A lo largo de la historia, los entornos insulares han jugado siempre un papel determinante en el devenir de diversos procesos. En este sentido, esta obra pretende abordar desde un enfoque comparativo la evolución de los espacios archipelágicos de Canarias y las Ryūkyū desde 1936 hasta 1953. En efecto, los primeros años del siglo XX atestiguaron un rápido auge de eventos globales que tuvieron su repercusión tanto en territorios continentales como insulares. El culmen de los proyectos imperialistas y el estallido de las dos guerras mundiales fueron ejemplos de ello. Uno de los aspectos que con mayor reverberación resuena en la historia de estos espacios insulares es el de la revalorización estratégica. Dentro de esta son varios los elementos que salen a la palestra para entender mejor los procesos que se sucedieron en Canarias y las Ryūkyū. El valor geoestratégico de las islas para las potencias aliadas y del Eje, la importancia de estos entornos en las políticas exteriores de España y Japón, las medidas defensivas junto con los planes aliados de asalto o la estrategia estadounidense para la posguerra son las cuestiones más destacadas y donde salen a relucir múltiples similitudes. Pero las variables puramente militares desde un punto de vista técnico o de planificación no ofrecen por sí solas una imagen amplia de estos archipiélagos. El acercamiento histórico a factores sociales y culturales proyectan una visión integral, a la par que necesaria, sobre los protagonistas que experimentaron esta coyuntura bélica y posbélica. La conformación de las identidades regionales isleñas dada su condición de frontera al calor de los proyectos nacionalistas español y japonés o el análisis de las experiencias de la guerra por parte de los combatientes y civiles insulares son también variables indispensables para abordar comparadamente los contextos archipelágicos durante estas convulsas décadas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agradecimientos
- Glosario de términos y abreviaturas
- Introducción
- Estado de la cuestión
- Objetivos
- Metodología y fuentes
- 1. La importancia estratégica de las islas en perspectiva histórica
- 1.1. Una breve aproximación historiográfica sobre el Atlántico y el Pacífico
- 1.2. Canarias en la encrucijada de rutas tricontinentales del Atlántico
- 1.3. Okinawa en el proceso de expansión imperialista japonés
- 2. La revalorización estratégica de los archipiélagos para las grandes potencias durante la Segunda Guerra Mundial
- 2.1. El Atlántico y el Pacífico en el desarrollo de la contienda
- 2.2. Canarias como alternativa a Gibraltar: planes británicos para la ocupación del archipiélago (1940-43)
- 2.3. Okinawa como base para la invasión de Japón: la estrategia norteamericana en el Pacífico y la operación Iceberg (1945)
- 3. Las islas en la política exterior y defensiva de España y Japón
- 3.1. Canarias como “talón de Aquiles” de la no beligerancia española
- 3.2. Okinawa como baluarte defensivo de Japón
- 4. Los planes defensivos de Canarias y Okinawa durante la Segunda Guerra Mundial
- 4.1. La defensa de Canarias: precariedad de medios y atraso técnico y tecnológico
- 4.2. La defensa de Okinawa: innovaciones tácticas y mayor disponibilidad de medios
- 5. Las islas en la estrategia norteamericana de la posguerra y el inicio de la Guerra Fría
- 5.1. Okinawa: del ostracismo a piedra angular en el Pacífico
- 5.2. Canarias: de expectativas tangibles a la desvalorización
- 6. Las identidades insulares y su encaje en los proyectos nacionales
- 6.1. Identidades regionales: la identidad “liminar” de los nativos de Okinawa frente al insularismo canario
- 6.2. La imposición de una identidad nacional: del adoctrinamiento japonés de Okinawa a la “reconquista” ideológica de Canarias
- 7. Los espacios insulares: escenarios de guerra y violencia
- 7.1. La violencia en los conflictos armados: una aproximación teórica
- 7.2. Experiencias del soldado en Canarias y Okinawa (1936-1945)
- 7.3. Experiencias de violencia sobre la población civil
- Conclusiones
- Archivos y fuentes orales
- Blibliografía