Las tecnologías de la información y la comunicación en contextos de Iberoamérica: una mirada desde la práctica ofrece una perspectiva de la implementación de diversas iniciativas sobre tecnología desarrolladas en Iberoamérica. Es así que, se documentan experiencias realizadas en países como España, Ecuador, Chile y Argentina. Desde estos países se plantean varias propuestas prácticas relacionadas con: formación en TIC, competencia digital, alfabetización informacional, conectivismo, gamificación, realidad aumentada, tecnologías verdes, inteligencia artificial, entre otros.La importancia de este texto radica en el abordaje de temas actuales, producto de la combinación de las tecnologías de la información y la comunicación en varios contextos educativos. Los desafíos y oportunidades que se han generado, producto de esta sinergia, se destacan en estudios de caso y múltiples experiencias de las que se resaltan las lecciones aprendidas.Este libro sirve como plataforma para la discusión y el intercambio de ideas entre investigadores, académicos y profesionales interesados en el papel de las TIC en la educación de la sociedad contemporánea. A partir de una amplia gama de perspectivas y enfoques metodológicos, la obra fomenta un diálogo enriquecedor que contribuye al avance del conocimiento en este campo."
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo. Domingo J. Gallego, Catalina M. Alonso
- Acerca de los autores
- Capítulo 1. Alfabetización informacional para el aprendizaje durante toda la vida: una experiencia en la formación docente. Bedón-Bedón, Aída-Noemy y Alvarez Merida, Alicia Jaqueline
- 1.1. Introducción
- 1.2. Alfabetización informacional
- 1.3. Trayectoria del desarrollo de la alfin
- 1.4. Aprender a aprender
- 1.5. Metodología utilizada
- 1.6. Proceso transformador del aprendizaje – una experiencia de aula
- 1.6.1. Problema identificado
- 1.6.2. Planificación del proceso de investigación
- 1.6.3. Recopilación de datos
- 1.6.4. Análisis De Datos
- 1.6.5. Desarrollo e implementación del proceso transformador del aprendizaje
- 1.6.6. Evaluación y reflexión
- 1.7. Voces de los estudiantes
- 1.8. Conclusiones
- 1.9. Referencias
- Capítulo 2. Un modelo de capacitación virtual de formadores en competencias digitales para las regiones de américa latina y el caribe. Martín Cuadrado, Ana María, Pérez Sánchez, Lourdes y Álvarez, Mabel
- 2.1. Introducción
- 2.2. Enfoque Teórico
- 2.3. Enfoque metodológico
- 2.4. Resultados
- 2.4.1. Resultados del itinerario formativo
- 2.5. Conclusiones
- 2.6. Referencias
- Capítulo 3. Contribuyendo a la inclusión digital a través de la formación en tic. el caso del sector educativo y rural del ecuador. Cela, Karina, Hinojosa, Cecilia y Delgado, Ramiro
- 3.1. Introducción
- 3.2. Marcoteórico
- 3.2.1. Inclusión digital
- 3.2.2. La competencia digital
- 3.2.3. Marco metodológico de las formaciones
- 3.2.4. Etapa de análisis
- 3.2.5. Diseño
- 3.2.6. Desarrollo
- 3.2.7. Implementación
- 3.2.8. Evaluación
- 3.2.9. Resultados
- 3.3. Conclusiones
- 3.3.1. Formación en competencias digitales
- 3.3.2. Fomento de la inclusión digital
- 3.3.3. Impacto positivo en los beneficiarios
- 3.3.4. Apoyo a la formación integral de los capacitadores
- 3.3.5. Adaptación a entornos cambiante
- 3.3.6. Recursos educativos abiertos
- 3.3.7. Efecto multiplicador
- 3.3.8. Relación academia empresa
- 3.4. Referencias
- Capítulo 4. La inclusión y el uso de tecnología en la práctica docente universitaria. Carvajal Flores, Verónica Alexandra
- 4.1. La inclusión y el uso de te cnología en la práctica docente universitaria
- 4.1.1. Abordaje sobre inclusión
- 4.1.2. Panorámica histórica de la inclusión y diversidad
- 4.2. De la inclusión a la diversidad
- 4.2.1. ¿Cuál es la diferencia entre inclusión y diversidad?
