La obra (“Ecosistema procesal: Justicia, Derecho Procesal y Defensa”) constituye el colofón de oro en el desarrollo de las actividades desarrolladas dentro del marco del Proyecto de Investigación “Proceso y prueba prohibida” (PID2020-114707GB I00), integrado por un total de 14 investigadores y un Grupo de trabajo integrado por 18 profesionales, procedentes de la Abogacía, Judicatura y Fiscalía.En la obra, participan juristas procedentes de diferentes categorías profesionales (Judicatura, Fiscalía, Abogacía y Universidad) por entender que solo un diálogo entre todos puede contribuir a aportar soluciones imaginativas y positivas para abordar los grandes retos que debe abordar la Justicia en el presente siglo. La Academia, Jueces, Fiscales y Abogados no deben seguir de espaldas, sino en un diálogo entre todos que contribuya a enriquecer las propuestas presentadas para abordar los retos de la Justicia en el s. XXI.Los temas, planteados por todos los coautores, con solvencia y rigor, son diversos (retos de la organización del proceso, prueba pericial de inteligencia y redes abiertas, nuevo Kit digital y procesal para la justicia civil postmoderna, reglamento de UE e IA, recurso de casación, ejercicio abusivo de la jurisdicción, ejecución penal, responsabilidad penal de personas jurídicas, sistema procesal y violencia de género, silencio del procesado y sus consecuencias probatorias, fe pública y proceso, el largo camino del Derecho procesal penal, acceso a la justicia y organización judicial, confidencialidad en las comunicaciones de la Abogacía). Los autores se preocupan exponen, tras el planteamiento del tema, una serie de conclusiones de especial interés que, seguramente, contribuirán a abordar los retos de la justicia del s. XXI con mayor criterio y acierto.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- Los grandes retos organizativos del proceso del siglo XXI, Jaume Alonso-Cuevillas Sayrol
- 1. Planteamiento
- 2. La duración del proceso
- 3. Las directrices saturn para mejorar los tiempos judiciales
- 4. Propuestas de carácter orgánico
- 4.1. Definitiva implantación de la denominada Nueva Oficina Judicial
- 4.2. Potenciar juzgados especializados
- 4.3. Agrupación de partidos judiciales
- 4.4. Creación de juzgados de proximidad para cuestiones de escasa entidad
- 4.5. Recursos disponibles para incidencias
- 4.6. Estabilización y formación continua del funcionariado
- 5. Medidas de carácter procesal
- 5.1. Reforma del sistema de notificaciones
- 5.2. Reducción del incumplimiento de los llamados plazos impropios
- 5.3. Instauración del expediente judicial electrónico
- 6. Medidas tendentes a reducir la carga de trabajo de los tribunales
- 6.1. Desjudicializacion de determinadas materias
- 6.2. Potenciación de los ADR
- 6.3. Simplificación y clarificación de la legislación material
- 7. La eficacia de la tutela judicial. reforma de la ejecución: Desjudicialización o privatización
- 8. Medidas tendentes a incrementar la confianza ciudadana en el sistema judicial
- 8.1. Formación ciudadana en materia judicial
- 8.2. Percepción de la independencia judicial y eficaz lucha contra la corrupción
- 8.3. Mejora de la estadística judicial
- 9. Conclusión final
- Prueba pericial de inteligencia y redes abiertas: Nuevos desafíos ante los delitos de odio en internet, Federico Bueno de Mata
- 1. Técnicas de inteligencia y delitos de odio en redes sociales
- 2. Inteligencia de fuentes abiertas: Técnicas osint
- 3. Prueba pericial de inteligencia y delitos de odio en internet
- 4. Reflexiones críticas, propuestas y conclusiones acerca de la prueba pericial de inteligencia
- 5. Bibliografía
- En torno a la flexibilización del proceso, Lorenzo Bujosa Vadell
- 1. Introducción
- 2. Legalidad procesal con excepciones
- 3. El case management como vía de flexibilización
- 4. El principio de cooperación de las partes y la buena fe
- 5. Los negocios procesales
- 6. Conclusión
- Bibliografía
- Un nuevo kit digital y procesal para la justicia civil postmoderna, Sonia Calaza López
- 1. Introducción: La fábrica de los principios procesales
- 2. Nuevos programas kit para la justicia civil
- 3. Kit digital
- 4. Kit procesal
- 4.1. Recurso de casación
- 4.2. Acceso a la Justicia de las personas mayores y/o con discapacidad
- 4.3. Juicio verbal
- 5. Propuesta de reforma integral
- 6. Bibliografía
- El recurso de casación penal tras las últimas reformas, Antonio del Moral García
- 1. Introducción
- 2. Igualdad en la aplicación de la ley y precedente judicial
- 3. Autoprecedente en el tribunal de casación: ¿Jurisprudencia vinculante o jurisprudencia vacilante?
- 4. La casación como herramienta de homogeneización
- 5. La reforma de la casación penal de 2015
- 6. La insoportable levedad del interés casacional
- 7. Modificaciones introducidas por el rdl 5/2023, de 28 de junio: La reforma de la fase de admisión
- 8. Limitaciones impugnativas y tribunal europeo de derechos humanos
- 9. Casación y amparo en sentencias con origen en un juzgado de lo penal
- 10. Incidencia en la casación de la introducción de un recurso de apelación ante los tribunales superiores de justicia
- 11. ¿Vincula la jurisprudencia?
- 12. Bibliografía
- El reglamento de ia y la justicia penal, Xulio Ferreiro Baamonde
- 1. Introducción
- 2. El uso de sistemas de inteligencia artificial en la justicia penal
- 3. Desafíos jurídicos del uso de inteligencia artificial en el proceso penal
- 3.1. Algoritmos, opacidad y juicio justo
- 3.2. Las decisiones sobre el diseño de los algoritmos y su impacto jurídico
- 3.3. Nuevas tecnologías, nuevos riesgos para los Derechos Fundamentales
- 4. Requerimientos del uso de algoritmos en el proceso penal. la regulación del reglamento de inteligencia artificial
- 4.1. Principios inspiradores del RIA
- 4.2. Enfoque basado en riesgos. El uso de los sistemas de identificación biométrica en tiempo real
- 4.3. Legalidad y calidad de los datos
- 4.4. Solidez técnica
- 4.5. Transparencia
- 4.6. Evaluación y acreditación
- 4.7. Condiciones de despliegue. Supervisión humana
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- El sistema procesal español y la violencia de género. Logros y desafios, Ana Mª Galdeano Santamaría
- 1. Introducción
- 2. Previsión del eventual comportamiento de la víctima de violencia de género ante el sistema judicial
- 3. Fundamento de la lo 1/2004, de 28 de diciembre
- 4. El difícil equilibrio de la lo 1/2024 y el convenio de estambul
- 5. La nueva directiva ue 2024/1385 y el principio de diligencia debida. sentencia del tribunal constitucional 87/2020, de 20 de julio
- 5.1. Análisis retórico de la STC 87/2020, de 20 de julio
- 6. La perspectiva de género como instrumento de interpretación en la investigación y aplicación de la ley penal en los delitos de violencia de género
- 7. Influencia del real decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre en el sistema judicial especializado
- 8. Conclusiones
- 9. Bibliografía
- El ejercicio abusivo de la jurisdicción y del proceso desde una dimensión ética: Algunas claves en el proceso civil del siglo XXI, Piedad González Granda
- 1. Introducción: Perspectivas de la ética judicial a partir del funcionamiento de las comisiones de ética judicial y propósito de esta exposición
- 2. La comisión española de ética judicial y su contribución a la actuación excelente del colectivo judicial
- 2.1. Surgimiento de la Comisión de Ética judicial y enunciado de sus funciones
- 2.2. Enunciado de las preocupaciones reflejadas en las consultas realizadas
- 3. El dictamen de 6 de abril de 2022, de la comisión iberoamericana de ética judicial sobre el abuso de la jurisdicción por el juez en clave ética
- 3.1. Síntesis de la visión ética del proceso y del abuso de la jurisdicción en una proyección dual
- 3.2. Reflexión crítica y valoración de su adaptabilidad al sistema español
- 4. Algunas conclusiones
- 5. Bibliografía referenciada
- El largo camino del derecho procesal penal, Jacobo Barja de Quiroga López
- La fe pública en el proceso civil, Antonio González-Busto Múgica
- 1. Introducción
- 2. Una aproximación a la idea de la fe pública
- 3. La fe pública en el comienzo del proceso
- 4. La fe pública en el curso del proceso
- 4.1. El momento procesal de presentación de los documentos
- 4.2. La forma de presentación en el proceso de los documentos públicos y privados
- 4.3. La fuerza probatoria de los documentos intervenidos por fedatario público
- 5. La fe pública en el ámbito de la ejecución forzosa
- 6. Bibliografía
- El silencio del procesado: Sus consecuencias procesales, Agustín-Jesús Pérez-Cruz Martín
- 1. Presentación
- 2. La naturaleza jurídica de la declaración del procesado
- 3. Derechos que le asisten a la persona procesada en su declaración
- 3.1. El derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable
- 3.2. Especial consideración del valor probatorio del silencio del procesado
- 3.3. La proscripción constitucional de la utilización de la tortura o cualquier otro padecimiento físico o psíquico en la obtención de la declaración
- 3.4. ¿Puede ampararse el reconocimiento del derecho a la mentira?
- 4. Las manifestaciones de los coprocesados
- 4.1. Su valor
- 4.2. La necesidad de su corroboración objetiva
- 5. Pluralidad de procesados: Derecho a no declarar
- 6. Declaraciones espontáneas
- 7. Declaración del procesado y desconexión de antijuricidad
- 8. Bibliografía
- Acceso a la justicia y organización judicial, José Luis Rebollo Álvarez
- 1. La justicia vista por los ciudadanos
- 2. Uso de la justicia por los ciudadanos
- 3. Demografía judicial y partido judicial
- 4. Acceso a la justicia y circuito primario
- 5. Gratuidad del circuito primario
- 6. Conclusiones
- La confidencialidad de las comunicaciones entre profesionales de la abogacía: ¿Realidad o mera ilusión?, Manuela Andrea Rodríguez Morán
- 1. Introducción
- 2. Evolución legislativa del tratamiento de la confidencialidad de las comunicaciones entre profesionales de la abogacía
- 3. Proyecto de ley orgánica del derecho de defensa
- 4. Secreto profesional entre abogado y su cliente: ¿Y del cliente con su abogado?
- 5. Pronunciamientos judiciales
- 5.1. La aportación al procedimiento no es prueba ilícita
- 5.2. No admisión como prueba en juicio
- 5.3. El secreto comunicaciones entre el abogado y su cliente
- 6. Conclusiones
- 7. Bibliografía
- 8. Jurisprudencia
- La ampliación del sujeto procesal penal a las personas jurídicas. un hito histórico y un reto dogmático, Julián Sánchez Melgar
- 1. Introducción
- 2. Base fáctica diferenciada
- 2.1. Penalidad
- 2.2. Títulos de imputación
- 3. Diseño conceptual del compliance
- 4. Beneficio como criterio clasificador
- 5. ¿A qué criterio responde el sistema en cuanto a los delitos que pueden cometer las personas jurídicas?
- 6. Moderación de la pena de multa
- 7. Cuantificación de la pena
- 8. Planteamiento del sistema
- 8.1. El principio de culpabilidad
- 8.2. Condiciones para exonerarse de responsabilidad penal
- 8.3. Requisitos del sistema de seguridad exonerativo
- 8.4. Recapitulación
- 9. Responsabilidad de la persona jurídica sin persona física
- 9.1. Introducion
- 9.2. Cuestiones dogmáticas
- 10. Grado de participación
- 11. Jurisprudencia inicial sobre la responsabilidad penal de la persona jurídica
- 12. El desafío probatorio
- 13. El núcleo de la responsabilidad corporativa
- 14. Jurisprudencia en materia procesal
- 14.1. Sociedades unipersonales
- 14.2. ¿Son sujetos pasivos procesales las sociedades pantalla?
- 14.3. ¿Hacia la irresponsabilidad penal de las personas jurídicas de pequeñas dimensiones?
- 14.4. Tema probatorio
- 14.5. Principio acusatorio
- 14.6. Imputación formal a la persona jurídica
- 14.7. Inexistencia de litisconsorcio pasivo necesario
- 14.8. Legitimación de una persona jurídica como acusadora popular: Precisiones
- 14.9. Conformidad
- 14.10. Derecho a la última palabra
- 14.11. Intereses contrapuestos
- 14.12. Competencia territorial: Principio de ubicuidad
- 14.13. Investigación a la persona jurídica: Derecho a la inviolabilidad domiciliaria de las personas jurídicas
- Condenas eternas y delincuencia común: Una reflexión constructiva, Alberto Varona Jiménez
- 1. Introducción
- 2. Consideraciones previas sobre la individualización judicial, los fines de las penas y los límites de cumplimiento
- 3. Planteamiento del problema en la delincuencia común: La rigidez de la conexidad como epicentro del sistema
- 4. Soluciones posibles
- 4.1. Herramientas disponibles
- 4.2 Modificaciones legislativas manteniendo el sistema de conexidad temporal
- 4.3. Eliminación de la conexidad temporal
- 4.4. Nuestra propuesta de flexibilización del sistema de conexidad temporal
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía