En un contexto global donde la sostenibilidad y la urgencia climática son ineludibles, esta monografía colectiva, resultado de la investigación realizada en el marco del Instituto JUVUMA y de diversos proyectos y grupos de I+D, ofrece una perspectiva profunda y rigurosa sobre un debate nuclear del Derecho del Trabajo contemporáneo, como es la redefinición del ámbito jurídico y socio-laboral a raíz de la transición hacia un modelo económico y social más ecológico.Con la participación de destacados/as investigadores/as de diferentes universidades españolas, se analizan las implicaciones de esta transición en la contratación laboral, subrayando tanto los desafíos como las oportunidades que emergen en el camino hacia una economía más sostenible. Además, se destaca la importancia del autoempleo y el emprendimiento verde como motores clave para la creación de empleo y la innovación en este nuevo paradigma económico.Esta obra resalta la gran transferencia de resultados generadora de valor social y la difusión de conocimientos, aspectos esenciales para el desarrollo de políticas y prácticas que promuevan un futuro más verde y equitativo. Se pone especial énfasis en el papel crucial de la juventud como agente de cambio, impulsando nuevas formas de empleo y adaptándose a los retos de un mundo en transformación.El presente libro se convierte así en una lectura esencial para todo tipo de personas académicas, profesionales y responsables de políticas que buscan comprender y adaptarse a los cambios necesarios para avanzar hacia un mundo más justo, inclusivo y ecológico.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Francisco Vila Tierno
- Introducción, José Luis Ruiz Santamaría
- Capítulo 1. La negociación colectiva verde en la agricultura y ganadería: oportunidades y desafíos, Henar Álvarez Cuesta
- I. Introducción: El impacto del cambio climático en el sector agropecuario
- II. El sector agropecuario como yacimiento de empleo verde
- III. La negociación colectiva como herramienta para lograr una transición ecológica justa en el sector agropecuario
- IV. Cláusulas verdes en el sector agropecuario
- V. La protección de la salud de las personas trabajadoras agrarias ante la crisis climática
- VI. Bibliografía citada
- Capítulo 2. Educación, autoempleo y emprendimiento: claves para la inclusión laboral de las nuevas generaciones en una sociedad más justa y sostenible, Miguel Ángel Gómez Salado
- I. Introducción
- II. Desajuste entre el sistema educativo español, el tejido productivo empresarial y el mercado de trabajo
- 1. Principales obstáculos que afronta la juventud más preparada cuando pretende acceder a un empleo
- 2. La desincronización del sistema educativo con las demandas del mercado laboral
- 3. Educación y formación para un futuro laboral sostenible
- III. Autoempleo y emprendimiento juvenil como alternativa para sortear las dificultades de acceso al empleo
- 1. El autoempleo y el emprendimiento por parte de la juventud como medio de integración laboral
- 2. Repercusión del autoempleo y el emprendimiento en áreas locales y rurales como medidas de integración laboral de las personas jóvenes en un entorno de transición digital y ecológica
- IV. Explotación de nuevos yacimientos de empleo y acciones locales específicas para generar empleo y promover el emprendimiento juvenil
- V. A modo de conclusión
- VI. Bibliografía citada
- Capítulo 3. Relaciones laborales y Economía civil: el retorno de un paradigma clásico en la nueva sociedad del mundo del trabajo, José Luis Ruiz Santamaría
- I. Cuestiones introductorias
- II. La escuela de economía civil italiana
- 1. Orígenes: las aportaciones de Antonio Genovesi y su comparativa con la propuesta de Adam Smith
- 2. Las influencias en España de la escuela italiana clásica de Economía civil
- 3. Las nuevas aportaciones de la escuela italiana de Economía civil contemporánea
- III. Trabajo decente, economía civil y justicia social