- 4.3. Bareras para el aprendizaje
- 4.3.1. ¿Cuáles son las barreras para el aprendizaje?
- 4.4. Modelos educativos para atender a la diversidad
- 4.4.1. Modelo centrado en el déficit
- 4.4.2. Modelo psicopedagógico
- 4.4.3. Modelo inclusivo de los derechos
- 4.4.4. Modelo del diseño universal del aprendizaje
- 4.5. Eluso de la tecnología desde el modelo dua
- 4.6. Tecnología Inclusiva
- 4.6.1. Principio 1: proporciona múltiples formas de representación
- 4.6.2. Principio 2: proporciona múltiples formas de acción y expresión
- 4.6.3. Principio 3: proporciona múltiples formas de implicación
- 4.7. Lastic y suimportancia en la inclusión de estudiantes con nee
- 4.8. La realidad inclusiva en el contexto universitario
- 4.8.1. Antecedentes desde el marco legal
- 4.8.2. La educación inclusiva y diversidad en la Universidad ecuatoriana.
- 4.8.3. La educación inclusiva y diversidad en la carrera de Educación Inicial presencial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
- 4.9. Discusión de resultados
- 4.10. Conclusiones
- 4.11. Referencias bibliográficas
- Capítulo 5. Aplicación de las tecnologías green it en la educación. Gómez Martínez, Pamela Cecilia, Freire Jaramillo, Paúl Alexander, Bermejo González Belén y Juiz García Carlos
- 5.1. Introducción
- 5.2. Enfoque teórico
- 5.3. Tecnología, medio ambiente y educación
- 5.4. Las gren it
- 5.5. Enfoque metodológico
- 5.6. Alcance
- 5.7. Técnicas e instrumentos de recolección de información
- 5.8. Técnica de análisis de información
- 5.9. Análisis de resultados
- 5.10. Discusión de resultados
- 5.11. Conclusiones
- 5.12. Referencias
- Capítulo 6. Conectivismo, nodos humanos y no humanos en el aprendizaje, el asistente inteligente compañero de estudio. Revelo Herrera, Héctor, Salazar Armijos, Diego y Revelo Alava, Héctor
- 6.1. La sociología digital y el conectivismo, el actorred
- 6.2. La creatividad artificial, el conectivismo y aprendizaje en red, su aporte social
- 6.3. Desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial
- 6.4. Subsistema sensorial del pro ceso de aprendizaje (sensor)
- 6.5. Subsistema pro cesamiento de la información (proces)
- 6.6. Subsistema de planificación y acción (motor)
- 6.7. Tutores y asistentes inteligentes
- 6.8. Asistente inteligente de planificación macro curicular
- 6.8.1. Modelo educativo como actor del aprendizaje
- 6.8.2. Diseño curricular para el aprendizaje
- 6.9. Asistente inteligente de planificación curicular
- 6.9.1. Dimensión didáctica en el proceso de aprendizaje
- 6.10. Asistente inteligente de plani ficación del aprendizaje por asignatura
- 6.10.1. Funciones del sílabo micro curricular en el proceso de aprendizaje
- 6.10.2. Evaluación del aprendizaje
- 6.10.2.1. Evaluación diagnóstica
- 6.10.2.2. Evaluación formativa
- 6.10.2.3. Evaluación sumativa
- 6.10.2.4. Evaluación complementaria
- 6.11. Tutor inteligente de acompañamiento al estudiante, docente auxiliar por asignatura y estudiante
- 6.11.1. Actividades y competencias, rol del docente que se pueden modelar y automatizar
- 6.12. Tutor de acompañamiento para aprendizaje basado en problemas, proyectos y emprendimiento
- 6.13. Asistente inteligente como compañero de aprendizaje y ayudante de estudio
- 6.14. Rol del estudiante
- 6.15. Subsistema sensorial para asistente compañero de aprendizaje y ayudante de estudio
- 6.16. Subsistema De pro cesamiento para el asistente compañero de aprendizaje y ayudante de estudio
- 6.17. Sistema motor para asistente compañero de aprendizaje y ayudante de estudio
- 6.18. Conclusión
- 6.19. Referencias y bibliografía
- Capítulo 7. Gamificando los escenarios de aprendizaje en la educación superior. Flores Chuquimarca, Daysi Karina
- 7.1. Introducción
- 7.2. La gamificación como estrategia de inovaciónen el aula
- 7.3. Tipos de gamificación
- 7.4. Elementos para gamificar los escenarios de aprendizaje
- 7.4.1. Dinámicas
- 7.4.2. Mecánicas
- 7.4.3. Componentes
- 7.5. Resulta dos de una experiencia gami ficada
- 7.6. Momentos de la planificación de una clase
- 7.7. Estru ctura de los retos
- 7.7.1. Reto Kahoot
- 7.7.2. Reto colaborativo de análisis
- 7.7.3. Reto colaborativo de creación
- 7.7.4. Reto individual
- 7.8. Conclusiones
- 7.9. Referencias
- Capítulo 8. Incorporando la realidad aumentada en la formación inicial docente. Valdivia Guzmán, Jorge
- 8.1. Introducción
- 8.2. Antecedentes teóricos
- 8.2.1. La formación inicial docente
- 8.2.2. El aprendizaje por descubrimiento
- 8.2.3. ¿En qué consiste la realidad aumentada?
- 8.2.4. Antecedentes empíricos. Experiencias en educación superior
- 8.2.5. Antecedentes empíricos. Una experiencia desde la educación secundaria
- 8.3. Metodología
- 8.4. Situación problemática
- 8.5. Pregunta de investigación
- 8.6. Objetivos
- 8.6.1. Objetivo General
- 8.6.2. Objetivos Específicos
- 8.6.3. Población
- 8.6.4. Muestra
- 8.7. Técnica e instrumento de recogida de datos
- 8.8. Resultados
- 8.9. Conclusiones
- 8.10. Anexos
- 8.11. Referencias
- Capítulo 9. La evolución de la ciberseguridad en el entorno educativo. Freire Jaramillo, Paúl A., Gómez Martínez, Pamela C., Gualotuña Alvarez, Tatiana M. y Marcillo Parra, José L.
- 9.1. La evolución te cnológica y las problemáti cas queenfren-ta
- 9.1.1. La revolución tecnológica del siglo XXI
- 9.1.2. Malware: amenazas, clasificación y estrategias de mitigación
- 9.1.3. Tipos comunes de malware
- 9.2. La digitalización de la educación
- 9.2.1. Impacto de la tecnología en la educación
- 9.2.2. Aplicaciones educativas
- 9.3. Amenazas y riesgos en la ciberseguri dad educativa
- 9.3.1. Impacto del malware y la importancia de la ciberseguridad en el entorno educativo
- 9.3.2. Vulnerabilidades en sistemas educativos
- 9.3.3. Medidas para evitar estos ataques
- 9.4. Casos de estu dio y ejemplos prácticos
- 9.4.1. Materiales
- 9.4.2. Resultados
- 9.5. Conclusión
- 9.6. Referencias
- Capítulo 10. Uso saludable de la tecnología. Granizo Garrido, Raquel
- 10.1. Introducción
- 10.1.1. Fortalezas
- 10.1.2. Debilidades
- 10.1.3. Amenazas
- 10.1.4. Oportunidades
- 10.2. Enfoqueteórico
- 10.3. Enfoque metodológico
- 10.4. Resultados
- 10.5. Conclusiones
- 10.6. Referencias
- Capítulo 11. La inteligencia artificial generativa y sus aplicaciones en educación. López Carrera, Henry Lauro
- 11.1. Introducción
- 11.2. Quées la inteligencia artificial
- 11.3. Quées la inteligencia arti ficial generativa
- 11.4. Quées un llm
- 11.4.1. Varios LLMs y sus aplicaciones en educación
- 11.5. A plicaciones generales de llms en educación
- 11.6. A plicaciones de traductores y corrección de texto basados en ia
- 11.7. Genera dores y procesadores de imagen
- 11.8. A plicaciones de ia-gen en educación de ciencias , matemá - ticas e ingeniería
- 11.9. Uso ético de la inteligencia artificial y las preocupaciones en la educación
- 11.10. Conclusión
- 11.11. Referencias