Los derechos de las mujeres en la sociedad digital

Los derechos de las mujeres en la sociedad digital

  • Autor: Aránguez Sánchez, Tasia; Olariu, Ozana (Coords.)
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410704480
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 1186
El objeto de esta obra es analizar el impacto de la sociedad digital sobe los derechos de las mujeres. Nos encontramos ante una obra multidisciplinar en la que colaboran multitud de personas expertas de distintas áreas del conocimiento académico.Abordaremos interrogantes como los siguientes: ¿qué tipos de sesgos sexistas de producen en Google Images?, ¿y en la Inteligencia Artificial generativa?, ¿hay sesgos sexistas en los sistemas de IA empleados en medicina?, ¿cómo está transformando la industria pornográfica la tecnología de “deepfake”?, ¿de qué forma daña a las mujeres el desarrollo de robots sexuales?, ¿vivimos en una sociedad pornificada?, ¿qué daños causa la pornografía a las mujeres?, ¿cómo podemos perseguir de forma efectiva la pornografía infantil?, ¿qué tipo de pornografía consumen las mujeres y por qué la consumen?, ¿por qué las chicas controlan los “likes” que realizan sus novios en Instagram?, ¿cuáles son los peligros del sexting?, ¿cómo nos afecta psicológicamente que nuestro ligue nos haga “ghosting”?, ¿los piropos online son inofensivos o perpetúan un contexto de desigualdad?, ¿es positivo para los derechos de las mujeres compartir testimonios anónimos en redes sociales sobre la violencia sufrida?, ¿por qué hay mujeres que defienden con fruición posiciones machistas en redes sociales?, ¿el movimiento “body positive” es bueno para el feminismo o alimenta y amplia la cosificación femenina?, ¿por qué hay tanto sexismo en la música pop?, ¿son sexistas los dibujos animados que vimos de niñas?, ¿es “Barbie” una película feminista?, ¿cómo facilitan las redes sociales el acoso sexual laboral?, ¿siguen sufriendo discriminación las ingenieras, científicas y matemáticas?, ¿están presentes las mujeres en la exploración del espacio ultraterrestre?
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Tasia Aránguez, Ozana Olariu
  • Sección I. Inteligencia artificial
    • Capítulo 1. Análisis de textos generados con chatbots de inteligencia artificial desde una perspectiva de género: ¿Reflejo de una sociedad estereotipada? (proyecto lovelace), Irene Carrillo Murcia, Mercedes Guilabert Mora María Asunción Vicente Ripoll, César Fernández Peris
    • Capítulo 2. De los prompts y el pln a las implicaciones de género en la era digital, Anna Peirats; Francisco Arteaga
    • Capítulo 3. Feminismo y tecnología: explorando los sesgos de género en la ia generativa a través del proyecto lena, María Asunción Vicente Ripoll, César Fernández Peris, Irene Carrillo Murcia, Mercedes Guilabert & Equipo De Investigación Lena
    • Capítulo 4. Análisis de especificidades de género en pacientes virtuales generados con las inteligencias artificiales chatgpt y mistral, César Fernández Peris, María Asunción Vicente Ripoll, Irene Carrillo Murcia, Mercedes Guilabert Mora
    • Capítulo 5. Retos y desafíos ante la intersección entre ia, Género Y Educación Superior, Anna Peirats, Francisco Arteaga
    • Capítulo 6. Dilemas éticos y cuestiones de género en ia, Anna Peirats, Francisco Arteaga
    • Capítulo 7. El sesgo androcéntrico en ciencia, Ester Micó Amigo
    • Capítulo 8. Inteligencia artificial, deepfakes y nueva explotación del cuerpo femenino: Implicaciones éticas y sociales, Antonio Rosa Castillo, Maria Mont Verdaguer
    • Capítulo 9. La mercantilización y cosificación del cuerpo de las mujeres y las muñecas sexuales con inteligencia artificial, Aida Garrido Gómez
  • Sección II. Pornografía y prostitucioìn virtual
    • Capítulo 10. La ubicuidad de la pornografía en la sociedad digital, Lydia Delicado-Moratalla
    • Capítulo 11. El movimiento feminista antipornografía, Lydia Delicado Moratalla
    • Capítulo 12. Corrupción de menores y pornografía infantil. Revisión del artículo 1891.a del código penal español: Adaptación de mejores estrategias, Roberto Cruz Palmera
    • Capítulo 13. Vivencias de mujeres jóvenes mexicanas en torno al consumo de material erótico virtual, Ana Karen Jazmín Martínez Melchor
    • Capítulo 14. Los foros de demandantes de prostitución: Fratría y cosificación sexual de las mujeres en la red, María Ángeles Artiles Auyanet
    • Capítulo 15. Narrativas de la desigualdad en los foros de demandantes de prostitución, María Ángeles Artiles Auyanet
    • Capítulo 16. La mujer como víctima del delito determinación al ejercicio o mantenimiento de la prostitución. Un enfoque digital del problema, Roberto Cruz Palmera
    • Capítulo 17. El mito de la prostitución como un trabajo más, laura ortega cano
  • Sección III. Ciberviolencia
    • Capítulo 18. La (ciber)violencia de género en adolescentes: Un análisis feminista, Samara Barrera Caballero, Rosana Martínez Román, Yolanda Rodríguez Castro
    • Capítulo 19. Estudiantes universitarias, manifestaciones de violencia en facebook y repercusiones psicoemocionales, Odette Cisneros Escalante, María Del Rocío Guzmán Benavente
    • Capítulo 20. Del amor al odio en exparejas de adolescentes: El sexting y la pornovenganza, Yolanda Rodríguez Castro, Rosana Martínez Román, Samara Barrera Caballero, Evelia Murcia Álvarez
    • Capítulo 21. Los piropos online: ¿Qué piensan las chicas que reciben comentarios sexuales a sus publicaciones en redes sociales?, Rosana Martínez Román, Yolanda Rodríguez Castro, Evelia Murcia Álvarez, Maria Lameiras Fernández
    • Capítulo 22. Ciberviolencia de pareja (cvp): Principales instrumentos de evaluación, Francisco Lucas Chinchilla Hernández, Pilar Montañés Muro
    • Capítulo 23. Desprotección digital y tolerancia a la ciberviolencia de género, Eduardo Fernández García
    • Capítulo 24. Ghosting y consecuencias emocionales: Estudio empírico en población joven, Cristina Godino Pontes, Samara Barrera Caballero
    • Capítulo 25. La ciberviolencia contra las mujeres en rumaní, Antonio Domínguez Domínguez
    • Capítulo 26. La ciberviolencia en las instituciones de educcion superior en mexico, Maria Fernanda Robles Montaño, Mari Fernandaa Rivera Robles
    • Capítulo 27. Denuncias sobre ciberdelitos en contra de las mujeres en colombia. Una aproximación desde la esfera pública, Danghelly Giovanna Zúñiga-Reyes, Jairo Antonio Rodríguez Leuro
  • Sección IV. Ciberactivismo
    • Capítulo 28. #Altoalaviolenciadigital: Una campaña informativa dirigida a adolescentes, Fannella Giusti Minotre, Silvia Jiménez Mata, Sileny Mena Gómez, Maritza Salgado Silva
    • Capítulo 29. Ser mujer en nigeria: Cuando el horror se comparte en redes. Un análisis desde la antropología de las violencias, María Luz Oliva Santiago
    • Capítulo 30. Redes sociales como plataformas mediáticas las rutas del feminicidio en méxico, El Caso De Debanhi Escobar, Yolanda Montejano Hernández, Laura Lizeth Campos Guido
    • Capítulo 31. Mujeres que no aman a las mujeres, Cecilia Rollano
    • Capítulo 32. Entre identidades profesionales y movilización: Activismo digital en tiktok por los derechos laborales de las mujeres en españa y américa latina, Francesco Nespoli
    • Capítulo 33. Olfa youssef: Ciberactivismo y empoderamiento de las mujeres en la primavera árabe, Yolanda Gómez Merino
    • Capítulo 34. Empoderamiento digital y cambio social: Activismo afrodescendiente en tiktok, Magdalena Trillo Domínguez, Juan Ignacio Martín Neira, María Dolores Olvera-Lobo
    • Capítulo 35. Más allá del #bodypositive: Impacto del efecto del formato de mensajes que critican el ideal de belleza en la percepción e interpretación, Rocío Vizcaíno-Cuenca, Gracia Cristina Villodres
    • Capítulo 36. Estudio correlacional entre el uso de redes sociales, imagen corporal, autoestima y comportamientos alimentarios y sedentarios en mujeres estudiantes universitarias, Gracia Cristina Villodres, Rocío Vizcaíno-Cuenca
    • Capítulo 37. Ciberactivismo y feminismo. Factores predictores de la identidad social feminista en la cuarta ola, Eduardo Elvira Jiménez
  • Sección V. Cultura digital
    • Capítulo 38. Pioneering voices: The impact of key female authors on english-speaking electronic literature, Yolanda De Gregorio Robledo
    • Capítulo 39. Perfil y poder de la autora literaria en las redes sociales, Ainoa Begoña Sáenz De Zaitegui Tejero
    • Capítulo 40. La disolución de los límites espaciales en la era digital: Un análisis feminista desde la perspectiva de jane austen, Irene Romero González
    • Capítulo 41. El feminismo como eje discursivo y estratégico de la marca barbie: El paso de la publicidad sexista al femvertising, Ana I. Barragán-Romero, María-Teresa Gordillo-Rodríguez, Bianca Sánchez-Gutiérrez
    • Capítulo 42. La representación de isabel de baviera, emperatriz de austria y reina consorte de hungría, en la cultura audiovisual contemporánea: Un análisis desde el feminismo digital y su i mpacto en las redes sociales, Elena García Guerrero
    • Capítulo 43. Reinterpretaciones de lolita: Cosificación del personaje adolescente en la música pop, Mónica María Martínez Sariego
    • Capítulo 44. Nostalgia digital: El sexismo en la serie de animación española d’artacán y los tres mosqueperros (1981), Oliver Salas Herrera
    • Capítulo 45. Nostalgia digital: El sexismo en la serie de animación española la corona mágica (1989), Oliver Salas Herrera
    • Capítulo 46. El rechazo a los estereotipos de género en inkubus de christine wilks y andy campbell, Maya Zalbidea Paniagua
    • Capítulo 47. Camille: La reinvención del héroe trágico en la era Digital, Yolanda Gómez Merino
  • Sección VI. Tics y coeducacioìn
    • Capítulo 48. El ciberfeminismo en la materia de educación social en el sistema educativo del grado de educación social, Rosana Martínez Román, Yolanda Rodríguez Castro
    • Capítulo 49. Ventajas y desventajas al hacer uso de innovaciones tecnológicas en su trabajo académico, según las docentes de nivel superior de la no era digital luz maría meléndez llanes, Mónica Liliana Rivera Obregón, Graciela Barraza Rubio
    • Capítulo 50. La igualdad de género en el “plan anual de formacioìn del profesorado” de la xunta de galicia: “Competencia inclusiva, social y ciudadana” en la modalidad en línea para el curso 2024-2025, Alba Peñasco González
    • Capítulo 51. Integración de mujeres filósofas y competencia digital en bachillerato: Enriqueciendo el pensamiento crítico y la preparación tecnológica, Yolanda Gómez Merino
    • Capítulo 52. El uso de las píldoras audiovisuales como herramienta para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria y el estímulo del aprendizaje, Empar Aguado Bloise, Elena García-Testal
    • Capítulo 53. La educación sexual integral como herramienta pedagógica en el uso de las tic. Percepciones de formadores de docentes chilenos, Daniela Dinamarca-Figueroa
    • Capítulo 54. Motivando a las niñas de educación primaria a realizar educación física a través el uso de exergames para el desarrollo de su salud física y mental, Gracia Cristina Villodres
    • Capítulo 55. Las mujeres en la tecnología musical: Diseño de un proyecto de innovación para la educación musical en educación primaria, Cristina Martín Sanz, Óliver Curbelo González
    • Capítulo 56. La figura de isabel de baviera, emperatriz de austria y reina consorte de hungría, en el feminismo digital: Innovación docente y tic en la educación, Elena García Guerrero
  • Sección VII. Trabajo en la sociedad digital y mujeres en stem
    • Capítulo 57. La mujer como víctima del acoso sexual laboral. Especial énfasis en el mundo digital, Roberto Cruz Palmera*
    • Capítulo 58. Y a nosotras, ¿quién nos protege? el teletrabajo y la trampa de la conciliación, Carmen Garrido-Rodríguez
    • Capítulo 59. Mujeres jovénes profesionistas en empresas de desarrollo tecnológico y teletrabajo, María Del Rocío Guzmán Benavente
    • Capítulo 60. El prestigio como elemento articulador de la brecha de género en las carreras stem: De la elección vocacional al mercado laboral, Lilia D. Tapia Mariscal
    • Capítulo 61. El espacio ultraterrestre: Un nuevo reto para los derechos humanos y para el feminismo, Núria González López

Matèrias