El derecho de propiedad privada desde la perspectiva del TEDH

El derecho de propiedad privada desde la perspectiva del TEDH

  • Autor: Martínez Rompeltien, Salvador
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410706668
  • eISBN Pdf: 9788410707351
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 309
El principal objetivo de este libro es estudiar las posibilidades de defensa y garantías que goza el derecho de propiedad privada dentro del marco internacional de protección de derechos que instaura el Consejo de Europa a través del TEDH. Para ello, el autor se adentra en la labor llevada a cabo desde sus inicios y hasta la actualidad por el TEDH, de desarrollo y consolidación del preceptivo “acquis conventionnel” respecto al referido derecho para los Estados parte. La perspectiva del presente trabajo pretende adentrarse en el conocimiento del TEDH a través del derecho de propiedad. Por ello, aun sin pretensiones de sistematización, se analizan aquellas relaciones más comunes del derecho de propiedad con los denominados derechos instrumentales, como pueda ser el derecho a un proceso justo, el derecho a la igualdad, a la intimidad y vida familiar, a un recurso efectivo, entre los más importantes. También se abordan cuestiones de gran interés como puede ser la salvaguarda de los derechos sociales por medio de la invocación del derecho de propiedad o cuestiones de índole tributaria, también íntimamente relacionadas con la protección de los bienes que contempla el Protocolo Adicional del CEDH. El objetivo propuesto es acercar al lector a la temática de las garantías del derecho de propiedad en el ámbito del TEDH, partiendo desde una perspectiva general, contextualizando el marco de protección en el que se inserta, así como una breve reflexión del propio derecho de propiedad privada en general. Posteriormente, el libro, se adentra en cuestiones más específicas del derecho, tanto desde el punto de vista procedimental como sustancial. Cerrando el estudio de la temática abordando cuestiones más concretas desde el punto de vista material del derecho, como puedan ser el ámbito tributario, la protección de la vivienda o la problemática de los Restitution Cases, por mencionar algunos ejemplos. Otro aspecto destacable es que la perspectiva que afronta este libro no se limita únicamente al aspecto defensivo del derecho para quienes hayan podido sufrir o aleguen una lesión del mismo. El enfoque del estudio, aunque prioriza dicha visión, se ocupa también, desde la perspectiva de los gobiernos de los Estados parte, de analizar los ámbitos de injerencia legítima del derecho de propiedad privada y condicionantes de la misma, para cumplir con el “acquis conventionnel”.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Primera parte: Contextualización
    • 1. El derecho de propiedad: un derecho difícil
    • 2. El convenio europeo de derechos humanos
      • 2.1. La importancia del estudio sistemático o integral del sistema de garantías del Consejo de Europa
      • 2.2. Características del CEDH
        • 2.2.1. De ámbito general
        • 2.2.2. De ámbito procedimental
  • Segunda Parte: Génesis del derecho de propiedad en el ámbito del consejo de europa, objeto de protección y estructura normativa
    • 1. Travaux préparatories del artículo 1 del protocolo adicional del convenio europeo de derechos humanos
      • 1.1. Consideraciones previas
      • 1.2. Problemas principales que plantearon las discusiones acerca de la inclusión del derecho de propiedad en el CEDH
        • 1.2.1. Derecho de propiedad y soberanía nacional
        • 1.2.2. El desequilibrio del CEDH al incluir al derecho de propiedad y no al resto de derechos sociales
        • 1.2.3. La problemática de la definición uniforme del derecho de propiedad
        • 1.2.4. Controversia acerca del grado de protección adecuado
        • 1.2.5. La falta de explicitación del principio de compensación
    • 2. Noción de bienes objeto de protección. una cuestión dirimida de forma jurisprudencial. carácter instrumental del concepto de bienes
      • 2.1. Consideraciones previas
      • 2.2. Noción autónoma como garantía frente a los Estados
      • 2.3. Concepto de noción autónoma derivado del carácter evolutivo de la jurisprudencia del TEDH
      • 2.4. La relevancia de la jurisprudencia del TEDH para delimitar los bienes objeto de protección
      • 2.5. A lgunos ejemplos del amplio abanico de bienes objeto de protección extraídos del propio TEDH con carácter de softlaw
        • 2.5.1. Reclamaciones y deudas judiciales
        • 2.5.2. Acciones societarias y otros instrumentos financieros
        • 2.5.3. Cartera de clientes
        • 2.5.4. Licencias de actividad y concesiones administrativas o permisos
        • 2.5.5. Ingresos futuros
        • 2.5.6. Propiedad intelectual
        • 2.5.7. Arrendamientos inmobiliarios y demás derechos sobre la vivienda
        • 2.5.8. Derechos sociales
        • 2.5.9. Pérdida de los bienes y propiedades en el contexto de los conflictos armados
        • 2.5.10. La exclusión de los embriones humanos como objeto de protección
    • 3. La estructura del artículo 1 del protocolo adicional. las tres normas contenidas en el mismo y el proceder del tribunal
      • 3.1. A spectos generales
      • 3.2. La primera norma: instrumento subsidiario de carácter sustantivo
      • 3.3. La segunda norma: La privación de los bienes. Acerca del deber de indemnizar que no figura expresamente en el precepto
        • 3.2.1. Requisitos para la aplicación de la segunda norma
        • 3.2.2. Motivos de la no inclusión expresa de la indemnización en la segunda norma y su posterior inclusión jurisprudencial
        • 3.2.3. Concepto de privación en la segunda norma: diferenciación de afección sustancial y delimitación
        • 3.2.4. Tipologías de privación: formal y material
        • 3.2.5. Requisitos para justificar la privación de bienes: legalidad, finalidad de interés general y justo equilibrio
        • 3.2.5. Vinculación entre justo equilibro e indemnización
      • 3.3. La tercera norma: Reglamentación o uso de los bienes
  • Tercera parte: Aspectos clave para comprender la labor garantista del tedh en el derecho de propiedad
    • 1. El modus operandi del tedh para enjuiciar el derecho de propiedad
      • 1.1. Planteamiento inicial
      • 1.2. Factores que inciden en el carácter evolutivo de la jurisprudencia del TEDH desde el punto de vista del enjuiciamiento de los asuntos
        • 1.2.1. Estado de la cuestión en particular en los Estados miembros
        • 1.2.2. El TEDH como un sistema de control de mínimos flexible en constante evolución
        • 1.2.3. Ponderación de la viabilidad del sistema
        • 1.2.4. Los conceptos jurídicos indeterminados como factor de condicionamiento y expansión o restricción de los propios derechos objeto de protección
      • 1.3. Síntesis del modus operandi del TEDH en su enjuiciamiento
    • 2. Indemnización por injerencia en la propiedad: Criterios para su fijación y la restitutio in integrum
      • 2.1. Planteamiento inicial de la cuestión
      • 2.2. Evolución jurisprudencial con respecto a la indemnización en las violaciones al derecho de propiedad: Un abanico amplio de posibilidades. Desde la falta de necesidad de indemnización hasta la restitutio in integrum
      • 2.3. Propuesta de sistematización acerca de la casuística referente indemnización en las violaciones al derecho de propiedad
        • 2.3.1. Planteamiento general: Las tres principales casuísticas respecto a la indemnización
        • 2.3.2. Otros elementos a tener en cuenta para precisar más acerca del ámbito indemnizatorio
        • 2.3.3. Un balance final: lo decisivo de las circunstancias del caso en concreto
      • 2.4. Garantías procedimentales en cuanto a la fijación de la indemnización
      • 2.5. La indemnización en la regulación del uso de los bienes
    • 3. El margen de apreciación nacional y la wirtschaftsverfassung
      • 3.1. Consideraciones iníciales con respecto al margen de apreciación nacional
      • 3.2. El encuadre del derecho de propiedad dentro de la Wirtschaftverfassung
        • 3.2.1. El concepto de Wirtschaftverfassung
        • 3.2.2. Las reformas económicas de gran calado en Europa y el TEDH
      • 3.3. Origen, evolución y perspectivas de futuro del margen de apreciación nacional
      • 3.4. Políticas económicas, reformas estructurales, margen de apreciación nacional y garantía del derecho de propiedad en la jurisprudencia del TEDH
        • 3.4.1. Asunto Sporrong y Lönnroth contra Suecia
        • 3.4.2. Asunto James y otros contra Reino Unido
        • 3.4.3. Asunto Jahn y otros contra Alemania
    • 4. Las obligaciones positivas
      • 4.1. Planteamiento general
      • 4.2. Las obligaciones positivas en el CEDH y sus Protocolos
      • 4.3. Tipología de las obligaciones positivas
      • 4.4. El caso Zolotas c. Grecia (Nº 2) como ejemplo de obligación positiva
        • 4.4.1. Las obligaciones positivas en el derecho de propiedad
        • 4.4.2. Las obligaciones positivas en particular: el caso Zolotas c. Grecia (Nº 2)
  • Cuarta Parte: Parte especial del derecho de propiedad en el ámbito del tedh
    • 1. Análisis pormenorizado de las relaciones entre el derecho de propiedad y el resto de articulos del cedh
      • 1.1. Artículo 1
      • 1.2. Artículo 6
        • 1.2.1. El artículo 6 como salvaguarda indirecta del derecho de propiedad: El caso Ruiz-Mateos c. España
        • 1.2.2. Otros ejemplos del uso de artículo 6 como garantía indirecta procedimental del derecho de propiedad
      • 1.3. Artículo 8
        • 1.3.1. La conexión del derecho a la vida privada y familiar, en su vertiente del respecto al domicilio, y el derecho de propiedad
      • 1.4. Artículo 13
      • 1.5. Articulo 14
        • 1.5.1. Consideraciones generales
        • 1.5.2 La incidencia del artículo 14 en relación con el derecho de propiedad
      • 1.6. Artículo 41
    • 2. Casos especialmente relevantes
      • 2.1. Protección de los derechos sociales a través del derecho de propiedad
        • 2.1.1. Contextualización
        • 2.1.2. Condicionantes del recurso al derecho de propiedad como garante de los derechos sociales
        • 2.1.3. El leading case N.K.M. c. Hungría
      • 2.2. Derecho de propiedad y derecho penal
        • 2.2.1. Una visión de conjunto
        • 2.2.2. El caso Paulet como muestra de las garantías procedimentales
        • 2.2.3. El conflicto entre las medidas de protección del medioambiente y el derecho de propiedad: el caso G.I.E.M
      • 2.3. La protección de la vivienda
        • 2.3.1. Planteamiento inicial
        • 2.3.2. La vivienda como bien objeto de especial protección: El caso Vaskrsiæ c. Eslovenia
        • 2.3.3. La necesidad habitacional como cobertura reforzada en la injerencia en el derecho de propiedad
      • 2.4. Límites a la potestad tributaria estatal por parte del derecho de propiedad
        • 2.4.1. Consideraciones iníciales
        • 2.4.2. Relación entre el derecho tributario y el CEDH: aspectos generales
        • 2.4.3. La capacidad del derecho de propiedad para limitar la potestad tributaria de los estados
        • 2.4.4. Esbozo jurisprudencial del TEDH en materia tributaria
      • 2.5. La problemática de los Restitution Cases en los Estados con pasado comunista
        • 2.5.1. Polonia
        • 2.5.2. Eslovaquia
      • 2.6. La problemática del derecho de propiedad desde la perspectiva de las personas desplazadas en conflictos armados: Los casos Sargyan c. Azerbaiyán y Chiragov y otros c. Armenia
        • 2.6.1. El derecho de propiedad de las personas desplazadas en conflictos armados
        • 2.6.2. El conflicto de Nagorno-Karabakh como telón de fondo de las sentencias Sargyan c. Azerbaiyán y Chiragov y otros c. Armenia
        • 2.6.3. El caso Chiragov y otros c. Armenia
        • 2.6.4. El caso Sargyan c. Azerbaiyán
      • 2.7. La dignidad como factor decisivo de cara al enjuiciamiento del derecho de propiedad: el caso Chassagnou
    • Conclusiones finales
    • Bibliografía

Matèrias