Psychosomatic

Psychosomatic

Feminism and the Neurological Body

  • Autor: Wilson, Elizabeth A.
  • Editor: Duke University Press
  • ISBN: 9788411702652
  • eISBN Pdf: 9788411702652
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2023
  • Any de publicació digital: 2023
  • Mes: Juliol
  • Pàgines: 350
  • Idioma: Espanyol
En este estudio portentoso de la obra de Julio Cortázar, Izara Batres analiza la trayectoria literaria del escritor, ligada a los aspectos más importantes de su búsqueda ontológica, y a la experiencia de ósmosis poética con París, desde las bases en el iluminador ensayo Teoría del túnel, hasta sus libros almanaque, pasando por Rayuela, El perseguidor, o 62/ Modelo para armar, y realizando una exhaustiva inmersión en el extraordinario y poco explorado Último round, concebido como una manifestación poética total, una vez superado el canon tradicional sometido al orden estético': que desemboca en la ampliación de la capacidad de permeabilidad del texto y que, tras los estadios de búsqueda metafísica en la ciudad poema, la ciudad laberinto, o la ciudad mujer -brillantes hallazgos de este ensayo-, toma la forma de un mandala final en el que es necesario seguir el juego en el laberinto de textos que lo componen, para ver las correspondencias entre la trayectoria del escritor y los apartados del libro, en pro de una nueva poética de la ficción cortazariana, incisiva y de resultados creativos técnicamente extraordinarios. El poliédrico libro collage, de enorme relevancia para la configuración definitiva de la poética de Cortázar, supone, así, la culminación de un proceso de sucesivas metamorfosis que dan lugar a cambios decisivos en la trayectoria literaria y vital de Cortázar, determinados por la relación con la ciudad de París, esencial para su autor, tanto en el ámbito personal como en el plano estético. Julio Cortázar: claves de una búsqueda ontológica es un libro necesario y original, inteligente, documentado y escrito con rigor extremo, para seguir ahondando en la poética ficcional y en la mirada del escritor argentino enamorado de París.Izara Batres. Poeta y escritora, doctora (cum laude) en Estudios Literarios, profesora de Literatura Española e Hispanoamericana, y de Escritura Creativa, es autora de los poemarios Avenidas del tiempo (2009), El fuego hacia la luz (2011), Tríptico (2017), Sin red (2019) y Fin del mundo del fin (2022); del libro de relatos Confesiones al psicoanalista (2012) y de la novela ENC o El sueño del pez luciérnaga (2014). Su obra poética y narrativa ha recibido reconocimientos literarios internacionales, como el XXXVI Premio Mundial de Poesía Fernando Rielo (2016), el Primer Premio Europeo de Poesía Clemente Rebora (2019), el Premio Internazionale D'Eccelenza "Citta Del Galateo-Antonio De Ferraris" (2021), el Premio a la Creatividad en el Certamen Naji Naaman Literary Prizes (Certamen Internacional del Líbano, 2021), premio de la Editorial Siruela ( Certamen de Ensayo «El mundo de Sofía», 2004), del periódico El País (Certamen de Relatos de EP3 «Talentos», 2007), o de New Spanish Books en (2016). En 2019 se presentó, en la Casa de América, el dossier "Julio Cortázar, otra vuelta al día'', del que fue coordinadora para la revista Bacarola. Autora de múltiples libros y ensayos sobre Cortázar, como Cortázar y la ciudad: caras del prisma en 62/ Modelo para armar, "Los prismas de la figura femenina en Rayuela: hacia una poética mujer-ciudad", "El perseguidor, de Cortázar: beat y off-beat de un giro ontológico', "La poética del fuego en Rayuela", etc., es también cofundadora del colectivo artístico Numen que comenzó su andadura en 2020, reuniendo a artistas de diferentes disciplinas."
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prologo
  • Introduccion
  • Capitulo I. De la teoria del tunel a ultimo round: Apuntes para una poetica
  • Capitulo II. Paris lo estoy tocando manana: el inicio de la busqueda en el perseguidor
    • I. El giro
      • I.1. Paris y el jazz
      • I.2. El perseguidor y la teoria poetica de cortazar: pasajes
    • II. El acceso al otro tiempo en el metro de paris: beat y offæªbeat o cronos versus eon
    • III. Correspondencias: el metro de paris como laberinto
  • Capitulo III. Paris del lado de aca, y del lado de alla: Rayuela
    • I. Teoria del tunel o el incendio en paris
      • I.1. Excentracion y centro del mandala
        • I.1.1. La mirada surrealista y la recuperacion del flaneur
        • I.1.2. Paris como corpus fragmentado
        • I.1.3. El Centro Paris
          • I.1.3.1. Paris como haz de fuerzas contradictorias
          • I.1.3.2. Centro e identidad
          • I.1.3.3. Paris mandala
      • I.2. Centro como derecho de tierra
        • I.2.1. La ciudad secreta
        • I.2.2. La Maga Paris
    • II. Paris desde la intuicion pura: el criptograma
      • II.1. Subvertir el orden logico
      • II.2. El laberinto interior: correspondencias
      • II.3. La mujer palimpsesto: los polos de Paris
        • II.3.1. Paris fetiche
      • II.4. La mujer como enlace: el puente-rayuela
      • II.5. La ciudad tapiz
        • II.5.1. Lenguaje secreto de Paris: el acceso al dialogo
    • III. "Busco tu suma"
      • III.1. Desdoble y sintesis en Rayuela
        • III.1.1. Paris-suma: la superacion de los opuestos
        • III.1.2. El amor pasaje
        • III.1.3. El amor incendio: la derrota del tiempo
      • III.2. El encuentro
      • III.3. Hacia el "amoricidio"
  • Capitulo IV. 62/ Modelo para armar. El hueco paris
    • I. La propuesta 62
    • II. Paris en 62
      • II.1. La Ciudad como espacio interior
        • II.1.1. El desdoble del espacio y el mandala
      • II.2. La ciudad como hueco
      • II.3. La zona o el intento de descifrar
      • II.4. El hueco Helene
      • II.5. El doble triangulo del mandala
      • II.6. Vampirismo como metafora de la nada
      • II.7. La muneca fetiche y el subconsciente colectivo
        • II.7.1. Ochs como minotauro
      • II.8. Bisbis
  • Capitulo V. Ultimo round. Pasaje al centro del mandala
    • I. Concepcion cortazariana del almanaque
    • II. El collage: o evocacion de la materia desde la antiæª Materia y viceversa
      • II.1. La excentracion
      • II.2. La fi sura
      • II.3. Materia antimateria: dialectica y sintesis
      • II.4. La mirada del minotauro
      • II.5. El libro pasaje
    • III. El primer round
      • III.1. Dislocacion
      • III.2. Casilla del amoricidio
      • III.3. Primeras incursiones
    • IV. Ultimo round
      • IV.1. El formato round
      • IV.2. Los rounds de Ultimo round
      • IV.3. El camino a la implicacion: pasos de la gran osmosis
        • IV.3.1. Primera osmosis: el perseguidor de Paris
        • IV.3.2. Cuba: segunda osmosis
        • IV.3.3. La tercera ósmosis: el centro del mandala
          • IV.3.3.1. La gran zambullida
          • IV.3.3.2. Noticias del mes de Mayo: el poetismo está en las calles
            • IV.3.3.2.1. “De la mano del sueño a la vigilia”
            • IV.3.3.2.2. Excentración para llegar al centro
            • IV.3.3.2.3. Los jóvenes poetistas del 68
          • IV. 3.3.3. Excavando el túnel
            • IV.3.3.3.1. El poetista contra el hormigón
            • IV.3.3.3.2. Contestation: cogestión, igualdad, búsqueda de sentido
            • IV.3.3.3.3. A la conquista del fetiche
            • IV.3.3.3.4 “Le mouvement populaire n’a pas de temple”
            • IV.3.3.3.5. La patria: una enorme casa de muchas habitaciones
          • IV. 3.3.4. “Reinventad la vida”
            • IV.3.3.4.1. El nuevo código anticódigo:
              • IV.3.3.4.2. Dinamismo versus quitinosidad
              • IV.3.3.4.3. “Basta de tomar el acensor, toma el poder”
              • IV.3.3.4.4. La comunicación lúdica
              • IV.3.3.4.5. Humor-amor
              • IV.3.3.4.6. Frente al mecanicismo, la creación
          • IV.3.3.5. Hacia la fugaz edad de oro
            • IV.3.3.5.1. El gran incendio
            • IV.3.3.5.2. La ciudad-poesía de Cortázar: cristalización de París
            • IV.3.3.5.3. Derecho de ciudad: la unión
          • IV.3.3.6. El centro del mandala: “al término de múltiples ósmosis”
  • Bibliografía
    • Bibliografía de cortázar
    • Bibliografía sobre cortázar
    • Documentos audiovisuales
    • Bibliografía sobre parís y mayo del 68
    • Bibliografía referencial
  • Epílogo poético