victoria Díaz-Alzate, Marcela Arroyave-Hincapié
        • Introducción
          • La tradición en la disciplina y su crisis
          • Principales líneas de investigación en Iberoamérica: la discusión de paradigmas
        • Discusión
          • La realidad como construcción social e histórica en latinoamérica: el devenir de nuevas subjetividades
          • La psicología colombiana en el conflicto armado y el posconflicto
          • Más allá de la medición: La inteligencia democratizada para una escuela plural
        • Conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 11: Sobre la investigación narrativa en la escuela contemporánea. José Federico Agudelo Torres, Sandra Juliet Clavijo Zapata, Adriana María Gallego Henao, Edgar Ocampo Ruiz
        • Introducción
          • La investigación narrativa como generadora de conocimiento
          • La investigación biográfico-narrativa y su influencia en el ámbito educativo
        • Conclusiones
        • Referencias
  • Sección III: Buenas prácticas en la divulgación científica: debates
    • Presentación de la sección. Sonia Natalia Cogollo-Ospina
      • Capítulo 12: La divulgación científica: un asunto de transparencia. Sonia Natalia Cogollo-Ospina
        • Introducción
          • Elección del medio de divulgación
          • Buenas prácticas en la escritura científica
          • Proceso de revisión por pares
          • Correcciones y retractaciones
        • Consideraciones finales
        • Referencias
      • Capítulo 13: El artículo científico y sus posibilidades para el conocimiento de la producción investigativa. Carlos Andrés Aristizábal Botero, Jairo Gutiérrez Avendaño
        • Introducción
          • Postura funcionalista
          • Postura constructivista
          • La escritura científica en “condiciones controladas”
          • Cuestión de “originalidad” en la evaluación de artículos
          • Condiciones existentes para la medición de nuevo conocimiento
          • Legitimidad de las investigaciones mediante bases de datos científicas
          • Productivismo y capitalismo cognitivo
        • Conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 14: La evaluación del método en la investigación formativa en ciencias sociales. Norman Darío Moreno Carmona
        • Introducción
          • El tema de los paradigmas, enfoques y métodos
          • El debate entre simplificar y complejizar
          • El principio orientador de un proyecto de investigación formativa
        • Conclusiones
        • Referencias
  • Sección IV: Los retos actuales de la investigación formativa en la Educación Superior
    • Presentación de la Sección. Juan Diego Betancur Arias
      • Capítulo 15: La investigación formativa como una oportunidad para generar reflexiones académicas acerca de los conocimientos científicos. contextos y realidades. Juan Diego Betancur Arias
        • Introducción
        • Un asunto de educación
        • Realidades, situaciones, escollos y actores
        • Los ambientes educativos para la formación de la investigación
        • Estrategias para generar un ambiente de formación investigativo
          • Estrategia 1: Articulación de procesos – semilleros de investigación
          • Estrategia 2: Monitorias en investigación
          • Estrategia 3: Investigación en el aula
          • Estrategia 4: Ejercicios de investigación
          • Estrategia 5: Joven investigador
          • Estrategia 6: Practica investigativa
          • Estrategia 7: Divulgación
        • Metodologías activas del aprendizaje para la formación en investigación
          • Aprendizaje basado en problemas
          • Aprendizaje basado en casos
          • Aprendizaje basado en proyectos
          • Aprendizaje con la mediación de Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
        • Discusión
        • Conclusiones
        • Referencias
      • Capítulo 16: Investigación formativa: dinámicas y escenarios críticos. Katy Luz Millán Otero, Félix Rafael Berrouet Marimón
        • Introducción
          • Investigación formativa vs investigación propiamente dicha
            • Significaciones de la investigación formativa
          • Dinamizadores de la investigación formativa
            • Pensamiento crítico del estudiante
            • Pedagogía docente
            • Cultura Investigativa
          • Escenarios de la investigación formativa
          • Investigación formativa como escenario de formación crítica
          • Investigación formativa y construcción de conocimiento
          • La formación en investigación como un problema de Enseñabilidad desde la investigación formativa
        • Conclusiones
        • Referencias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad