El Proyecto Social FP Naranja

El Proyecto Social FP Naranja

Autoconocimiento y gestión de las emociones en educación

Desde el siglo XX hasta el presente, la educación ha experimentado una transformación notable a través de una combinación de desarrollos tecnológicos, métodos de enseñanza innovadores y un compromiso global con el progreso sostenible. La pandemia de COVID-19 ha actuado como catalizador para acelerar el cambio en la educación, lo que ha llevado a un rediseño completo de la forma en que enseñamos y aprendemos.La aparición de métodos activos como el aprendizaje basado en proyectos y los enfoques de aula invertida ha revolucionado la dinámica de la educación. Estos enfoques se centraron en la participación activa de los estudiantes, la colaboración y la aplicación práctica del conocimiento. La pandemia ha aumentado la necesidad de estos métodos, ya que brindan estrategias para mantener la interacción y el compromiso incluso en un entorno virtual.La convergencia de la educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha perfilado un nuevo paradigma educativo. El Objetivo 4 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre educación inclusiva y de calidad promueve un enfoque equitativo e inclusivo para mejorar la educación para todos. Esta perspectiva ha dado lugar a movimientos que buscan no sólo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades socioemocionales y cívicas y la promoción de valores éticos y sostenibles. La tecnología se ha convertido en un agente de cambio fundamental en este entorno educativo. La conectividad global y el mayor acceso a dispositivos digitales han democratizado el acceso a la educación, rompiendo barreras geográficas y socioeconómicas. Además, la inteligencia artificial permite personalizar el aprendizaje adaptando los contenidos educativos a las necesidades individuales de cada alumno, optimizando así el proceso de aprendizaje.La realidad aumentada y la realidad virtual abren horizontes educativos sin precedentes, ofreciendo experiencias inmersivas y contextuales que enriquecen la comprensión y la retención del conocimiento. Estas tecnologías llevan la educación más allá del aula tradicional y brindan un entorno de aprendizaje más inmersivo y vibrante.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • 1. Introducción
  • 2. La evaluación de la competencia digital docente, Juan José Victoria Maldonado, Salomé María Salas Martín, Pepa Haba García y Alejandro Martínez Menéndez
  • 3. Educación primaria interactiva: Transformando el aprendizaje a través de la robótica, Jose Antonio Martínez Domingo, Blanca Berral Ortiz, Manuel Enrique Lorenzo Martín y Juan Miguel Fernández Campoy
  • 4. Inteligencia artificial educativa (iaed) ¿amigo o enemigo?, Juan José Victoria Maldonado, Pepa Haba García, Alejandro Martínez Menéndez y Salomé María Salas Martín
  • 5. Gamificación en el aula a través de minecraft education: Una revisión sistemática, Juan Carlos Piñero Lardín, Francisco-Javier Hinojo-Lucena, José-María Romero-Rodríguez y José-Antonio Martínez-Domingo
  • 6. El estado de los procesos formativos dentro de las empresas. Una perspectiva pedagógica, Manuel Enrique Lorenzo Martín, Yosbanys Roque Herrera, Juan Miguel Fernández Campoy y Blanca Berral Ortiz
  • 7. Responsabilidad social empresarial y talento humano. Desafíos y tendencias, María Luisa Pérez-Conde
  • 8. Análisis de las necesidades formativas respecto al proceso de citación entre el alumnado de grado en educación primaria: Influencia en su desarrollo académico y personal como futuros docentes, Fulgencio Sánchez Vera, Betty Estévez Cedeño, Inmaculada Perdomo Reyes y Encarnación Lozano Galván
  • 9. Educomunicación, narrativas transmedia y aprendizaje ubicuo. Implicaciones didácticas y organizativas, Moisés Mañas Olmo, Deseada Ruiz Ariza, María Dolores Rambla Fortes y María Ángeles Aragón
  • 10. Prácticas académicas deshonestas y desarrollo profesional de los estudiantes de magisterio: Análisis de los aspectos emocionales y motivacionales implicados, Fulgencio Sánchez Vera, Betty Estévez Cedeño, Inmaculada Perdomo Reyes y Encarnación Lozano Galván
  • 11. Evaluación de la docencia a distancia desde la perspectiva de los estudiantes del nivel superior, Edith J. Cisneros-Cohernour, José Gabriel Domínguez Castillo, Sergio Humberto Quiñonez Pech y Ana Laura Bojórquez-Carrillo
  • 12. Resonancia emocional en estudiantes universitarios: Un análisis del impacto de metodologías activas y pedagogía crítica en el espectro emocional del aprendizaje, Pablo Rosser y Seila Soler
  • 13. Análisis comparativo de la formación inicial docente en inclusión y competencias digitales en portugal y españa, Lucía María Parody García, Juan José Leiva Olivencia, Carolina Moreira da Silva de Fernandes de Sousa, Lourdes Aranda
  • 14. Aprendizaje basado en eventos y competencias profesionales en el grado en pedagogía, Andrea Barrientos-Soto, Norma Torres-Hernández, Ana Belén Pérez-Torregrosa y María del Mar García-Ruiz
  • 15. La acción comunicativa. componente esencial de la subjetividad aumentada del docente virtual, José Moncada Sánchez, Diana Flores-Noya, Margarita Aravena-Gaete y Emilio Rodríguez
  • 16. Problemáticas de la innovación educativa y su campo conceptual. miradas personales del profesorado de bachillerato, Lucía Guadalupe Reynosa Gómez, Jesús Enrique Pinto Sosa y William René Reyes Cabrera
  • 17. El uso y el cuidado de la voz en la práctica docente, Javier Molina Frías, Manuel García Alonso, Adrián Segura Robles y Carmen Rodríguez Jiménez
  • 18. La comprensión lectora: Un reto en su enseñanza, Noelia Carbelo Castillo y Andrea Sánchez Delgado
  • 19. Competencia digital y seguridad digital en educación, Carmen Rodríguez Jiménez, Manuel García Alonso, Adrián Segura Robles y Javier Molina Frías
  • 20. Innovación pedagógica en el contexto universitario, Soraya Elena Layton Jaramillo, Oscar Germán Duarte Velasco, Eva María Aguaded-Ramírez y Javier Carrillo-Rosúa
  • 21. Virtues and competencies in a university faculty, Jorge López González y Verónica Fernández Espinosa
  • 22. La pedagogía sistémica en la formación docente: Una mirada desde la universidad española, Alfonso López Ruiz, Carmen María Matínez Morales y Ana I. Invernón Gómez
  • 23. Narrativa en red: Relatos de docentes en servicio en foros de discusión, M[sup(ª)] Pilar Ibáñez Cubillas, Norma Torres-Hernández, Ana Belén Pérez-Torregrosa y Andrea Barrientos-Soto
  • 24. ¿Cómo trabajar las debilidades y potenciar las fortalezas de escolares con sintomatología de tdah a través de la robótica?, Carmen Siles-Rojas, Pedro Román-Graván, Cristóbal Ballesteros-Regaña y Gloría Morales-Pérez
  • 25. La práctica docente en el bachillerato: Reflexiones, demanda y evaluación desde un análisis teórico, Rubí Surema Peniche Cetzal y Cristóbal Crescencio Ramon Mac
  • 26. Human rights and citizenship education – a training programme, Fernando José Sadio-Ramos
  • 27. El dilema de la inclusión: La importancia de la formación y la coordinación entre profesionales, M.[sup(ª)] Mercedes Fernández Ranea, Carolina Vargas González, Inmaculada Gómez Jaranay y Mª Teresa Castilla Mesa

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad