En la era digital, el derecho al olvido adquiere un protagonismo ineludible en un mundo donde cada acción, palabra o elección puede quedar perpetuamente registrada en el, casi siempre, imborrable paisaje de Internet. Frente a los motores de búsqueda, este derecho otorga a su titular la facultad de solicitar, bajo ciertas condiciones, la exclusión de enlaces que contengan sus datos personales de los resultados ofrecidos por buscadores, al introducir su nombre y apellidos. Este trabajo examina en profundidad las condiciones que permiten ejercer el derecho al olvido. Aborda una cuestión compleja, en la que el factor tiempo desempeña un papel decisivo, al permitir que un tratamiento de datos inicialmente lícito pueda devenir obsoleto, inexacto o perjudicial con el transcurso del tiempo. La jurisprudencia es un elemento esencial en este análisis, por cuanto la efectividad del derecho depende de una ponderación, que tiene en cuenta diversos elementos, para determinar si prevalece el derecho al olvido sobre el interés en acceder a la información. La relevancia pública juega un papel determinante a estos efectos. Esta cuestión, además, se conecta con los límites entre derechos fundamentales, específicamente entre los derechos del ámbito de la vida privada y los del ámbito de la comunicación, especialmente el derecho a la información. Finalmente, la cuestión territorial en un derecho de alcance global exige considerar no solo la aplicación del derecho en otros regímenes jurídicos, sino también la extensión o aplicación real de las decisiones que respaldan este derecho desde el régimen de protección de datos establecido por la Unión Europea.María Pérez-Ugena, Doctora en Derecho y Profesora Titular de Derecho Constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos. Es una destacada experta en el ámbito de los derechos fundamentales. Su amplia experiencia en investigación se ha centrado especialmente en los efectos que la tecnología produce en el ámbito jurídico. A lo largo de su carrera, ha participado activamente en diversos proyectos de investigación, colaborando estrechamente con grupos especializados en esta temática a nivel nacional e internacional. La labor investigadora de la Profesora Pérez- Ugena ha resultado en la publicación de numerosos estudios y artículos académicos, así como en la organización de cursos y conferencias de relevancia tanto nacional como internacional. Su enfoque multidisciplinario y su profundo conocimiento del Derecho Constitucional le han permitido abordar desde una perspectiva informada y rigurosa s cuestiones clave relacionadas con la protección de los derechos fundamentales en la era digital.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Abreviaturas utulizadas
- 1. Introducción
- 2. Definición y bases del derecho al olvido en internet frente a motores de búsqueda
- 2.1. El tiempo como factor determinante en el derecho al olvido
- 2.2. Territorio y establecimiento en el derecho al olvido
- 2.3. Los motores de búsqueda
- 2.3.1. Funcionamiento y funciones de los motores de búsqueda
- 2.3.2. Responsabilidad de los motores de búsqueda
- 2.3.3. Fuente de las informaciones recogidas por los mo tores de búsqueda
- 2.4. Transformación digital como marco de desarrollo del derecho al olvido
- 3. El derecho a la autodeterminación informativa como fundamento del derecho al olvido
- 3.1. Antecedentes. Creación del derecho de autodeterminación informativa
- 3.2. Principios aplicables del régimen de protección de datos en la ponderación del derecho al olvido
- 3.2.1. Introducción
- 3.2.2. Obligaciones de los responsables
- 3.2.3. Tipos de datos
- 3.2.4. El consentimiento
- 3.3. El régimen de derechos
- 3.3.1. El derecho de información
- 3.3.2. Derecho de acceso
- 3.3.3. Derecho de supresión
- 3.3.4. Derecho de rectificación
- 3.3.5. Otros derechos que contempla el régimen de prote cción de datos
- 3.4. Ejercicio de los derechos propios del régimen de protección de datos
- 4. Regimen de garantías del derecho al olvido derivado de su fundamentación en el artículo 18.4 de la constitución española
- 4.1. Introducción
- 4.2. La Agencia Española de Protección de Datos
- 4.3. Garantías jurisdiccionales
- 4.3.1. El amparo ordinario
- 4.3.2. Recurso de amparo constitucional
- 5. Derecho al olvido en la unión europea
- 5.1. Contexto y antecedentes a la actual regulación del derecho al olvido en la UE
- 5.1.1. El derecho al olvido en Italia
- 5.1.2. El derecho al olvido en Francia
- 5.2. Regulación del Derecho al olvido en la Unión Europea
- 6. Regulación del derecho al olvido en españa
- 7. El derecho al olvido en las decisiones del tribunal de justicia de la unión europea
- 7.1. El Caso Google Spain Sl Y Google Inc. contra la Agencia Española de Protección de Datos Y D. Mario Costeja González, por el que se crea el derecho al olvido
- 7.2. Jurisprudencia reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el derecho al olvido
- 7.2.1. STJUE de 24 de septiembre de 2019, C-507/17 sobre el al cance territorial del derecho al olvido
- 7.2.2. Sentencia dictada en el asunto C-129/21, de 27 de oct ubre de 2022,Sobre la responsabilidad de los prestadores de servicios de telecomunicaciones a los motores de búsqueda respec to de las solicitudes de supresión de datos
- 7.2.3. Sobre STJUE de 8 de diciembre de 2022 (C-460/20) Sobr ela cuestión de la veracidad del contenido mostrado por los motores de búsqueda y el tratamiento de imágenes
- 8. La evolución del olvido: Las sentencias que definen el derecho en españa
- 8.1. Comentario a la Sentencia 58/2018, del Tribunal Constitucional por la que se consolida el derecho al olvido en España
- 8.2. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 89/2022, de 29 de junio de 2022, con la que se avaló el Derecho al olvido en España
- 8.3. La posición el Tribunal Supremo en el reconocimiento del derecho al olvido a través de su jurisprudencia
- 8.3.1. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo 545/2015, de 15 de octubre, en la que se pronuncia por primera vez sobre el alcance del llamado “derecho al olvidodigital”
- 8.3.2. Criterios sobre indultos a efectos de hacer valer el derecho al olvido. Comentario a la STS 128/2016, de 5 de abril
- 8.3.3. Consecuencias de la inexactitud y errores en los datos en la valoración del derecho al olvido. Comentario a la ST S 12/2019, de 11 de enero
- 8.3.4. Sobre la interpretación del uso de nombre compl eto olos apellidos en el acceso a la información. Comenta rio a la STS 4016/2020
- 8.3.5. Los criterios sentados sobre la publicidad de las sentencias penales. Comentario a STS 25/2021, de 25 de enero
- 9. La ponderación entre el derecho al olvido y los derechos del ámbito de la comunicación
- 9.1. Introducción
- 9.2. Derecho a la vida privada como límite a las libertades de comunicación
- 9.2.1. Derecho al honor
- 9.2.2. Derechos a la intimidad personal y familiar
- 9.2.3. Derecho a la propia imagen
- 9. 3. Derechos del ámbito de la comunicación
- 9.3.1. Distinción entre derecho a la libertad de expresión y derecho a la información
- 9.3.2. Libertad de expresión
- 9.3.3. Derecho a la información
- 9.4. Los menores como sujetos especialmente protegidos
- 9.5. Derecho de rectificación de información difundida por medios de comunicación social
- 10. Derecho comparado. Especial referencia al tratamiento del derecho al olvido en EE. UU. E iberoamerica
- 10.1. Introducción
- 10.2. El derecho al olvido en EE. UU
- 10.3. El derecho al olvido en Iberoamérica
- 10.3.1. El derecho al olvido en Perú
- 10.3.2. El derecho al olvido en Colombia
- 10.3.3. El derecho al olvido en Argentina
- 10.3.4. El derecho al olvido en Chile
- 10.3.5. El derecho al olvido en Costa Rica
- 10.3.6. El derecho al olvido en México
- 10.3.7. El derecho al olvido en Panamá
- 10.3.8 El derecho al olvido en otros países de Iberoamérica
- 11. Sobre la realidad del ejercicio del derecho al olvido y su aplicación práctica
- 11.1. Criterios publicados por el Grupo de Trabajo del Artículo 29
- 11.1.1. Personas físicas cuyo nombre responde al resultad ode la búsqueda
- 11.1.2. Personas públicas
- 11.1.3. Ejercicio del derecho al olvido por menores
- 11.1.4. Calidad de los datos. Exactitud de los datos
- 11.1.5. Datos relevantes y no excesivos
- 11.1.6. Datos sensibles
- 11.1.7. Actualización de los datos
- 11.1.8. Perjuicio causado al interesado
- 11.1.9. Riesgo para el interesado de la información enlazada
- 11.1.10. Circunstancias en el que se publica la información
- 11.1.11 Publicación en contexto periodístico
- 11.1.12 Facultades del editor de los datos
- 11.1.13. Relación con un hecho penal
- 11.2. Ejercicio del derecho al olvido frente a los grandes buscadores
- 11.2.1. Criterios de decisión de Google. Referencia a su informe de transparencia
- 11.2.2. Bing
- 11.2.3. Yahoo
- 11.2.4. Valoración
- Conclusiones
- Bibliografía