- 1. La perspectiva de la OIT sobre el futuro de las relaciones laborales: el trabajo decente como primer paso para la transición a un modelo digno de relación laboral
- 2. La incidencia de la justicia social en las relaciones laborales: el enfoque de justicia relacional
- IV. Conclusiones
- V. Bibliografía citada
- Capítulo 4. La adaptación normativa aún pendiente para una transición ecológica a empleos verdes, sostenibles, seguros y saludables, Estefanía González Cobaleda
- I. Introducción
- II. La omisión de los efectos del cambio climático sobre el ámbito laboral
- III. La desconexión de las cuestiones de salud pública y salud ambiental en el trabajo: Los pasivos ambientales
- IV. Las obligaciones laborales frente al cambio climático
- 1. La escasez de previsiones normativas preventivas acerca de la vinculación entre las condiciones laborales y las condiciones climáticas
- 3. El lento avance sobre las condiciones meteorológicas
- V. La participación de las personas trabajadoras en la protección del medioambiente
- VI. Conclusiones
- VII. Bibliografía citada
- Capítulo 5. Nuevos paradigmas para la contratación laboral en el Metaverso, Jonatán Cruz Ángeles
- I. Introducción
- II. El metaverso: Definición y contexto
- III. La contratación laboral en el metaverso
- 1. Tipologías de empleo en el Metaverso
- 2. Características de los contratos laborales en entornos virtuales
- IV. Los derechos de los trabajadores en el metaverso
- 1. Jurisdicción y legislación aplicable
- 2. Derechos laborales y protección del trabajador
- 3. Resolución de conflictos laborales en entornos virtuales
- V. Conclusiones
- VI. Bibliografía citada
- Capítulo 6. La salud laboral en una nueva era marcada por la transición ecológica y digital, María del Carmen Macías García
- I. Introducción
- II. Salud y salud laboral
- 1. El concepto de salud
- 2. Salud laboral
- III. Las denominadas nuevas tecnologías
- 1. De la primera revolución industrial a la implantación de las nuevas tecnologías
- 2. La aparición de las nuevas tecnologías y su impacto en la salud laboral
- 3. Mención especial a la IA y su aplicación a la salud laboral
- 4. Vigilancia de la salud en tiempo real
- IV. A modo de conclusiones
- V. Bibliografía citada
- Capítulo 7. El fomento de la Economía Social como yacimiento de empleo en el ámbito de los cuidados, María Angustias Benito Benítez
- I. El nuevo modelo de cuidados: Los parámetros de acción para el trabajo decente en la economía de cuidados
- 1. De la crisis de los cuidados al nuevo modelo de cuidado
- II. La irrupción y fomento de la economía social en la construcción de un modelo más inclusivo, sostenible y resiliente
- III. La economía social como “palanca” de activación del empleo en el ámbito de los cuidados
- 1. El papel clave de la Economía Social en el sector de los cuidados
- 2. Un acercamiento al dimensionamiento de la Economía Social en la Economía de Cuidados
- 3. Las líneas de actuación identificadas para la creación de empleo en la Economía Social y de Cuidados
- IV. Bibliografía citada
- Capítulo 8. La delimitación del empleo verde y sus derechos laborales específicos, Macarena Ángel Quiroga
- I. Introducción
- II. Planteamiento inicial: Cambio climático y transición justa
- 1. Situación actual
- 2. Transición justa
- 3. Destrucción creativa verde
- III. Empleos verdes y medidas verdes
- 1. La difícil delimitación del concepto de empleo verde
- 2. Medidas verdes
- IV. Influencia de los derechos “verdes” en los derechos de los trabajadores
- 1. Cláusula de conciencia ecológica
- 2. Huelga
- 3. Igualdad y no discriminación
- V. Reflexión final
- VI. Bibliografía citada
- Capítulo 9. Reflexiones sobre la viabilidad de la propuesta de recurso propio de la Unión Europea para luchar contra el dumping social, David García Guerrero
- I. Introducción: El sistema de recursos propios de la unión europea
- II. Nuevos recursos propios de la unión europea
- III. El concepto de dumping social
- IV. ¿Hacia un modelo de recurso propio para trabajar el dumping social como el mecanismo de ajuste en frontera por carbono?
