El incesto constituye un oscuro secreto del que nadie habla. Un silencio atronador lo envuelve y permanece oculto. ¿Por qué no lo vemos?Este libro hace un recorrido para ver el incesto a través de la Historia, los cuentos, la cultura, la biología, la sociología, las estadísticas y la legislación. Acaba abordando las injusticias de la Justicia y haciendo una serie de propuestas para proteger a las víctimas.En esta obra no solo hay datos, historias, romances, mitos y realidades. Hay mucho sentimiento que brota del dolor ante la indefensión infantil, ante la indiferencia social, ante el desconocimiento de esta realidad.Tenemos que prestar atención a los desgarradores gritos infantiles de silencio, asumir nuestra responsabilidad personal y social, tenderles la mano para que dejen atrás su sufrimiento y puedan disfrutar de una vida plena.Teresa San Segundo se atreve con el tema más duro, con lo que nadie quiere saber, con el incesto, aquí y ahora. Lo hace cargada de datos y certeros análisis. Un libro imprescindible. Amelia Valcárcel. Catedrática de Filosofía Moral y Política.Un trabajo indispensable que se enfrenta a una realidad social llena de espesas sombras, la de la violencia sexual incestuosa. Teresa San Segundo no sólo rompe con el tabú en torno a estas agresiones, sino que aporta una visión multidisciplinar que da voz a estas realidades y ofrece propuestas de acción. Ana Mª Portal Nieto. Lingüista, investigadora social, técnica y formadora de igualdad.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agradecimiento
- Abreviaturas
- Notas de la autora
- Prólogo
- Estructura de la obra
- Primera parte. El punto de partida del incesto. Prohibición, historia, cultura, biología y sociología
- 1. Un silencio atronador
- 2. El abuso y la agresión sexual de menores. El incesto
- 3. ¿por qué no vemos el incesto?
- 3.1. El marco interpretativo
- 3.2. Las falsas premisas
- 3.3. El adultocentrismo
- 3.4. El adoctrinamiento. Los cuentos y el respeto a los padres
- 3.4.1. La Bella y la Bestia
- 3.4.2. La Bella Durmiente
- 3.4.3. El hombre del saco, el sacamantecas, el coco y demás seres terroríficos
- 3.4.4. Caperucita roja y el lobo feroz
- 3.4.5. Honrarás a tu padre y a tu madre
- 3.5. La ignorancia sobre las agresiones sexuales en la infancia
- 4. Prohibición social y tabú
- 5. Antecedentes históricos
- 5.1. Egipto
- 5.2. Grecia
- 5.3. Roma
- 5.4. La Biblia
- 5.5. Algunos personajes de la historia
- 5.5.1. Leonor de Aquitania
- 5.5.2. Consanguineidad e incesto en las monarquías europeas. El caso de Felipe II
- 5.5.3. Mahatma Gandhi
80 y su sobrina
- 5.5.4. Albert Einstein, maltratador y amante de su prima
- 6. Algunas pinceladas sobre la actualidad
- 6.1. Kenia: los “bebés tabú”
- 6.2. República Dominicana
84
- 6.3. El matrimonio entre primos carnales en el pueblo gitano y en el mundo árabe
- 7. Nuestra cultura y el incesto. El imaginario colectivo
- 7.1. El Romancero
- 7.1.1. Incesto paterno-filial: Romance de Delgadina, Romance de Silvana
- 7.1.2. Incesto entre hermanos: Romance de Tamar, Romance de Thamar
y Amnón y Viva
la media naranja
- 7.2. Santa Dimpna
- 7.3. El mito de Lolita
- 7.4. Gabriel García Márquez y Cien años de soledad
- 7.5. Volver de Almodóvar
- 8. Sociología y biología del incesto. Clases. La atracción sexual incestuosa
- 8.1. Sociología y biología del incesto
- 8.2. Clases de incesto: simétrico, asimétrico, abusivo, entre hermanastros
y accidental
- 8.3. La donación de esperma y la ley sobre técnicas de reproducción
humana asistida
- 8.4. Atracción sexual genética (ASG). Un amor imposible
- 8.5. Falta de atracción sexual entre familiares
- Segunda parte. Regulación legal del incesto
- 1. Introducción
- 2. Regulación civil: la prohibición de contraer matrimonio en España, Italia y Francia
- 2.1. Prohibiciones para contraer matrimonio entre parientes por
consanguinidad o adopción
- 2.2. Prohibiciones para contraer matrimonio entre parientes por afinidad
- 3. Regulación penal
- 3.1. Características del incesto y necesidad de una regulación específica
- 3.2. El Código penal y la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual
- 3.3. Penas accesorias, la patria potestad: privación, inhabilitación y
registro
- 3.3.1. Responsabilidad civil. Reparación del daño
- 4. Novedades introducidas por la ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia
- 5. La regulación del incesto en otros países
- 6. Síntesis de la regulación del incesto en España
- 6.1. Ámbito civil
- 6.2. Ámbito penal
- Tercera parte. Agresiones sexuales incestuosas. Estadísticas, características, clases y manifestaciones
- 1. Agresiones sexuales incestuosas
- 2. El incesto en cifras. Magnitud de los abusos
- 2.1. Estudios y estadísticas internacionales
- 2.1.1. Freud: el daño que ha hecho con su ocultación del incesto. Tardieu
- 2.1.2. El Informe Kinsey pasó de puntillas sobre el incesto
- 2.1.3. Incesto. Susan Forward. 1978
- 2.1.4. Incesto en pacientes psiquiátricas. Alvin Rosenfeld. 1979
202
- 2.1.5. Estudios de Finkelhor. USA 1979 y 1994
- 2.1.6. Incesto padre-hija. Judith Hermann. 1981
- 2.1.7. Incesto. Diana E.H. Russell. USA. 1984
- 2.1.8. Collective Feministe Contre le Viol y la Délegation Régionale aux
Droits des Femme.s d’île de France. Francia 1999
- 2.1.9. Centers for Disease Control and Prevention. CDC. USA
- 2.1.10. Prevalencia del abuso sexual infantil. Argentina. 2008-10
- 2.1.11. Organización Mundial de la Salud. 2014-2020
- 2.1.12. Consejo de Europa. 2010-2015
- 2.1.13. AIVI. Association internationale des victimes de L’inceste. Francia
2015 (Asociación internacional
de víctimas de in
- 2.1.14. Viols, agressions sexuelles. Faire valor vos droits. Ed. 2018. Collective
féministe contre
le viol. Francia. 2018
- 2.1.15. Fundación Marie Vicent. Canadá. 2021
- 2.2. Estadísticas españolas
- 2.2.1. INE. Instituto Nacional de Estadística
- 2.2.2. Maltrato infantil en la familia en España. Informe del Centro Reina Sofía. 2011
- 2.2.3. Save the Children. “Ojos que no quieren ver” 2017; “Abuso sexual. Niños desprotegidos por las Administraciones públicas” 2018; ¿Cómo son los abusos sexuales a menores? 2020. Los abusos sexuales hacia la infancia en España. 2021.
- 2.2.4. Macroencuesta sobre Violencia contra la Mujer. 2019
- 2.2.5. Estudio estadístico de sentencias judiciales sobre casos de violencia sexual sobre niños y niñas. 2020. Delegación del Gobierno contra la violencia de género.
- 2.2.6. Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género sobre 100 sentencias dictadas en 2020 por el Tribunal Supremo sobre violencia sexual. 2021
- 2.3. Conclusiones a la vista de las estadísticas internacionales y nacionales
- 3. Características, clases y manifestaciones del incesto
- 3.1. El sexo, la edad, la duración y la discapacidad de la víctima
- 3.2. ¿Hay más agresiones sexuales intrafamiliares en la actualidad?
- 3.3. Cómo sacar el incesto a la luz. Tenemos que atrevernos a saber
- 3.4. Cómo se manifiestan las agresiones
- 3.5. Cuando lo incestual es un clima
- 4. El incesto paterno-filial
- 4.1. Planteamiento
- 4.2. Características del incesto paternofilial
- 4.2.1. La soledad, el secreto y el aislamiento de la víctima
- 4.2.2. La culpa, la vergüenza, la angustia y la vulnerabilidad
- 4.3. La relación padre-víctima
- 4.3.1. La asimetría
- 4.3.2. Las amenazas y el miedo
- 4.3.3. El estado de alerta permanente
- 4.3.4. El padre como referente
- 4.3.5. El “amo-r” de su amo. La favorita. La compra, la prostitución
- 4.3.6. La confusión, la normalización y la adaptación
- 4.3.7. El atrapamiento y la impotencia
- 4.3.8. La traición de la inocencia
- 4.3.9. Morir o rendirse para salvarse
- 4.4. Daños a la víctima
- 4.4.1. Las tres DDD del incesto: Dirty, Damaged and Different
- 4.4.2. Secuelas
- 4.4.3. Factores que modulan el impacto de la agresión
- 4.4.4. El daño social
- 4.5. Reacciones de la víctima
- 4.5.1. La resistencia
- 4.5.2. El olvido, la disociación y la negación
- 4.5.3. El dolor, la rabia y la impotencia
- 4.6. El padre agresor sexual incestuoso
- 4.7. Similitudes entre maltratadores y agresores sexuales incestuosos
- 4.8. Los agresores sexuales. Seducción versus imposición por la fuerza
- 4.8.1. Los abuelos, tíos, primos y hermanos
- 4.8.2. El padre espiritual
- 4.9. La revelación
- 4.9.1. Fases de la revelación
- 4.9.2. De la intimidad a la publicidad
- 4.9.3. La reacción de los abusadores ante la revelación
- 4.10. Las madres ante el incesto
- 4.11. Las relaciones familiares
- 4.12. El abordaje. Cómo hacer frente al incesto
- 4.12.1. La seguridad integral
- 4.12.2. La terapia
- 4.12.3. Factores de protección y de recuperación
- 4.12.4. Las y los profesionales
- 4.12.5. El entorno y la hierra
- 4.12.6. Prevención y detección
- 4.12.7. La intervención
- 4.13. La Justicia ante el incesto: las injusticias de la Justicia
- 4.13.1. La Justicia ante el Incesto
- 4.13.2. La denuncia de los abusos incestuosos en la separación o el divorcio
- 4.13.3. La custodia y las visitas tras la separación
- 4.13.4. La declaración de la víctima. El testimonio
- 4.13.5. La prueba: los informes, los peritajes y los testigos
- 4.13.6. Estrategias de defensa del agresor. Ocultar y desacreditarOcultar
- 4.13.7. La revinculación
- 4.13.8. La respuesta de la Justicia
- 4.13.9. La responsabilidad institucional
- 5. Propuestas
- 5.1. Implicación social
- 5.2. Protección a las víctimas y a quienes les apoyan
- 5.3. Plan contra el incesto
- 5.4. Políticas de prevención y campañas
- 5.5. Enseñanza de estrategias de prevención
- 5.6. Asociaciones de víctimas
- 5.7. Informar a las y los menores sobre las agresiones sexuales
- 5.8. Educación
- 5.9. Protección inmediata a las víctimas
- 5.10. Especialización profesional
- 5.11. Profesionales: red de apoyo y protección
- 5.12. Coordinación entre profesionales y recursos
- 5.13. Creación de un comité multidisciplinar
- 5.14. Control de calidad de la respuesta institucional
- 5.15. Implicación del sistema sanitario
- 5.16. Propuestas de actuación de la Justicia
- 5.16.1. Proteger a las y los menores
- 5.16.2. Imponer medidas de alejamiento y comunicación
- 5.16.3. Proteger frente a los querulantes
- 5.16.4. Penalizar la aplicación del Síndrome de Alienación Parental
- 5.16.5. Informes forenses, más detallados
- 5.17. Las estadísticas
- 5.18. Tratamiento psicológico
- 5.19. Servicios sociales
- 5.20. Coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de seguridad
- 5.21. Seguimiento del presunto agresor y protección de otras posibles víctimas
- 5.22. La casa de los niños. Adecuación de los recursos
- 5.23. Evitar la impunidad
- 5.24. Incrementar la supervisión en la infancia y establecer sistemas
de detección y monitorización de agresiones sexuales
- 5.25. Supresión opcional para la víctima del apellido del agresor
- 5.26. Inclusión del incesto en Ley orgánica de garantía integral de la
libertad sexual
- 5.27. Regular el abuso incestuoso como delito específico
- 6. A modo de final
- Bibliografía