Situaciones de dependencia, discapacidad y derechos

Situaciones de dependencia, discapacidad y derechos

Una mirada a la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia desde la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad

  • Autor: Barranco Avilés, Mª del Carmen (coord.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788499822518
  • eISBN Pdf: 9788415454908
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2011
  • Páginas: 430

El sistema de atención a la dependencia, denominado SAAD, se articula en España a partir de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Individual y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Un día antes que la ley española, el 13 de diciembre de 2006, había sido aprobada la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor para el Estado español el 8 de mayo de 2008.

El enfoque basado en derechos y el modelo social de la discapacidad suponen los dos elementos que condicionan el régimen de la discapacidad a partir de la Convención. Desde ella, el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad, que reconocido en el artículo 19 del texto, ha de constituirse en el elemento inspirador de los instrumentos a través de los cuales los Estados Partes afronten la atención de la dependencia.

Los trabajos contenidos en el presente volumen estudian, desde distintas perspectivas metodológicas, la compatibilidad entre el SAAD y las disposiciones de la Convención.

  • Coverpage
  • Title
  • Copyright page
  • ÍNDICE
  • PRESENTACIÓN
  • I. LA LEY 39/2006 A LA LUZ DEL MODELO SOCIAL Y DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
    • 1. BREVE APROXIMACIÓN AL MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD
      • 1.1. Caracterización
      • 1.2. Plasmación del modelo social en la legislación española
    • 2. LA PLASMACIÓN DEL MODELO SOCIAL EN LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
      • 2.1. La igualdad de oportunidades y la no discriminación por motivo de discapacidad
      • 2.2. El concepto de persona con discapacidad
      • 2.3. Los principios generales
      • 2.4. La accesibilidad universal y el derecho a la vida independiente
    • 3. LA LEY 39/2006 A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DEL MODELO
      • 3.1. Los principios de la LEPA a la luz del modelo social y su concordancia con la CIDPD
      • 3.2. El concepto de situación de dependencia a la luz del modelo social y su concordancia con la CIDPD
      • 3.3. La prevención de situaciones de dependencia a la luz del modelo social y su concordancia con la CIDPD
      • 3.4. ¿Un derecho universal a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia?
      • 3.5. Las prestaciones y medidas de promoción de la autonomía a la luz del modelo social y la CIDPD
  • II. REALIDAD DE LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA: PROBLEMAS Y PROSPECTIVA
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. TRANSFORMACIONES Y NECESIDADES
      • 2.1. Cambio demográfico y nuevos tipos de familia
      • 2.2. Necesidades: Menores, mayores, enfermos, personas con discapacidad
    • 3. LA PRESTACIÓN DE LOS CUIDADOS
      • 3.1. Asunto familiar o problema social
      • 3.2. La atención de la familia a los menores
      • 3.3. La atención de la familia a los mayores en situación de dependencia y a las personas con discapacidad
      • 3.4. El recurso al mercado
      • 3.5. El papel del Estado
    • 4.CONCLUSIONES
  • III. EL DERECHO A LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
    • 1. SOBRE EL DERECHO A LA AUTONOMÍA EN EL ÁMBITO DE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA
    • 2. EL DERECHO A LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN LA CONVENCIÓN
    • 3. ALGUNAS CONSIDERACIONES CRÍTICAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO A LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN
      • 3.1. Sobre el derecho de ciudadanía
      • 3.2. La ausencia del modelo social en la percepción de la situación de dependencia y en la construcción del derecho
      • 3.3. La lejanía entre la Convención y la Ley 39/2006 en la construcción de este derecho
  • IV. LA ACCESIBILIDAD DEL SAAD A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
    • 1. INTRODUCCIÓN
      • 1.1. LA ACCESIBILIDAD EN LA CONVENCIÓN
      • 1.2. La accesibilidad en la LAPAD
    • 2. ENTORNOS DE LA ACCESIBILIDAD Y SU REGULACIÓN EN ESPAÑA
      • 2.1. Aspectos destacables de la normativa sobre accesibilidad en España
      • 2.2 Impacto de la Convención en la normativa española sobre accesibilidad
    • 3. EL SAAD ANTE LA CONVENCIÓN
    • 4. CONCLUSIONES
    • 5. ANEXO SOBRE NORMATIVA BÁSICA DE ACCESIBILIDAD Y PRODUCTOS DE APOYO EN ESPAÑA
  • V. LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DEL USUARIO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL DISEÑO DE LA A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD EN LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
      • 2.1. La Convención y la libertad de elección
      • 2.2. La Convención y la participación de las personas con discapacidad en el diseño de la atención que reciben
    • 3. EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD Y LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA FUNCIONAL
    • 4. LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (LAPAD) Y LA CONVENCIÓN
      • 4.1. La LAPAD y la libertad de elección
      • 4.2. La LAPAD y la participación de las personas con discapacidad en las medidas que se adopten
    • 5. CONCLUSIONES
  • VI. ASPECTOS LABORALES DE LA LEY DE DEPENDENCIA A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. MEDIDAS LABORALES DE LA LEY DE DEPENDENCIA
      • 2.1. Fomento del empleo de las personas con discapacidad
      • 2.2. La asimilación del cuidador familiar a trabajador por cuenta ajena
      • 2.3. El asistente personal como mecanismo de integración en la sociedad y de fomento de una vida autónoma
  • VII. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA LEY 39/2006, DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL
    • 1. INTRODUCCIÓN: EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
    • 2. LA FILOSOFÍA DE LA CONVENCIÓN: EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
    • 3. LA CONVENCIÓN, LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y LA VIDA INDEPENDIENTE
    • 4. LA LEY 39/2006, LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y LA VIDA INDEPENDIENTE
      • 4.1. El cuarto pilar del Estado Social de Derecho
      • 4.2. La definición de dependencia
      • 4.3. Dependencia e institucionalización: el principio de radicación
    • 5. CONCLUSIÓN: OTRA VEZ EL ARTÍCULO 12 DE LA CONVENCIÓN
  • VIII. LA LEY 39/2006 Y LA CONVENCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
    • 1. INTRODUCCIÓN. ALGUNAS CAUSAS QUE EXPLICAN LA TARDÍA RESPUESTA DEL DERECHO PÚBLICO FRENTE AL FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA
    • 2. EL CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 3. SOBRE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y EL PROCEDIMIENTO PARA HACERLOS EFECTIVOS
    • 4. FINANCIACIÓN DE LA DEPENDENCIA
    • 5. LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE
    • 6. EL SISTEMA SANCIONADOR
    • 7. DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD
    • 8. EPÍLOGO
  • IX. LA LEY 39/2006 Y LA CONVENCIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
      • 2.1. Financiación del nivel de protección acordado en 2007
      • 2.2. Financiación del nivel de protección acordado en 2008
      • 2.3. Financiación del nivel de protección acordado en 2009
      • 2.4. Estimación del coste de nivel de mínimo de protección en los ejercicios 2008 y 2009
    • 3. ESTIMACIÓN DEL COSTE DE LAS PRESTACIONES CONCEDIDAS POR EL SISTEMA DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
      • 3.1. Prestaciones económicas
      • 3.2. Prestaciones en especie
    • 4. COMPARACIÓN ENTRE LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Y LOS COSTES ESTIMADOS
    • 5. ASPECTOS DIFERENCIALES DE LA FINANCIACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
      • 5.1. Ayudas técnicas
      • 5.2. Copago de los usuarios
    • 6. CONCLUSIONES
    • 7. APÉNDICE. TABLAS
  • X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad