Nuevos enfoques para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de los Trabajos Fin de Grado en humanidades, ciencias sociales y educación

Nuevos enfoques para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de los Trabajos Fin de Grado en humanidades, ciencias sociales y educación

  • Autor: Fernández Paradas, Antonio Rafael; Fernández-Paradas, Mercedes; Pinto Tortosa, Antonio Jesús (Eds.)
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410706934
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 357
La implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el territorio español estuvo acompañada de la instauración, en todos los estudios universitarios de Grado, de una asignatura concebida como el cierre del ciclo para los discentes: el Trabajo Fin de Grado (en adelante TFG). Con un amplio recorrido previo en los estudios de Ingeniería, las Ciencias Experimentales y las Ciencias de la Salud, su generalización a todas las ramas del saber, incluidas las Humanidades y las Ciencias Sociales, aspiraba a constatar dos realidades, complementa-rias entre sí. Por una parte, el nivel de consecución de las competencias asociadas a cada grado por sus estudiantes, en la medida en que el TFG recopilaba el perfil competencial pleno de cada titulación universitaria. Por otra parte, derivada de lo anterior, la capacidad de los discentes para iniciarse en el ámbito de la investigación, en cada rama de conocimiento. Esta última, a su vez, implicaba la habilidad de consultar diferentes fuentes de información, hacer trabajo de campo (en los ámbitos en los que la disciplina así lo permitiera), contrastar la opinión de diferentes escuelas teóricas sobre un tema específico, y, por último, alcanzar unas conclusiones propias, poniendo en liza la capacidad para emitir juicios críticos.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Antonio Rafael Fernández Paradas, Mercedes Fernández-Paradas, Antonio Jesús Pinto Tortosa
  • Sección I: Retos metodologicos y nuevos horizontes teóricos en los trabajos fin de grado de humanidades, ciencias sociales y educación
    • Capítulo I. Trabajos de fin de grado en ciencias De la educación. ¿Hay principios pedagógicos en su existencia? Antonio Nadal Masegosa
    • Capítulo II. ¿Qué, cómo y con quién?: Definiendo los objetivos, Metodología y estado de la cuestión de un trabajo fin de grado, Carlos Larrinaga Rodríguez, Antonio Jesús Pinto Tortosa
    • Capítulo III. Trabajo de fin de grado en el curso de historia de la universidad federal de alfenas, Unifal-mg/brasil,Walter Francisco Figueiredo Lowande, Adailson José Rui
    • Capítulo IV. Flipped learning: La inversión del aula al servicio de la formación en investigación, José Joaquín Luque García, Israel David Medina Ruiz
    • Capítulo V. Sobre los estilos de tutorización de los trabajos de fin de grado en el grado en geografía y gestión del territorio de la universidad de málaga, Ana Ester Batista-Zamora, Remedios Larrubia-Vargas, Juan José Natera-Rivas
    • Capítulo VI. Propuesta de un sistema de evaluación de los tfg en el grado de geografía y gestión del territorio de la universidad de málaga, Federico B. Galacho–Jiménez
    • Capítulo VII. ¿Estoy preparado/a para hacer mi trabajo de fin de estudios en el grado de geografía y gestión del territorio? valoración de los métodos de enseñanza-aprendizaje, competencias y destrezas adquiridas durante el período de formación del estudiantado,Francisco Javier Lima Cueto, Sergio Reyes Corredera, Rafael Blanco Sepúlveda
    • Capítulo VIII. Análisis de la felicidad académica de los estudiantes universitarios bajo las lentes del desarrollo de los trabajos de fin de grado, Rafael Ravina-Ripoll, José Marchena-Domínguez, Sofía Blanco-Moreno, Araceli Galiano-Coronil
    • Capítulo IX. Enseñando a jugar con dinero. Los cambios históricos en los instrumentos de política monetaria, Bruno Casal Rodríguez, Jesús Mirás Araujo
  • Sección II: Repositorios documentales de interés para la investigación asociada al trabajo fin de grado en humanidades, Ciencias sociales y educación
    • Capítulo X. Fuentes para la historia del ferrocarril de málaga, Valentín Ayala Alarcón
    • Capítulo XI. La investigación histórica en las ciencias económicas y empresariales: Aplicación en los trabajos de fin de grado, María Vázquez-Fariñas, Marta Luque-Aranda, Víctor Manuel Heredia-Flores
    • Capítulo XII. Una actividad para el desarrollo de las competencias en investigación en historia contemporánea del alummado del grado en historia, Juan Jesús Bravo Caro, José Escalante Jiménez, Mercedes Fernández Paradas
    • Capítulo XIII. Fuentes para el estudio de la transferencia técnica y del conocimiento: Las revistas científicas y técnicas de ingeniería, gas y electricidad,José Joaquín Luque-García
    • Capítulo XIV. Fuentes orales en el aula. Nuevas herramientas para el uso de fuentes orales en las asignaturas del grado de historia, María Del Carmen Menchero De Los Ríos
    • Capítulo XV. Introducir la perspectiva de género en la elaboración de los trabajos fin de grado: Una propuesta para el uso de la producción cultural femenina del primer tercio del siglo xx en españa,Nuria Rodríguez Martín, Sofía Rodríguez Serrador
    • Capítulo XVI. Las series de televisión históricas, perpectivas de análisis histórico-artisticas y patrimoniales, Antonio Rafael Fernández Paradas
  • Sección III: Los trabajos fin de grado como oportunidad de puesta en valor del patrimonio histórico-cultural
    • Capítulo XVII. Las humanidades digitales como recurso para la docencia y la investigación del patrimonio técnico e industrial: El Máster Erasmus Mundus Tpti,Ana Cardoso De Matos, Sheila Palomares Alarcón, Pietro Viscomi
    • Capitulo XVIII. Los trabajos fin de grado y el patrimonio inmaterial en educación primaria. El caso de la producción artesanal, María De La Encarnación Cambil Hernández, Daniel Camuñas García
    • Capítulo XIX. Creando conciencia ecosocial: La amazonía y el arte de la plumaria. Taller didáctico e innovación en el grado de primariaGemma Muñoz García, Tamara Gavira Román, Guadalupe Romero-Sánchez, Esther Jiménez Pablo
    • Capítulo XX. Puesta en valor del flamenco y visibilidad patrimonial de la etnia gitana. Camarón de la isla como icono a partir de la narrativa audiovisual en educación primaria, Belén Calderón Roca

Materias