- V. Conclusiones y propuestas
- VI. Bibliografía citada
- Capítulo 10. Sostenibilidad económica, social y ambiental-ecológica y contratación laboral en el sector privado: conceptualización, límites jurídicos, interacciones, confluencias y crítica al discurso del desarrollo sostenible, Oriol Cremades Chueca
- I. La sostenibilidad y sus dimensiones como cuestión previa
- II. Conceptualización y límites jurídicos de la sostenibilidad en la contratación laboral en el sector privado
- 1. Sostenibilidad económica y contratación laboral privada: sobre la libertad de empresa y la excesiva onerosidad en el contrato de trabajo
- 2. Sostenibilidad social y contratación laboral privada: sobre los fines últimos del derecho del trabajo y su inevitable proyección en el contrato de trabajo
- 3. Sostenibilidad ambiental-ecológica y contratación laboral privada: sobre la creación y destrucción de empleo y la novación modificativa ambiental-ecológica del contrato de trabajo
- III. A modo de conclusión: Interacciones y confluencias de la sostenibilidad económica, social y ambiental-ecológica y contratación laboral privada y crítica al discurso del desarrollo sostenible
- IV. Bibliografía citada
- Capítulo 11. Yacimientos de empleo en la transición ecológica. Una sinergia laboral y ambiental hacia el trabajo decente, Gloria María Montes Adalid
- I. Una mirada a la transición ecológica y su intersección con el mercado laboral: Perspectivas internacionales
- II. Instrumentos transversales y marco normativo en españa en términos de transición ecológica y empleo
- 1. Un primer recorrido por los principales instrumentos legislativos para el impulso de la transición ecológica
- 2. Una especial mención al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y a la Estrategia de Transición Justa
- III. Los nuevos yacimientos de empleo en este contexto
- 1. Yacimientos de empleo: significación y perspectivas
- 2. Delimitación del concepto “empleo verde” (y decente)
- 3. Ejes de la transición ecológica generadores de empleo
- IV. El camino hacia la transición justa en la dimensión sociolaboral
- 1. El largo camino hacia la inclusión de la transición justa en la agenda climática de la ONU: una mención destacada al papel crucial de la OIT en la convergencia de la agenda climática y laboral
- 2. La importancia de la justicia en la transición ecológica: garantía de un empleo de calidad, verde y decente
- V. Conclusiones
- VI. Bibliografía citada
- Capítulo 12. Defensa de una transición verde justa como fórmula sostenible para asegurar empleos dignos a futuro, Raquel Castro Medina
- I. A modo de reflexión inicial: trabajo asalariado, capitalismo y economía verde
- II. Relación entre trabajo decente y transición justa
- 1. Una necesaria consolidación previa del empleo decente como punto de partida
- 2. La transición ecológica y su impacto en los sectores más vulnerables
- 3. Retos y oportunidades de la transformación digital para un mercado laboral sostenible e inclusivo
- III. El vínculo entre igualdad y acción climática: Estrategias del III plan estratégico de igualdad 2022-2025
- IV. Conclusiones
- IV. Bibliografía citada
- Capítulo 13. El colectivo LGTBIQ+ ante el mercado de trabajo: nuevas medidas legislativas para su inclusión socio-laboral en el marco de la transición hacia un modelo de crecimiento más sostenible, Cristina Ramírez Bandera
- I. Introducción
- II. Una aproximación a la realidad lgtbiq+: Definiendo conceptos
- 1. El colectivo LGTBIQ+ y la orientación del deseo sexual
- 2. El colectivo LGBTIQ+ y la identidad de género
- 3. Una breve referencia a la intersexualidad
- III. La necesidad de aprovechar la transición hacia una economía verde y sostenible para lograr un nuevo modelo socio-laboral más igualitario e inclusivo
- IV. El colectivo lgtbiq+ ante el mercado de trabajo: Marco normativo y dificultades en su integración socio-laboral
- 1. Marco normativo
- 2. Discriminación del colectivo LGBTIQ+ en el acceso al mercado de trabajo
- 3. Discriminación del colectivo LGBTIQ+ en el entorno laboral
- V. Las recientes medidas legislativas implementadas para la protección socio-laboral del colectivo lgtbiq+ por la ley 4/2023, DE 28 DE febrero
- VI. A modo de conclusión
- VII. Bibliografía citada
- Capítulo 14. Transformación sostenible y oportunidades laborales para la juventud: enfrentando la despoblación mediante un nuevo modelo económico y social, Aída Cabello Roldán
- I. Introducción
- II. La despoblación rural: Un problema global
- 1. Definición, causas y tendencias demográficas de la despoblación
- 2. Migración juvenil de zonas rurales a urbanas: oportunidades laborales limitadas
- III. La transformación sostenible en el empleo y modelos económicos y sociales
- 1. Definición y características del empleo sostenible
- 2. Sectores emergentes con potencial de empleo rural para la juventud
- 3. Modelos de transformación sostenible: estrategias para la revitalización rural
- IV. Conclusiones
- V. Bibliografía citada
- Capítulo 15. Empleos verdes y Derecho Laboral: la regulación de la transición ecológica en la Unión Europea, José Iván Pérez López
- I. Introducción
- II. Trabajo verde. Concepto y características
- 1. Marco jurídico internacional y nacional del empleo verde
- 2. Ventajas e inconvenientes de la inclusión del empleo verde en el mercado laboral
- III. La estrategia de transición justa
- 1. El Instituto para la Transición Justa
- IV. La transformación del modelo de libre mercado hacia el modelo sostenible
- 1. Encaje constitucional de la economía verde y social en el modelo económico reconocido en la Constitución Española
- 2. La inclusión del empleo verde en el Derecho de la Unión Europea
- V. La transición sostenible y su incidencia en la negociación colectiva
- 1. El Anteproyecto de Ley de movilidad sostenible
- VI. La repercusión del empleo verde en el auge de la disrupción digital
- 1. La transición verde en el modelo tecnológico del siglo XXI
- 2. Competencias verdes en la formación profesional estatal
- 3. Las competencias verdes desde una perspectiva de género
- VII. Conclusiones
- VIII. Bibliografía citada
- Capítulo 16. La precariedad laboral y sus efectos sobre la salud mental: el empleo verde y decente como alternativa en la actualidad, Clara María Arrondo Asensio
- I. Introducción
- II. La salud mental en perspectiva: Una epidemia a nivel mundial
- 1. Definiciones importantes: salud y trastorno mental
- 2. Estrés laboral, ansiedad y depresión
- III. La relación entre la precariedad laboral y la salud mental
- 1. La precariedad laboral como concepto multidimensional
- 2. Los efectos de la precariedad laboral sobre la salud mental: los resultados del Informe PRESME
- IV. Hacia un escenario mejor: Transitar a los empleos verdes y decentes
- 1. El empleo verde y decente como posible escenario futuro
- 2. Los empleos decentes y verdes enfocados hacia la salud mental
- V. Conclusiones
- VI. Bibliografía citada
- Capítulo 17. La realidad socio-laboral del colectivo LGTBIQA+ en España: el potencial de las zonas despobladas y del empleo verde, Clara María Arrondo Asensio
- I. Introducción
- II. Definiendo una colectividad: Entender el acrónimo lgtbiqa+
- III. La situación sociolaboral del colectivo lgtbiqa+ en españa
- IV. Las personas lgtbiqa+ en el mercado de trabajo: Hacia centros de trabajo inclusivos
- 1. La situación socioeconómica del colectivo LGTBI: ¿Un entorno hostil?
- 2. El clima laboral percibido por el colectivo LGTBIQA+ en las empresas
- V. El acceso a la vivienda de un colectivo azotado por el sinhogarismo y la precariedad laboral: Una posible esperanza en la serranía norta de málaga y en el empleo verde
- VI. Conclusiones
- VII. Bibliografía citada
- Capítulo 18. El papel de las Organizaciones Públicas en la contratación ecológica: cómo pueden influir en la economía circular, Isabella Marie Iturrizaga
- I. Introducción
- I. Contratación ecológica
- 1. Definición de contratación ecológica e importancia actual
- 2. Economía circular y su relación con la contratación ecológica
- III. Marco regulador
- 1. Agenda 2030 como punto de conexión
- 2. Implementación de las estrategias ESG
- IV. Impacto del modelo propuesto
- 1. Beneficios a nivel ambiental
- 2. Beneficios a nivel económico
- 3. Beneficios a nivel social
- 4. Posibles dificultades
- IV. Conclusiones
- V. Bibliografía citada