Fábulas del constitucionalismo feminista

Fábulas del constitucionalismo feminista

  • Autor: Álvarez Rodríguez, Ignacio
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410707191
  • eISBN Pdf: 9788410707870
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 143
El libro aborda críticamente los postulados del constitucionalismo feminista, ante el deseo de hacer pasar al Derecho Constitucional por el tamiz (¿el yugo?) del género. En primer lugar, analiza la discriminación interseccional, señalando cómo esta visión es escasamente operativa en la vida real. El texto también profundiza en el rol de la igualdad y la no discriminación en el contexto universitario, examinando cómo las instituciones académicas, en verdad, no perpetúan desigualdades de género. Otro punto central es el llamado enfoque de género en la elaboración y aplicación de las leyes y políticas públicas, destacando las sentencias constitucionales donde se convalida en sede constitucional la perspectiva de género legalmente impuesta. Finalmente, el libro explora el concepto de una democracia militantemente feminista, como un régimen de adhesión obligatoria, concretado en un ordenamiento paralelo al ordenamiento jurídico donde rigen la inseguridad jurídica, la desproporción, la presunción de culpabilidad, el antipluralismo político y el sometimiento de la libertad, en concreto de expresión, ideológica, de conciencia y religiosa.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • Capítulo 1. La fábula de la discriminación interseccional
    • 1. Introducción
    • 2. ¿Qué es la discriminación interseccional?
    • 3. Reconocimiento normativo
    • 4. Reflexiones críticas en torno a la interseccionalidad
    • 5. Ventajas e inconvenientes
    • 6. Discriminación interseccional y elecciones
    • 7. A modo de reflexión final
  • Capítulo 2. El mito de la igualdad y la no discriminación en la universidad
    • 1. A modo de introducción
    • 2. La igualdad y la prohibición de discriminación por razón de sexo
    • 3. Políticas públicas igualitarias en la Universidad
      • 3.1. Planes de Igualdad
      • 3.2. Oficina/Unidad/Observatorio de Igualdad
      • 3.3. Lenguaje Inclusivo
      • 3.4. Principio de composición equilibrada
    • 4. Universidades objeto de estudio
      • 4.1. Universidad Rey Juan Carlos
      • 4.2. Universidad Nacional de Educación a Distancia
      • 4.3. Universidad del País Vasco
      • 4.4. Universidad de Valladolid
    • 5. Reflexiones críticas a modo de conclusión
  • Capítulo 3. La perspectiva de género como leyenda
    • 1. Introducción
    • 2. La perspectiva de género en la STC 34/2023, de 18 de abril
    • 3. La perspectiva de género en la STC 44/2023, de 9 de mayo
    • 4. La perspectiva de género en la STC 48/2024, de 8 de abril
    • 5. Perspectiva de género sin perspectiva de género: la STC 75/2024, de 8 de mayo
    • 6. La perspectiva de género sigue sin ser ideología: la STC 89/2024, de 5 de junio
      • 6.1. La perspectiva de género no es igualdad
      • 6.2. La perspectiva de género cercena la libertad y el pluralismo
      • 6.3. Conclusión
    • 7. Consideraciones críticas
  • Capítulo 4. Dogmas de fe y sectarismo: La democracia militante feminista
    • 1. Introducción
    • 2. La adhesión obligatoria a la democracia militante feminista
    • 3. Argumentos, dogmas de fe y sectarismo
    • 4. El conocimiento como esperanza
      • 4.1. El pensamiento de Thomas Sowell
      • 4.2. Feminismo y conocimiento
      • 4.3. Félix Ovejero y la ciencia feminista
    • 5. Reflexión final
    • 6. Conclusiones
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad