¿Qué es la violencia? ¿Cómo podemos intentar comprenderla? ¿Qué papel juegan la literatura y el arte a la hora de permitirnos acercarnos a los traumas que genera la violencia? ¿Cómo pueden los artistas plásticos y los escritores ayudarnos a entender la violencia y –paralelamente– el mal que todo acto violento implica? Y una última cuestión colindante y fundamental: ¿qué tipo de imágenes son capaces de generar las artes plásticas y la literatura cuando de violencia se trata? Como el lector podrá entender tras el recorrido que se le propone en Imágenes de la violencia en la literatura y las artes hispánicas (Siglos XX y XXI), son preguntas complejas y difíciles de contestar de forma rotunda o unívoca, que atañen no solo al arte y a la literatura, sino también a la filosofía, la estética, la ética, la historia, la sociología, la psicología y la antropología. Se trata, además, de nudos que tocan una de las cuestiones más candentes del mundo violento y lleno de contraposiciones críticas que nos rodea. Uno de los objetivos de este libro es precisamente el de elaborar un discurso crítico sobre el tema de la violencia y, paralelamente, abordar el problema de la representación de la violencia a través de obras y autores heterogéneos y que nos empujen a reflexionar sobre las cuestiones cruciales entre la ética y la estética a partir de sus obras (tanto literarias como artísticas: fotografía, cine, teatro, textos híbridos o iconotextos). Entre los autores analizados desde esta perspectiva en este monográfico podemos citar, entre otros, a Sara Mesa, Edurne Portela, Ricardo Menéndez Salmón, Javier Marías, Luis Goytisolo, Cristina Rivera Garza, Cristina Morales, Aurora Venturini. También se afrontan imágenes de la violencia de género a partir del cine, y, en particular, de las películas de Icíar Bollaín y de Paola Cortellesi. Finalmente, se enfoca este problema a través del cómic, de la mano de la obra de Paco Roca. Abre el libro, en un “Prólogo en forma de diálogo”, una entrevista al escritor Héctor Abad Faciolince.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación, Antonio Candeloro
- Prólogo en forma de diálogo: ¿Cómo escribir sobre la violencia? Una entrevista de Oleksandr Pronkevich a Héctor Abad Faciolince, Oleksandr Pronkevich
- Primera parte: Imágenes de la violencia en la literatura hispánica
- Luis Goytisolo y la violencia hiperbólica en Antagonía, Antonio Candeloro
- Introducción
- 1. Un título “violento”
- 2. La violencia en el cuartel
- 3. La violencia en los interrogatorios de la policía: La dinámica sadomasoquista entre torturador y torturado
- 4. La violencia de la retórica homilética del cura La Merche
- 5. La violencia iconoclasta y anticlerical durante la guerra civil
- 6. Conclusión
- Bibliografía
- Guerra, violencia y dolor en la trilogía de Antíbula de Fernando Aramburu, Giovanna Fiordaliso
- Introducción
- 1. La trilogía de Antíbula
- Bibliografía
- Imágenes de la violencia familiar en Mejor la ausencia de Edurne Portela y La familia de Sara Mesa, Giuseppina Notaro
- Introducción
- 1. Mejor la ausencia de Edurne Portela
- 2. La familia de Sara Mesa
- 3. Conclusión
- Bibliografía
- «En la caída lloré mirándote»: Violencia y dictadura en la obra de Raúl Zurita, Elisa T. Munizza
- Introducción
- 1. Dictadura y violencia: El golpe de Estado
- 2. Violencia e infierno: Purgatorio y Anteparaíso
- 3. La vida nueva: El mundo mapuche y los ríos del paraíso
- 4. «En la caída lloré mirándote»: A modo de conclusión
- Bibliografía
- ¿Lectura y escritura fácil? El difícil discurso de la violencia hacia la discapacidad, Patricia Coloma Peñate
- Introducción
- 1. Tipología de la violencia hacia las mujeres con discapacidad
- 2. Cristina Morales y Aurora Venturini
- 3. Visión de la discapacidad
- 4. Violencia espacial
- 5. Violencia sexual y obstetricia
- 6. Lectura y escritura fácil
- Bibliografía
- Segunda parte: Imágenes de la violencia en el arte, el cine y la fotografía hispánica
- Icíar Bollaín, *Te doy mis ojos* (2003) y Paola Cortellesi, *C’è ancora domani* (2023): Dos miradas sobre la violencia contra mujeres, María Belén Hernández González
- 1. Violencia de género, una cuestión abierta…
- 1.1. La violencia contra las mujeres
- 1.2. Preguntas iniciales
- 2. Icíar Bollaín, *Te doy mis ojos*
- 3. Paola Cortellesi, *C’è ancora domani*
- 4. Representación comparada de la violencia
- 5. Algunas conclusiones
- Bibliografía
- Violencia de género: Masculinidades tóxicas en el cine español contemporáneo, Ana Corbalán
- Introducción
- 1. Cine y violencia de género: Algunos ejemplos
- 2. Conclusión
- Anexo: Preguntas para exploración pedagógica de estas películas
- Bibliografía
- Describir el horror. Una lectura de *Medusa*, de Ricardo Menéndez Salmón, Miguel Ángel Hernández
- Introducción
- 1. Arte y narrativa
- 2. El arte como tema y forma
- 3. Escritura visual: La écfrasis como dispositivo crítico
- 4. Razón y maldad
- 5. La responsabilidad de la mirada
- 6. Conclusión: Palabras pese a todo
- Bibliografía
- Políticas de la violencia en la narrativa hispánica del siglo XXI: Fotografía, memoria y trauma, Carmen María López López
- Introducción
- 1. Marco teórico: Imágenes, memoria y trauma
- 2. Políticas de la violencia en las poéticas de la fotografía: Tres calas
- 2.1. *La ridícula idea de no volver a verte* (2013): Rosa Montero ante Marie Curie, imágenes de duelo
- 2.2. *Tomás Nevinson* (2021) de Javier Marías: Una fotografía de la violencia
- 2.3. *El invencible verano de Liliana* (2021), de Cristina Rivera Garza: Imágenes de un feminicidio
- 3. Conclusiones
- Bibliografía
- Un beso sobre las calaveras: La violencia silenciosa en *El abismo del olvido*, de Paco Roca, Barbara Greco
- 1. La trilogía de la memoria familiar
- 2. La perspectiva humanista en *El abismo del olvido*
- 3. Besando las calaveras
- Bibliografía
- Perfiles biobibliográficos de los autores