Inmersos en el proceso de integración europea, estamos llamados a vivir en un sistema multinivel de protección de los derechos fundamentales en el que el Tribunal de Justicia (TJ) juega un papel esencial como garante de los mismos. En este trabajo estudiamos precisamente una evolución jurisprudencial que ha llevado al TJ desde la constitucionalización del Derecho comunitario, pasando por el “diálogo” con los Tribunales constitucionales, hasta la asunción de la tutela de los derechos fundamentales como principios generales del Derecho comunitario, hoy ya Derecho de la Unión Europea. Esta función de garante de los derechos fundamentales tiene rasgos constitucionales que se manifiestan de forma muy particular en la tutela de los derechos frente a las obligaciones internacionales y el Derecho internacional (Kadi, 2008); así como también y especialmente, a la hora de resolver los conflictos entre derechos fundamentales y libertades económicas (Schmidberger, 2003; Omega, 2004; Viking, 2007; Laval, 2007; Sayn Wittgestein, 2010); que nos permiten atrevernos a concluir que el TJ esta asumiendo progresivamente un rol de tribunal constitucional cada vez más significativo. Estamos en plena construcción de un sistema de protección de derechos fundamentales en la Unión Europea en el que el TJ deberá basarse en el principio de no regresión, y en la búsqueda del criterio del mayor nivel o estándar de protección de los derechos fundamentales, teniendo en consideración la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, las tradiciones constitucionales de los Estados miembros, y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, con el horizonte de la adhesión al mismo cada vez más cerca.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- 1. Introducción
- 2. La constitucionalización jurisprudencial del derecho comunitario
- 2.1. El efecto directo
- 2.2. La primacía del derecho comunitario
- 2.3. La respuesta de los tribunales constitucionales nacionales y el diálogo constitucional
- 3. La protección de los derechos fundamentales por el tribunal de justicia
- 3.1. Los primeros pasos
- 3.2. Las etapas en la protección de los derechos fundamentales antes de la aprobación de la Carta
- 3.2.1. Primera etapa: la Sentencia Stauder (1969) los derechos fundamentales como principios generales del derecho comunitario
- 3.2.2. Segunda etapa: Sentencia internationale Handelsgesellschaft (1970)
- 3.2.3. Tercera estapa: Sentencias Nold (1974) y Hauer (1979)
- 3.3. ¿Otras etapas?
- 3.4. Los derechos tutelados
- 3.5. La formalización de la protección de los derechos fundamentales
- 3.5.1. El largo camino a la Carta de Derechos Fundamentales
- 3.5.2. La necesidad de una Carta. La Carta de Derechos fundamentalesde la Unión Europea
- 3.5.3. Del fracaso del proyecto por elque se establece una constituciónpara Europa al Tratado de Lisboa
- 4. La jurisprudencia del tribunal de justicia posterior a la carta
- 4.1. Derechos fundamentales: ¿un instrumento al servicio de la integración económica?
- 4.2. El énfasis constitucional
- 4.2.1. Tutela de los derechos de libertad de expresión y de reunión: sentencia Schmidberger (2003)
- 4.2.2. Tutela de la dignidad humana: sentencia Omega (2004)
- 4.3. Los derechos sociales frente a laslibertades económicas
- 4.3.1. Sentencia Viking (2007)
- 4.3.2. Sentencia Laval (2007)
- 5. Problemas del sistema de protección de derechos fundamentales en la unión europea
- 5.1. El Tribunal de Justicia como garante de los derechos fundamentales: ¿un Tribunal Constitucional?
- 5.2. La relevancia del convenio de derechos humanos y de la jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia
- 5.2.1. Comparativa entre la Carta de Derechos Fundamentales y el Convenio de Roma
- 5.2.2. La adhesión al Convenio de Roma
- 6. Conclusiones