Formación docente y TEA

Formación docente y TEA

Estrategias metodológicas y recursos digitales en la educación superior

El objetivo de esta obra es proporcionar al lector un marco de reflexión para la comprensión crítica del papel de las tecnologías audiovisuales en el mundo contemporáneo. Mirada y visión desde la perspectiva antropológica , la representación de la alteridad y los órdenes culturales, el imaginario social como convención e invención, la construcción del sujeto en las tecnologías de la imagen (fotografía, cine, vídeo, televisión y realidad virtual), y la imagen como producto de consumo, son algunos de los temas tratados en los distintos capítulos, para finalizar con una reflexión, a partir de estudios de casos, sobre la cultura audiovisual y las formas de la identidad.
  • Cover
  • Índice
  • Presentación
  • Capítulo I. Visualidad y mirada El análisis cultural de la imagen
    • Introducción
    • 1. Aprender a mirar
      • 1.1. Imagen y contexto
      • 1.2. La mirada etnográfica
      • 1.3. La fotografía como cruce de miradas
    • 2. La antropología visual
      • 2.1. La dualidad de las imágenes
      • 2.2. El pensamiento simbólico
      • 2.3. Formas visuales y prácticas sociales
    • 3. La visión: experiencia y metáfora
      • 3.1. Visiones parciales
      • 3.2. La imagen del anthropos
    • Resumen
  • Capítulo II. Imágenes de la diferencia Alteridad, discurso y representación
    • Introducción
    • 1. Construir la diferencia
      • 1.1. La cuadrícula ordena el mundo
      • 1.2. La necesidad de clasificar
      • 1.3. El dominio de los binarismos
      • 1.4. Nominar como estrategia de poder
    • 2. Representar la diferencia
      • 2.1. La representación de la realidad
      • 2.2. Las formaciones discursivas
      • 2.3. Los regímenes representacionales
      • 2.4. El estudio de la representación del otro
    • 3. Significar la diferencia
      • 3.1. Las estrategias representacionales
      • 3.2. El control de la diferencia
      • 3.3. El reto de la diferencia
    • Resumen
  • Capítulo III. El imaginario Invención y convención
    • Introducción
    • 1. El imaginario
      • 1.1. De la imaginación al imaginario
      • 1.2. La función simbólica del imaginario
      • 1.3. La constitución de la subjetividad
      • 1.4. Las imágenes mentales y el conocimiento
    • 2. Las estructuras antropológicas del imaginario
      • 2.1. El imaginario social
      • 2.2. La historia de las mentalidades
      • 2.3. Imagen y significación
    • 3. La convención
      • 3.1. Poética y retórica de las imágenes
      • 3.2. Las imágenes en la construcción del imaginario
      • 3.3. Discusiones sobre el imaginario convencional
      • 3.4. La imagen crítica de las prácticas artísticas
    • Resumen
  • Capítulo IV. Modos de representación, Sujeto y tecnologías de la imagen
    • Introducción
    • 1. La fotografía
      • 1.1. La fotografía en la tradición representativa
      • 1.2. La experiencia del instante
      • 1.3. Fotografía y memoria
      • 1.4. La credibilidad de la imagen fotográfica
      • 1.5. Fotografía y pintura
    • 2. El cine
      • 2.1. La aparición de una mirada exploratoria
      • 2.2. El modo de representación institucional
      • 2.3. La ruptura de la modernidad: el cine de la distancia
      • 2.4. La experiencia cinematográfica
      • 2.5. El público como colectividad
      • 2.6. La homogeneización del discurso audiovisual
    • 3. La televisión
      • 3.1. La civilización de la imagen, la sociedad del espectáculo
      • 3.2. El ritual televisivo
      • 3.3. Simulacro y trivialización
      • 3.4. Instantaneidad y redundancia
      • 3.5. Espectadores frente a consumidores
      • 3.6. El efecto de lo que es real
      • 3.7. El estatuto de verosimilitud
      • 3.8. Televisión y memoria
      • 3.9. El nuevo régimen de ficción
      • 3.10. Saturación, banalización y desinformación
      • 3.11. Contextos mediáticos creativos
    • 4. Ciberespacio y realidad virtual
      • 4.1. La desaparición de la referencialidad
      • 4.2. La comunicación en los circuitos cibernéticos
      • 4.3. Nuevo concepto de velocidad
      • 4.4. Exploración de nuevos modelos de subjetividad
    • Resumen
  • Capítulo V. El circuito de la cultura Comunicación y cultura popular
    • Introducción
    • 1. Aproximación a los estudios culturales
      • 1.1. Historia y orígenes
      • 1.2. La internacionalización de los estudios culturales: de una teoría crítica a disciplina de moda
      • 1.3. Principales conceptos
    • 2. Una teoría crítica de los medios de comunicación
      • 2.1. Los debates sobre la cultura popular contemporánea
      • 2.2. La revisión de la tradición marxista
      • 2.3. Los estudios feministas
      • 2.4. Los estudios poscoloniales y sobre la posmodernidad
      • 2.5. Los estudios de recepción: la autonomía de los públicos
    • 3. El circuito de la cultura
      • 3.1. Teorías críticas de la comunicación
      • 3.2. ¿Es vulgar la cultura popular?
      • 3.3. El circuito de la cultura
    • Resumen
  • Capítulo VI. Imágenes culturales Las formas de la identidad
    • Introducción
    • 1. Representación y discurso museográfico: el Museo Nacional de Antropología de México
      • 1.1. El discurso museográfico y los museos de antropología
      • 1.2. La representación del anthropos
      • 1.3. El MNA
      • 1.4. El proceso de remodelación del MNA de México
      • 1.5. A modo de conclusión
    • 2. Cine y vídeo indígena: ¿hacia una comunicación alternativa? Cristina Propios Yusta
      • 2.1. El poder de la imagen o la invención de lo "indio"
      • 2.2. Críticas y nuevas propuestas
      • 2.3. Vídeo indígena en México
    • 3. La mirada fetichista: representación y alteridad en el imaginario occidental del africanismo
      • 3.1. La mirada colonial
      • 3.2. El medio domesticado
      • 3.3. La imagen del otro
    • 4. El show de Truman
      • 4.1. Entre la verdad y la ficción
      • 4.2. Las imágenes televisivas y la mirada cinematográfica
      • 4.3. Connotaciones míticas de la historia de Truman
    • 5. Antonio Banderas: análisis del "Star System" como producto cultural
      • 5.1. Cultura popular y el Star System
      • 5.2. La estrella de cine como producto cultural
      • 5.3. Industrias audiovisuales: entre la nacionalidad y la transnacionalidad
      • 5.4. Apuntes sobre la identidad latina
      • 5.5. Los significados culturales del cuerpo del actor
      • 5.6. El nacimiento de una estrella
      • 5.7. Los reyes del mambo
      • 5.8. La alegoría musical como fuente de identidad
      • 5.9. La recepción del producto cultural
    • 6. Hip-hop: del Bronx a El Prat
      • 6.1. Música, imagen e identidad en la periferia urbana
      • 6.2. Acerquémonos a la cultura hip-hop
      • 6.3. La escena hip-hop en Barcelona: un campo abierto de relaciones
      • 6.4. Voces urbanas
  • Bibliografía
  • Glosario
    • A
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • K
    • L
    • M
    • O
    • P
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • Z

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad