El cine, como arte colectivo, explora lo oculto y lo deseado. Mediante tres ejes —género, espacio y mirada—, este libro analiza siete filmes españoles creados durante la etapa de la democracia en los que el monstruo se esconde en lo regular, lo espeluznantemente anodino. Desde Noël Carroll a Laura Mulvey, se estudian género, espacio y mirada, guiando al lector y espectador en un viaje de deshumanización y autoidentificación, con películas como [REC], Tras el cristal o Tesis, que lo conducen a la conclusión más temida: que, después de todo, quizá todos somos monstruos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo I Hic sunt dracones: historia y evolución del monstruo en Occidente hasta el siglo XX
- 1. Edad Antigua
- 2. Medievo
- 3. Edad Moderna y Edad Contemporánea
- Capítulo II Mirando hacia dentro: el monstruo actual
- 1. Lo normal y lo moral
- 2. Lo externo y lo interno
- 3. El Otro y el Yo
- Capítulo III There is no place like home: invasión y monstrificación del espacio doméstico
- 1. La amenaza del interior
- 2. El monstruo de lo liminal
- 3. Conclusión
- Capítulo IV Parasitar el espacio
- 1. El parásito
- 2. La corrupción de la felicidad
- 3. Conclusión
- Capítulo V La mirada y el monstruo: el espectador-sujeto
- 1. Mirada y control
- 2. Control de la mirada
- 3. Mirada e identificación: el espectador-sujeto
- 4. Voyerismo y mirada: perpetuando la monstruosidad
- 5. Conclusión
- Capítulo VI Cine y mirada: el espectador monstruoso
- 1. Mirada y violencia audiovisual: el negocio del control
- 2. Mirada y vigilancia
- 3. Mirada y objetificación: deseo e identificación
- 4. Fetichismo y pulsiones: monstrificación del deseo
- 5. Conclusión
- En conclusión
- Bibliografía
- Agradecimientos
- Autoría