El delito de maltrato animal

El delito de maltrato animal

  • Autor: Arregui Montoya, Rocío
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Monografías de Derecho Penal
  • ISBN: 9788410702639
  • eISBN Pdf: 9788410703421
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 452
La relación del ser humano con los animales, profundamente arraigada, ha evolucionado significativamente en los últimos años, debido principalmente a estudios científicos que evidencian aspectos biológicos y etológicos de los animales hasta ahora desconocidos, y a relevantes cambios sociales, culturales, éticos y políticos. La legislación existente al respecto no es ajena a dichos avances ni a los reclamos de la sociedad, considerablemente polarizada, y se ha pronunciado sobre tales cuestiones recientemente a través de la modificación, mediante Ley 17/2021, del régimen jurídico de los animales, de la modificación, mediante la Ley Orgánica 3/2023, del delito de maltrato animal recogido en el Código Penal y de la promulgación de la Ley 7/2023, de protección de los derechos y el bienestar de los animales. Esta obra, tras abordar los antecedentes de la norma penal actual y las implicaciones en el derecho penal de la legislación civil y administrativa antes referida, realiza un minucioso y pormenorizado análisis del delito de maltrato animal en su conjunto, prestando especial atención a la determinación del bien jurídico protegido, el estudio de los criterios interpretativos establecidos por doctrina y jurisprudencia y las luces y sombras de la última reforma legislativa, finalizando la obra con propuestas de modificación y mejora de la actual figura delictiva.Rocío Arregui Montoya es Licenciada en Derecho y Doctora en Derecho Cum Laude por la Universidad de Murcia, donde es profesora de Derecho Penal en el departamento de Historia del Derecho y Ciencias Penales y Criminológicas. Compagina la docencia, la innovación docente, la formación continuada y la investigación con el ejercicio profesional de la abogacía que desempeña desde 2005, especializándose en Derecho Penal y Derecho Civil. Es autora de diversas publicaciones, destacando las relativas al delito del maltrato animal sobre el que versa la presente obra, siendo asimismo miembro del Grupo de Investigación de Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad de Murcia y del Proyecto de investigación “La incidencia de la esquizofrenia en la comisión de delitos y su proyección en la imputabilidad”, de la Fundación Séneca.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Capítulo primero. Cuestiones previas
    • I. Introducción
    • II. Evolución conceptual. La sensibilidad hacia los animales
      • 1. Mayor sensibilidad hacia los animales. Incremento de asociacionismo y movimiento protector de animales
      • 2. Percepción del animal desde el punto de vista científico
      • 3. Evolución del concepto “animal”: del animal como cosa y susceptible de apropiación a ser sintiente o dotado de sensibilidad
    • III. Evolución y plasmación en materia legislativa
      • 1. Primeras referencias legales
      • 2. Reforma de 25 de noviembre de 2003
      • 3. Reforma de 22 de junio de 2010
      • 4. Anteproyectos de 2012 y 2013
      • 5. Especial mención al delito de maltrato animal y de abandono animal de la Ley Orgánica 1/2015, los artículos 337 y 337 bis
        • 5.1. Ubicación y bien jurídico protegido
        • 5.2. Objeto material. Animales domésticos y amansados y cualquier otro que no viva en estado salvaje
        • 5.3. Conducta típica
        • 5.4. Modalidad agravada
        • 5.5. Tipo agravado autónomo por causar la muerte del animal
        • 5.6. Tipo atenuado
        • 5.7. El delito de abandono animal del artículo 337 bis
      • 6. Otra normativa orientada a la protección animal. Avances y novedades legislativas
        • 6.1. Ley 17/2021, de 15 de diciembre de Modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de, Enjuiciamiento Civil sobre el régimen jurídico de los animales
        • 6.2. Ley 7/2023, de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales
          • 6.2.1. Tenencia y convivencia responsable con animales
          • 6.2.2. Empleo de animales en actividades culturales y festivas
          • 6.2.3. Medidas provisionales y sujetos responsables
          • 6.2.4. Normas concursales y subsidiariedad del procedimiento administrativo
          • 6.2.5. Infracciones y sanciones
          • 6.2.6. Críticas recibidas y estado actual
  • Capítulo segundo. El delito de maltrato animal. Artículos 340 bis a 340 quinquies del código penal
    • I. Presupuestos y ubicación actual
      • 1. Presupuestos del nuevo delito
      • 2. Ubicación sistemática actual
    • II. Bien jurídico protegido
    • III. Sujetos y objeto material
      • 1. Sujeto activo
        • 1.1. La particularidad del titular del animal
        • 1.2. Responsabilidad penal de las personas jurídicas
      • 2. Sujeto pasivo y objeto material del delito
        • 2.1. Clases de animales
        • 2.2. Animal domesticado. La problemática de cotorras y gatos ferales
        • 2.3. Cláusula de cierre y amplitud del tipo según criterios biológicos
    • IV. Conducta típica
      • 1. Tipo básico
        • 1.1. Causación de lesiones, modalidad activa o maltrato por acción
          • 1.1.1. Indicios de lesión y alcance. Prueba indiciaria y de presunción y protocolos de actuación
          • 1.1.2. Lesiones psíquicas. El problema de su determinación y la sintiencia animal
          • 1.1.3. La explotación sexual versus los actos de carácter sexual
          • 1.1.4. Tipo básico de lesiones a vertebrados no incluidos
        • 1.2. Modalidad omisiva o maltrato por omisión
      • 2. Tipos agravados
        • 2.1. Utilización de armas, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas que pudieran ser peligrosas para la vida o salud del animal
        • 2.2. Ensañamiento
        • 2.3. Pérdida o inutilidad de un sentido, órgano o miembro principal
        • 2.4. Realizar el hecho por su propietario o quien tenga confiado el cuidado del animal
        • 2.5. Presencia de un menor de edad o de una persona especialmente vulnerable
        • 2.6. Ejecutar el hecho con ánimo de lucro
        • 2.7. El maltrato animal como forma de violencia ante la mujer y/o el menor: “Cometer el hecho para coaccionar, intimidar, acosar o producir menoscabo psíquico a quien sea o haya sido cónyuge o a persona que esté o haya estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia”
        • 2.8. Ejecutar el hecho en un evento público o difundirlo a través de tecnologías de la información o la comunicación
        • 2.9. Utilizar veneno, medios explosivos u otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva o no selectiva
      • 3. Tipo agravado autónomo por causar muerte al animal
      • 4. Tipo atenuado
        • 4.1. Maltratar “cruelmente” versus “gravemente”
        • 4.2. Tipos de animales maltratados gravemente
      • 5. Tipo autónomo: el delito de abandono animal del artículo 340 ter del Código Penal como modalidad de maltrato
        • 5.1. Introducción
        • 5.2. Conducta típica
          • 5.2.1. Elementos del delito, particularidades
          • 5.2.2. Tipo de animal. Peligro para la vida o integridad
          • 5.2.3. Pena
          • 5.2.4. Aplicación práctica en última jurisprudencia
      • 6. Ausencia de tipo de injusto
        • 6.1. Atipicidad y adecuación social
          • 6.1.1. Particularidades en torno a la tauromaquia
          • 6.1.2. Las peleas de gallos como actividad autorizada
        • 6.2. Consentimiento
    • V. Causas de justificación
      • 1. Legítima defensa versus estado de necesidad
      • 2. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo
        • 2.1. Exceso en prácticas consentidas. Prácticas veterinarias y protocolos
        • 2.2. La cuestión particular de la experimentación autorizada
    • VI. Culpabilidad
      • 1. Minoría de edad como manifestación de la inimputabilidad
      • 2. Formas de culpabilidad
        • 2.1. Dolo
        • 2.2. Imprudencia
        • 2.3. Ausencia de culpabilidad: el error
      • 3. Causa de inexigibilidad: el miedo insuperable
    • VII. Formas especiales de aparición del delito
      • 1. Consumación y tentativa
      • 2. Autoría y participación
      • 3. Concurso de delitos
    • VIII. Consecuencias jurídicas del delito
      • 1. Pena
      • 2. Medidas cautelares: especial atención al comiso del animal
      • 3. Cuestiones relativas al cumplimiento de la pena: Cumplimiento efectivo, suspensión, cursos de reeducación y sensibilización y programas de prevención
      • 4. Responsabilidad civil
    • IX. Perseguibilidad: Particularidades en la legitimación activa
      • 1. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
      • 2. Fiscalía especializada
      • 3. Acusación popular mediante asociaciones de protección
  • Capítulo tercero. Conclusiones
    • I. Aciertos y oportunidades perdidas en la modificacion del delito
    • II. Propuestas de lege ferenda
  • Bibliografía y jurisprudencia
    • 1. Bibliografía
    • 2. Jurisprudencia
      • 2.1. Tribunal Constitucional
      • 2.2. Tribunal de Justicia de la Unión Europea y Tribunal Europeo de Derechos Humanos:
      • 2.3. Tribunal Supremo
      • 2.4. Audiencias Provinciales
      • 2.5. Juzgados de lo Penal
      • 2.6. Juzgados de primera instancia y Juzgados de menores

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad