Comunicación pública y transformación democrática

Comunicación pública y transformación democrática

  • Autor: Barandiarán Irastorza, Xabier; Pando Canteli, María J.; Scantamburlo, Matthias (Eds.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410709232
  • eISBN Pdf: 9791370061470
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 227
Este libro es una buena muestra del debate en torno a la crisis de la democracia en el debate público. Refleja con claridad la diversidad de manifestaciones que se están produciendo en el espacio público y en la comunicación pública, que indican una clara percepción de crisis por parte de muchos actores que concurren tanto en la conversación pública como en la opinión pública: crisis en clave de transformación, pero en otros casos crisis en términos de deterioro de las condiciones democráticas. Si bien el contenido es muy plural, confluye en mostrar una enorme inquietud. Por un lado, las transformaciones que están viviendo las arquitecturas y el desarrollo de las democracias liberales debido al desarrollo científico-tecnológico y a la apertura de nuevos espacios de relación social, económica y política a nivel global están provocando cambios en las formas y en los contenidos de los estados democráticos. Por otro lado, inquieta la crisis de rendimiento que se observa en las democracias avanzadas; una crisis de rendimiento que se observa en las notables dificultades que atraviesan los estados para mantener el estado del bienestar y el incremento de las desigualdades y también en la respuesta de la ciudadanía, que muestra una desafección cada vez mayor respecto al funcionamiento de la democracia, si bien no tanto respecto a la idea de la democracia.La emergencia del populismo es el mejor botón de muestra de la crisis de las democracias liberales, que viven hoy un importante reto en orden a redefinir un nuevo contrato social en el que se establezca cuál es el papel de las estructuras públicas y cuál es el papel de la ciudadanía y de la sociedad organizada en la articulación de ese espacio común. Esta será una de las grandes tareas que tienen por delante las democracias liberales y tendrá que ser abordada en el contexto de una nueva agenda social provocada por el actual modelo de desarrollo, que está teniendo consecuencias críticas; todo ello va a estar vinculado al logro de una cierta estabilidad en el ámbito internacional.Los capítulos de este libro son una buena radiografía de los debates que se están produciendo en el espacio público sobre las condiciones de transformación de la democracia y sobre el descontento que está generando su funcionamiento. El propósito no es otro que capturar las múltiples perspectivas sobre la crisis y las transformaciones de la democracia desde una mirada sustantiva y crítica y con especial foco en la comunicación pública. Los dos bloques en los que se estructura este libro responden, por una parte, a una reflexión de carácter teórico sobre el impacto de las tecnologías de la comunicación en la esfera pública y, por otra parte, aportan unos análisis de carácter más empírico que ilustran estas transformaciones en el caso de la comunicación pública y de la política, tanto a nivel nacional como autonómico.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción. Comunicación pública y transformación democrática, Xabier Barandiaran, Maria J. Pando Canteli, Matthias Scantamburlo
  • La infraestructura tecnológica de la democracia, Daniel Innerarity
    • 1. Democracia como politización
    • 2. La despolitización algorítmica
    • 3. La politización como aseguramiento del pluralismo
    • 4. Parlamentarizar la digitalización
    • Referencias
  • El precio de la actualidad: Discursos inhumanos y esfera impúdica, José Antonio Marín Paredes
    • 1. El giro conservador
    • 2. El enredo conservador
    • 3. El precio de la actualidad
    • 4. El conservadurismo digital
    • 5. ¿Descolonizar la esfera pública?
    • Referencias
  • El periodismo ante la desinformación y la inteligencia artificial: Un reto para la el debate público y la democracia, Miren Berasategi Zeberio
    • 1. Filtros burbuja, personalización de la esfera pública o esferas públicas de 1
    • 2 Comunicación, lenguaje, inteligencia artificial
    • 3. El periodismo ante las inteligencias artificiales
    • Referencias
  • Desinformación de género: Fenómeno emergente que socava la democracia en todo el mundo, Miren Gutiérrez Almazor
    • 1. Introducción
    • 2. Metodología
    • 3. Papel de las plataformas en la desinformación de género
    • 4. Amenazas a la participación y la integridad democráticas
      • 4.1. Debilitando la participación política de mujeres concretas
      • 4.2. Erosionando la participación de las mujeres en general y la confianza pública en las instituciones democráticas
      • 4.3. Generando inseguridad, interferencia y violencia
    • 5. Iniciativas para lidiar con la desinformación de género
    • 6. Propuesta de marco analítico
    • Agradecimientos
    • Referencias
  • Repensar la comunicación pública hoy, Santiago Castelo Heymann
    • 1. Introducción
    • 2. Ser breves
    • 3. Escribir y hablar claro
    • 4. Innovar, innovar, innovar
    • 5. Personalizar la comunicación
    • 6. Pensar en influencers
    • 7. Segmentar los mensajes
    • 8. Mostrar empatía y sensibilidad
    • 9. Comunicar con acciones
    • 10. Comunicación pública en tiempos de crisis
    • Referencias
  • Actitudes de la ciudadanía de la comunidad autónoma vasca hacia la democracia en un contexto de transformación de la democracia liberal, Xabier Barandiaran Irastorza, Leyre Arrieta Alberdi, Eider Landaberea Abad y Ion Muñoa Errasti
    • 1. Introducción
    • 2. El contexto de la crisis de la democracia liberal a nivel global
    • 3. La satisfacción con la democracia
    • 4. La cultura política como paradigma de análisis
    • 5. La satisfacción de la ciudadanía vasca con la democracia
    • 6. La concepción de la democracia en términos de representatividad
    • 7. Valoración sobre varios aspectos del funcionamiento de la democracia
    • 8. Recapitulación
    • Referencias
  • El discurso de la polarización política en la campaña de las elecciones generales del 23-j de 2023, Juan I. Pagola Carte
    • 1. El escenario de crisis de la democracia liberal
    • 2. Los signos de la polarización
    • 3. El discurso de la polarización
    • 4. La polarización política en españa
    • 5. La polarización en la campaña de las elecciones generales del 23-j
      • 5.1. Los temas en la prensa durante la campaña electoral del 23-J
      • 5.2. Los rasgos de la polarización en las portadas de la prensa
    • 6. Conclusiones finales
    • Referencias
  • Crisis y oportunidad democrática en el congreso de los diputados: Ideologías lingüísticas en la polémica del pinganillo, Estibaliz Amorrortu, Elixabete Perez Gaztelu y Xabier Landabidea Urresti
    • 1. La polémica del pinganillo
    • 2. Ideologías lingüísticas: lengua común y diversidad lingüística
    • 3. Metodología
    • 4. Análisis de las ideologías lingüísticas
      • 4.1. La ideología de la lengua común (española)
      • 4.2. Discurso de resistencia a la lengua común (española)
    • 5. Las ideologías lingüísticas como reflejo de distintos modelos de estado y de democracia
      • 5.1. Ideologías lingüísticas y modelos de estado
      • 5.2. Ideologías lingüísticas y distintos modelos de democracia
    • 6. Conclusiones
    • Referencias
  • El caso rubiales: Una reflexión sobre la trascendencia de los key events en la evolución de la percepción social y el tratamiento mediático de la violencia contra las mujeres, Esther Ferrer Rizo
    • 1. Introducción
    • 2. Objetivos y metodología
    • 3. Las claves del caso rubiales
      • 3.1. Criterios de noticiabilidad
      • 3.2. La dimensión de la violencia ejercida y el contexto de cambios normativos en España
      • 3.3. El público, testigo en directo de los hechos
      • 3.4. El ámbito del fútbol
    • 4. Medios de comunicación y violencia contra las mujeres
      • 4.1. La responsabilidad de los medios y evolución del tratamiento mediáico
      • 4.2. El caso Rubiales como Key Event o caso índice
    • 5. Análisis
      • 5.1. Tratamiento de la noticia: foco informativo
      • 5.2. Planos y recursos gráficos
      • 5.3. Fuentes
    • 6. Resultados
    • 7. Conclusiones
    • Referencias

Matèrias