¿Cómo situarnos frente a las paradojas y contradicciones que habitan en la relación asistencial? Este libro interroga algunas de las relaciones posibles entre el sujeto, la institución y la ética a partir de una práctica orientada por la singularidad en el campo de las desinserciones sociales. Una brújula que nos permitirá orientarnos frente a los procesos emergentes de homogeneización y segregación en los territorios complejos de la educación social, la salud mental comunitaria y el trabajo con el otro.
- Prólogo
- La paradoja de la práctica y la realidad asistencial: una pragmática orientada por la singularidad
- Una práctica orientada
- Un empuje hacia la homogeneización
- La expulsión de lo distinto y la proliferación de lo igual
- Las instituciones como obstáculo al vínculo social
- El discurso de la normatividad
- En los márgenes del vínculo social
- La función estructurante del vacío
- Psicosis y vínculo social. Una orientación no segregativa para pensar la práctica en instituciones
- Lo que las locuras nos enseñan
- Tomando como orientación las psicosis: un saber por fuera de las normas
- El saber
- El lenguaje
- El discurso
- Una orientación no segregativa
- Psicosis y lazo social
- El delirio burocrático: una maquinaria de impostura en la Europa democrática
- Introducción
- Las tecnociencias y sus efectos
- La ilusión del cientificismo
- El delirio burocrático: una maquinaria de impostura
- La construcción del caso en red: encontrar una brújula en el trabajo con el otro
- Un saber por elaborar
- ¿Por qué necesitamos un método?
- ¿Cómo se construye un caso?
- Tratar la red
- Concluyendo
- Una práctica abierta a la incertidumbre
- Bibliografía
- _Hlk28007043
- _Hlk28007100
- _Hlk28007142
- _Hlk28007262