Pensar el poder

Pensar el poder

Derechos humanos y herramientas comunicativas

  • Autor: Manzano Zambruno, Laura ; García Prieto, Victoria
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411220804
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2022
  • Pàgines: 877
  • CDU: 37.0
Pensar el poder: derechos humanos y herramientas comunicativas abarca la confluencia de dos elementos clave para la sociedad. Por un lado, la imposición del poder es una constante histórica que permanece y que, para ejercerse, ha necesitado (necesita y necesitará) de herramientas para llegar a la tribu, la aldea, el feudo, la ciudadanía o la población, y así alcanzar sus objetivos. Por otro, desde el propio pueblo, el poder suele constituirse como “contrapoder”, en tanto que se fundamenta principalmente en la defensa y reivindicación de unos derechos que peligran por la acción de los poderosos, y para ello, también acuden a la comunicación. A lo largo de sus páginas, este libro realiza un recorrido que entrelaza estas dos caras de la moneda e invita a pensar el poder desde un enfoque multidisciplinar.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Victoria García Prieto, Laura Manzano Zambruno
  • Capítulo 1. La parresía de sócrates: Libertad de palabra, florecimiento anímico y poder, Ignacio Marcio Cid
  • Capítulo 2. Sócrates frente al poder de atenas: Estrategias y consecuencia de dialogar con libertad para la virtud, Ignacio Marcio Cid
  • Capítulo 3. Sublimação da prosperidade e conservação da monarquia em alvitre de luís mendes de vasconcelos, 1608, Maria Leonor García Da Cruz
  • Capítulo 4. Nacionalchovinismo institucional y melancolías imperiales en el discurso de roca barea: El contubernio nacionalista antiespañol, Manuel Rodríguez Illana
  • Capítulo 5. Poder y reacción en la sevilla del XVIII: Discursos y contradiscursos en las fiestas de proclamación de carlos IV, María-Carmen Montoya-Rodríguez
  • Capítulo 6. De la propaganda sandinista de los ochenta al actual marketing político del FSLN, Belén Amador Rodríguez
  • Capítulo 7. La ironía, el insulto y la mentira, formas de manipulación en la comunicación del discurso político desde el punto de vista de la pragmatic, Ángel López Gutiérrez
  • Capítulo 8. El pensamiento económico de la ceoe y su estrategia de comunicación, Diego Sánchez De La Cruz, Jorge Gallardo-Camacho
  • Capítulo 9. Estrategias comunicativas y lobbying de la industria farmacéutica en Europa, Ana Belén Oliver González
  • Capítulo 10. Lucha por el monopolio de las radiocomunicaciones abordo, Raquel Esther Rey Charlo
  • Capítulo 11. La economía circular como atributo de la marca. Su evaluación mediante ecological neuromarketing test, Antonio González-Morales
  • Capítulo 12. Sinización y soft power chino: La comunicación pública e internet, Gabriel Terol Rojo
  • Capítulo 13. De las imágenes prehistóricas al uso de emojis. Símbolos e iconos en la comunicación mediada por computadora, Borja Barinaga, Héctor Puente
  • Capítulo 14. Simbolismo del poder: Los videojuegos como elementos de comunicación simbólica para la transmisión de propaganda e ideología del poder, Egoitz De La Iglesia Ganboa
  • Capítulo 15. Experiencias sociales transmedia: Playstation home como primera aproximación de los metaversos en videoconsolas, Moisés Oneto Márquez
  • Capítulo 16. Revolution in the metaverse. Reading vilém flusser’s utopia today, Marco Menon
  • Capítulo 17. La inserción del bestseller en la literatura científica. Una perspectiva interdisciplinar y multicultural, María Muñoz-Rico
  • Capítulo 18. Alternativas ficcionales al poder biopolítico: Perspectivas desde la narrativa reciente latinoamericana, Miguel Amores
  • Capítulo 19. Comunicación del poder a través de la arquitectura, Miguel Ángel Calvo Andrés
  • Capítulo 20. Seguridad frente a economía: Implantación de un nuevo sistema, GMDSS, Raquel Esther Rey Charlo
  • Capítulo 21. La responsabilidad social de los medios en la información ambiental. Un estudio sobre los factores que influyeron en el compromiso de los profesionales durante la catástrofe del prestige, Isabel Lema Blanco
  • Capítulo 22. La guerra de ucrania a través de imágenes. Instagram como herramienta de difusión de los fotoperiodistas, Manuel J. Cartes-Barroso
  • Capítulo 23. Herramientas tecnológicas que contribuyen en el desenvolvimiento profesional de los comunicadores con discapacidad en el Ecuador, Julia Dolores Abifandi Cedeño, Brenda Miroslava Carrión Ramírez, María Viviana Murillo Párraga, Norma Allyson Armijos Triviño
  • Capítulo 24. El poder como dialéctica de la vigilancia: Ética del cuidado o estrategia de dominación, Elisa Fernández Bascones
  • Capítulo 25. La dicotomía ética entre la deontología frente a la teleología, Paula Quijano Peña
  • Capítulo 26. Desarrollo de soft skills y fortalezas personales, Ana Rodríguez-Martínez, Francisco José Lafuente Pérez, Elena Domper Buil, Carolina Falcón Linares
  • Capítulo 27. Investigaciones sobre educación virtual deberían centrarse en cómo aprehender a través de las narraciones mediáticas, Frank Soto Ocampo
  • Capítulo 28. La ínfima presencia de la mujer en los manuales más concurridos de lengua castellana y literature, Álvaro Clavijo Corchero
  • Capítulo 29. O poder da comunicação na lecionação e na aprendizagem no ensino superior, A. Guimarães, F. Rebelo
  • Capítulo 30. Impactos de la covid-19 en las competencias mediáticas audiovisuales en la educación superior en comunicación del área andina, Abel Suing
  • Capítulo 31. Estrategias comunicacionales para el aprendizaje en estudiantes universitarios con discapacidad visual, Héctor Córdova Medina, William Segura Loor, Brenda Carrión Ramírez
  • Capítulo 32. La comunicación como herramienta educativa frente a casos de estudiantes con discapacidad, María Viviana Murillo Párraga, Brenda Miroslava Carrión Ramírez, Julia Dolores Abifandi Cedeño
  • Capítulo 33. Conflictos ambientales y derechos humanos. Una propuesta didáctica con profesorado en formación, Luis Sánchez Vázquez
  • Capítulo 34. Los menores en las revistas periodísticas, María-Concepción Turón-Padial
  • Capítulo 35. Los medios de comunicación frente a los límites constitucionales del derecho a la información, Daniel Martínez Cristóbal
  • Capítulo 36. El derecho al olvido frente al derecho a la información. El caso de google, Tania Blanco Sánchez
  • Capítulo 37. El poder de las iniciativas de verificación en españa, María Luisa Cárdenas Rica, Nuria Sánchez-Gey Valenzuela
  • Capítulo 38. La protección contra la desinformación, Lilián Galván Bautista
  • Capítulo 39. Cobertura sobre mudanças climáticas no brasil: Os direitos humanos como tópico da repercussão do IPCC-AR6, Cláudia Herte De Moraes
  • Capítulo 40. El impacto de las redes sociales en la libertad de expresión de los ecuatorianos, Teresa López Mendoza, Ariel Abad Figueroa
  • Capítulo 41. As novas declarações de direitos digitais – uma abordagem inicial, Dora Resende Alves, Maria Manuela Magalhães Silva
  • Capítulo 42. La representación icónica de los derechos humanos en los bancos de imágenes. Los casos de alamy, getty images y shutterstock, Javier Trabadela-Robles, Eduardo Carcaboso-García
  • Capítulo 43. Las representaciones sociales sobre la cultura de paz y la resolución de conflictos desde la visión de los estudiantes de pregrado, Rocío Calderón García, Jorge Alfredo Jiménez Torres, Martha Vergara Fregoso
  • Capítulo 44. Procesos de desarrollo socialmente innovadores: ¿Qué papel juegan los actores y los liderazgos?, Néstor Vercher Savall
  • Capítulo 45. Migración indígena en bogotá, colombia. Tejido de comunitariedad desde la cosmovisión propia, María Victoria Rugeles Gélvez
  • Capítulo 46. Universalidad, mujer y derechos. La participación de la representante del consejo indígena mexicano maría de jesús patricio martínez en la democracia electoral Mexicana, Gabriela Moreno Valle Bautista
  • Capítulo 47. Las mujeres en la autopercepción de participación en entornos públicos, Yudi Janeh Yucra Mamani
  • Capítulo 48. La crisis de las democracias liberales y el fin de las ideologías, María Del Carmen Segura Cuenca, Enrique Conejero Paz

Matèrias