Nuevos retos tras veinte años de vigencia de la LO 1/2004

Nuevos retos tras veinte años de vigencia de la LO 1/2004

  • Autor: VV. AA.
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788410709522
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 163
Transcurridos veinte años desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, la presente obra colectiva aborda con una mirada interdisciplinar la realidad actual de esta lacra, así como algunos de los nuevos desafíos a los que, en aras de su erradicación, nos debemos enfrentar.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • Alcance y eficacia desde el punto de vista de la sociología de la ley orgánica 1/2004, de medidas de protección integral, Mª Luisa Ibáñez martínez
    • 1. Introducción
    • 2. Breve perspectiva del contexto jurídico y social anterior a la ley orgánica 1/2004
      • 2.1. Contexto jurídico
      • 2.2. Contexto social. La influencia de los movimientos feministas y organizaciones internacionales
    • 3. Impacto de la ley orgánica 1/2004
      • 3.1. Eficacia en la protección de las víctimas
      • 3.2. Efectos culturales y sociales
    • 4. Retos y propuestas
    • 5. Bibliografía
  • La desinformación de género: un elemento distorsionador de las políticas públicas feministas, Anxo Varela hernández
    • 1. La desinformación como amenaza para el estado de derecho
      • 1.1. Conceptualización y situación actual
      • 1.2. La desinformación por razón de género: definición, características y particularidades
    • 2. La desinformación en relación con la normativa de lucha contra la violencia de la mujer
      • 2.1. Especial referencia a la ley orgánica 1/2004
      • 2.2. La incidencia de los medios tecnológicos. Especial atención a los deep fakes .
    • 3. Conclusiones
    • 4. Bibliografía
  • Luz sobre la oscuridad, la aplicación de la perspectiva de género en las resoluciones judiciales, Ana I. González fernández
    • 1. Introducción
    • 2. La feminización judicial: un paso hacia la igualdad en la impartición de justicia
    • 3. Estereotipos de género y la función jurisdiccional
    • 4. Evolución jurisprudencial en supuestos de violencia contra las mujeres
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibiliografía
  • Limitaciones y desafíos legales en la lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres
    • Laura Álvarez suárez
    • 1. Introducción
      • 2.1.-El concepto de violencia de género
      • 2.2.-La absoluta prohibición de someterse a procedimientos de mediación
      • 2.3.-Derecho a la dispensa del deber de declarar
      • 2.4.-Suspensión automática del régimen de visitas
    • 3.-Perspectivas de futuro: la nueva directiva de la unión europea en materia de violencia contra las mujeres
    • 4.-Conclusiones
    • 5.-Bibliografía
  • La perspectiva de género en la aplicación de la lo 1/2004: valoración procesal
    • Elisa Simó soler*
      • 1.- Aproximación conceptual a la perspectiva de género
      • 2.- Incorporación de la perspectiva de género en los procesos por violencia de género
      • 3.- Los estereotipos como principal desafío
        • 3.1.- Impacto en la imparcialidad judicial y el deber de motiva
        • 3.2.- Declaración de la víctima
      • 4.- Reclamo formativo a modo de cierre
      • 5.- Referencias bibliográficas
  • Novos rumos político-criminais na proteção, participação e reparação da vítima… notas à margem da (i) estratégia nacional para os direitos das vítimas de crime – 2024-2028*
    • Margarida Santos
      • 1. Introdução
      • 2.- A Estratégia – alguns apontamentos
      • 3.-Em jeito de balanço e de notas finais
      • 4.-Referências bibliográficas
      • 5.-Instrumentos legislativos
  • Notas sobre o valor processual do depoimento da vítima de violência de género no processo penal
    • Cristina Alonso salgado
      • 1.-A Título preliminar
      • 2.-Reflexões sobre a vítima-testemunha
      • 3.-Notas sobre o valor processual do depoimento da vítima de violência de género no processo penal
      • 4.-Bibliografia
  • A Vueltas con la agravante de género del artículo 22.4 del código penal: comentario a la sentencia del tribunal supremo 917/2023, de 14 de diciembre
    • Patricia Tapia ballesteros
      • 1.-Introducción
      • 2.-La agravante por razón de género: Principales debates
        • 2.1.-Idoneidad y contenido
        • 2.2.-Ámbito subjetivo de aplicación
        • 2.3.-Requisitos objetivos y subjetivos para su aplicación. El fundamento de la agravació
      • 3.-La respuesta del tribunal supremo en la sentencia 917/2023, de 14 de diciembre
      • 4.-Conclusiones
      • 5.-Bibliografía
  • La vulneración de derechos fundamentales a través de la ia: nuevas formas de violencia de género contra las mujeres
    • José Luis Mateos crespo
      • 1.-Introducción
      • 2.-Los derechos fundamentales en la constitución de 1978
      • 3.-La incidencia de la ia en el ejercicio de los derechos fundamentales
      • 4.-Legislación de la violencia de género en españa: la ley orgánica 1/2004
      • 5.-Violencia de género digital a través de la ia
      • 6.-Conclusiones
      • 7.-Bibliografía
  • Injusticia algorítmica, sesgos y gobernanza de la ia. un intento de clarificación
    • Enrique Latorre ruiz
      • 1.-Desafíos de la inteligencia artificial en la era postdigital
      • 2.-Origen y clasificación de los sesgos algorítmicos. un enfoque informacional
        • 2.1.-Entrada de datos
        • 2.2.-Operaciones algorítmicas
        • 2.3.-Salida y recepción de los resultados
        • 2.4.-Monitorización y retroalimentación
      • 3.-Debates filosóficos sobre la justicia algorítmica y sus modelos matemáticos
        • 3.1.-Modelos matemáticos de la justicia
      • 4.-La gobernanza de la inteligencia artificial en la ue
      • 5.-Referencias
    • Deepfakes: Un nuevo desafío para los derechos de las mujeres
      • Ana María Neira Pena
        • 1.-Concepto de deepfake
        • 2.-Los deepfakes como forma de violencia contra las mujeres
        • 3.-Deepfakes de naturaleza sexual y respuesta normativa
        • 4.-Conclusiones
        • 5.-Bibiografía
    • La sexualidad online en adolescentes: sexting, pornografía y sexismo
      • Noelia Valenzuela garcía
        • 1.-El sexting en la adolescencia
          • 1.1.-Una práctica sexual online
          • 1.3.-La pornografía, el sexismo y su relación con el sexting
        • 2.-Método
          • 2.1.-Muestra
          • 2.2.-Instrumento de medida
          • 2.3.-Variables
          • 2.4.-Procedimiento de recogida de datos
        • 3.-Resultado
          • 3.1.-Análisis bivariados: sexting, porno y sexismo
          • 3.2.-Análisis multivariados: sexting, porno y sexismo
        • 4.-Conclusiones
        • 5.-Bibliografía
    • Derecho de atribución de autoría y perspectiva de género
      • Gemma Minero alejandre
        • 1.- Introducción al objeto de estudio. identificación de algunos casos reales de usurpación de la autoría de la obra de algunas autoras y de empleo de seudónimos masculinos para ocultar su género
        • 2.-Breve introducción al concepto de derecho moral de paternidad
        • 3.- Nulidad de la renuncia a la paternidad de la obra
        • 4.- Estudio de un caso particular: defensa de la autoría de la obra de maría lejárraga tras su fallecimiento
        • 5.- Algunas conclusiones y propuestas de lege ferenda
        • 6.- Bibliografía
    • Violencia por razón de género contra la mujer y trabajo, reflexiones tras veinte años de lo 1/2004
      • Francisco Xabiere Gómez garcía
        • 1.-La relación crucial entre el ámbito laboral y la violencia de género contra la mujer
          • 1.1.-La importancia del trabajo en relación con la violencia de género contra la mujer aparece ya en la génesis de esta
        • 2.-Valoración a veinte años vista de la loipvg
        • 3.-Sucintas ideas para el futuro en relación con el trabajo y la violencia de género contra la mujer
        • 4.-Bibliografía
  • Crónica del congreso internacional “digitalización y algoritmización de la justicia: nuevos retos, desafíos y oportunidades”
    • Diana Marcos francisco
  • Reseña del congreso internacional “claves para una justicia digital y algorítmica con perspectiva género”
    • Ana Montesinos garcía
    • Elisa Simó soler
    • Elena de Luis garcía
      • Mesa 1: Desafíos de la ia en la justicia
      • Mesa 2: Justicia algorítmica y sujetos en situación de vulnerabilidad
      • Mesa 3: Justicia predictiva: ia y neurocienci
      • Mesa 4: Digitalización al servicio de la cooperación judicial
      • Mesa 5: Ia y discriminación de género
      • Mesa 6: Conclusiones del proyecto “claves para una justicia digital y algorítmica con perspectiva de género”

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad