Nuevos debates acerca del sistema de justicia civil

Nuevos debates acerca del sistema de justicia civil

  • Autor: Alonso Salgado, Cristina; Rodríguez Álvarez, Ana; Valiño Ces, Almudena (Dirs.)
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411706551
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2025
  • Páginas: 180
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Autoras y autores
  • Sumario
  • Debates en torno a los gastos derivados del uso de la vivienda familiar tras las crisis matrimoniales
    • 1. Vivienda familiar y distribución de gastos: cuestiones previas
    • 2. Gastos derivados del uso de la vivienda familiar
      • 2.1. Gastos de servicios, suministros o reparaciones ordinarias de la vivienda
      • 2.2. El pago de la cuota ordinaria de la comunidad de propietarios. Últimos pronunciamientos jurisprudenciales
    • 3. Reflexión final
    • 4. Bibliografía
  • Breve aproximación al contrato de prestación de servicios de entrenamiento personal
    • 1. Algunas pinceladas sobre el entrenador personal
    • 2. ¿puede tener que responder el entrenador personal de la no obtención de los objetivos de su cliente?
    • 3. ¿responde el entrenador personal por las lesiones sufridas durante el entrenamiento?
    • 4. Respuestas y nuevas incógnitas
    • 5. Bibliografía
  • Servicios jurídicos pro bono y asistencia jurídica gratuita: diferencias en el marco de la ausencia de precio
    • 1. Introducción
    • 2. El contrato de servicios jurídicos pro bono
    • 3. Pro bono
    • 4. conclusiones
    • 5. Bibliografía
  • Asistencia jurídica gratuita a víctimas de violencia de género: acerca de la obligación de abono del precio de los servicios jurídicos
    • 1. Introducción
    • 2. Solicitud y contenido del derecho a la asistencia jurídica gratuita a víctimas de violencia de género
      • 2.1. Supuestos generales
      • 2.2. Asistencia jurídica gratuita a víctimas de violencia de género en situación de irregularidad administrativa
    • 3. El precio de los servicios jurídicos ante supuestos no incluidos en el derecho a la asistencia jurídica gratuita a las víctimas de violencia de género
    • 4. ¿está justificada la concesión del derecho, independientemente de que existan recursos?
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
    • 7. Jurisprudencia empleada
  • La legitimación para la tutela de la igualdad de trato y la no discriminación: algunas observaciones en torno al 11 bis lec
    • 1. Introducción
    • 2. La legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y la no discriminación
    • 3. Bibliografía
  • La legitimación activa en los procesos especiales de internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico: un ¿demandante? Sui géneris
    • 1. Introducción
    • 2. Legitimación activa
      • 2.1. Internamientos no voluntarios urgentes
      • 2.2. Internamientos no voluntarios ordinarios
    • 3. Bibliografía
  • El pleito testigo: consideraciones iniciales sobre su regulación en el proceso civil
    • 1. Introducción
    • 2. Ámbito de aplicación
    • 3. Procedimiento
      • 3.1. Identificación del pleito testigo
      • 3.2. Intervención de las partes
      • 3.3. Posición del demandante ante la notificación de la sentencia firme dictada en el proceso testigo
    • 4. Bibliografía
  • El procedimiento testigo y la extensión de efectos en la jurisdicción civil. A propósito del real decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre
    • 1. Introducción
    • 2. El nuevo procedimiento testigo en la ley de enjuiciamiento civil
      • 2.1. Ámbito de aplicación
      • 2.2. Iniciación
      • 2.3. Sustanciación y resolución
    • 3. La extensión de los efectos de ciertas sentencias de consumo
    • 4. Bibliografía
  • ¿Mediación voluntaria u obligatoria?: análisis de un debate inacabado
    • 1. Introducción
    • 2. La voluntariedad de la mediación según la ley 5/2012, de 6 de julio
    • 3. A vueltas con la posible obligatoriedad de la mediación
    • 4. El futuro de la mediación: su configuración como requisito de procedibilidad
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • Cuando ¿caperucita se come al lobo?… o sobre los medios extrajudiciales como requisito de procedibilidad en el proceso civil
    • 1. A modo de introducción: tiempos revueltos en la vida política del país y necesidad de clarificar cuestiones esenciales
    • 2. Sobre la denominación de los mecanismos extrajudiciales y su relación con la vía judicial
      • 2.1. Cuestiones esenciales y anudadas
      • 2.2. Los mecanismos extrajudiciales son complementarios de la vía judicial y no son siempre adecuados
      • 2.3. El sistema estatal de justicia o la diversificación de los mecanismos de resolución de conflictos: la libertad como eje y el poder judicial como centro
    • 3. Los medios extrajudiciales como requisito de procedibilidad en el proceso civil
      • 3.1. Coyuntura en la que se plantea la cuestión
      • 3.2. Lectura crítica
    • 4. Bibliografía
  • La protección de los datos personales en el entorno odr
    • 1. Efectos de la tecnología en el acceso a la justicia
    • 2. Surgimiento de los masc en línea y plataformas de resolución de conflictos jurídicos
      • 2.1. Aplicación de inteligencia artificial en ODR
      • 2.2. I-Arbitraje o I-Mediación
    • 3. La protección de los datos personales en el entorno ODR
      • 3.1. Marco normativo europeo de la protección de los datos personales
      • 3.2. La necesaria protección de los datos personales en entornos ODR
    • 4. Bibliografía
  • La prueba electrónica. Una mirada desde Uruguay
    • 1. Introducción
    • 2. Especificidad de la prueba electrónica
    • 3. Uruguay digital
    • 4. Prueba electrónica en Uruguay
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • Una nueva mirada del proceso judicial con perspectiva de género: la gestión de la prueba y algunas herramientas para abordar la desigualdad estructural en Argentina
    • Resumen
    • 1. Introducción
    • 2. El sistema de justicia en clave de género
    • 3. La gestión de la prueba con enfoque convencional
    • 4. Algunas herramientas procesales para aplicar en la gestión probatoria con perspectiva de género en Argentina
    • 5. La carga dinámica de la prueba
    • 6. El principio de colaboración: indicios y buena fe procesal
    • 7. La distinción entre institutos y la importancia de la carga dinámica en materia de género como casos complejos
    • 8. La perspectiva de género como pauta de interpretación de las mejores condiciones
    • 9. Jurisprudencia sobre la aplicación de la carga dinámica de la prueba con perspectiva de género ¿es suficiente?
    • 10. Conclusiones
  • Crónica del seminario de conclusiones de proyectos de investigación. Proyectos “inteligencia artificial, justicia y derecho: ¿irrupción o disrupción tecnológica en el proceso penal?, “derecho e inteligencia artificial: nuevos horizontes jurídicos de la
  • Recensión de la monografía

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad