La identidad puede ser concebida como la capacidad que tiene el ser humano de poder definirse y verse representado como parte de uno o varios grupos. La construcción de una identidad diversa y plural, parte de un proceso dinámico que se produce en interacción con el mundo. Tiene una fuerte dependencia con el contexto cultural. Ya lo decía Ortega y Gasset (1983) con su célebre frase, “yo soy yo y mis circunstancias, y si no la salvo a ella, no me salvo yo” (p.322). Desde el concepto que estos autores otorgan a la identidad, no se centra en la construcción de un yo a nivel individual, sino de un yo como una unidad constituida en la que se integran otros elementos propios de las circunstancias. Se asume, por tanto, que la identidad tiene un carácter dinámico, en la que hace referencia al otro desde una percepción colectiva, social y con presencia. En este sentido, la identidad supone un horizonte común, en la que existen conflictos, rupturas, alteraciones y reordenamientos, pero en el que también existen objetivos, valores, normas y sentimientos compartidos. Por lo que, la construcción de la identidad es una construcción eminentemente social que no se puede dar sin el otro. Se constituye a partir de un sentimiento compartido, interactivo y dinámico. Supone concebirse e identificarse con un grupo, con una conciencia compartida y con un “nosotros”.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, Almudena Cotán Fernández
- Prólogo. Aprender hoy para educar en el mañana, Katia Álvarez Díaz
- Sección I: Inclusión
- Capítulo 1. ¿Son inclusivos los centros especialesde empleo?: Otra visión del empleo para las personas con discapacidad, Ana M.[sup(a)] Hernández Fernández
- Capítulo 2. Caminando hacia la equidad desde el aprendizaje y servicio, Remedios Benítez Gavira, Ángela Martín Gutiérrez, Sonia Aguilar Gavira
- Capítulo 3. Inclusión en chile, is this the question?, José Manuel Salum Tomé
- Capítulo 4. Revisión de la respuesta educativa que se le brinda al alumnado con neae, María Dolores Pérez Esteban, Noelia Navarro Gómez, Nieves Gutiérrez Ángel
- Capítulo 5. Estudio de la política de transversalidad en el currículo de los procesos de inclusión en una institución de carácter pública en Colombia, Wilken Córdoba Murillo, Harold Germán Rodríguez Celis, Paola Marroquín Ciendúa
- Capítulo 6. Repercusiones de la pandemia en la educación no formal: Nuevas desigualdades. Revisión bibliográfica, Nieves Gutiérrez Ángel, Noelia Navarro Gómez, María Dolores Pérez Esteban
- Capítulo 7. Identidades digitales. Barómetro de inclusión digital para el emprendimiento social, Lucía Amorós Poveda
- Capítulo 8. Educación para la ciudadanía global y la tolerancia en educación infantile, María Montserrat León Guerrero, Jesús María Aparicio Gervás
- Capítulo 9. (Im)posibilidades para la continuidad de estudios y la inclusión laboral de adolescentes que han cometido delitos e ingresan a escuelas de formación integral en cuba, Oscar Ulloa-Guerra, Ileana Alea-Castillo, Ricel Martínez-Sierra, María Elena Pérez-Ochoa
- Capítulo 10. El tipo de apego en la infancia. Posibles dificultades de aprendizaje y trastornos del comportamiento en su desarrollo. Potenciemos la educación inclusive, Miguela Domingo Centeno, Belinda Domingo Gómez
- Capítulo 11. “Me despido de TI y me voy”. Importancia del componente educativo en la construcción de identidades de tránsito en profesionales migrantes, Eva García Redondo, David Revesado Carballares
- Capítulo 12. ¿Se pueden reducir los prejuicios hacia la población inmigrante a través del contacto con el colectivo? una experiencia en enseñanza superior, Álvaro Fernández Moreno, Sonia García Merino, Belén Obispo Díaz, Inés García Rodrigo
- Capítulo 13. Entendendo OS currículos interculturais como um projeto comunitário, Oscar Ulloa-Guerra, Andresa Sartor-Harada, Juliana Azevedo-Gomes, Ricel Martínez-Sierra
- Capítulo 14. Huertita inclusiva: Modelos de educación inclusiva e integradora, Ana Belén Sánchez García, Rocío Galache Iglesias, Víctor Tejedor Hernández
- Capítulo 15. Mentoría inclusive, Ana Belén Sánchez García, Rocío Galache Iglesias, Víctor Tejedor Hernández
- Sección II: Género
- Capítulo 16. La inclusión de la diversidad sexual y de género en la formación inicial del profesorado de música de educación primaria, Antonio Fernández-Jiménez
- Capítulo 17. La diversidad afectivo-sexual en educación infantil: Contextualización, realidad y proyección de future, Matilde Peinado Rodríguez
- Capítulo 18. Identidades estigmatizadas en las prácticas de educación sexual. Un estudio en colegios de santiago de cuba, Oscar Ulloa-Guerra, Ileana Alea-Castillo, Andresa Sartor-Harada, Juliana Azevedo-Gomes
- Capítulo 19. Estudio crítico-comparativo de anuncios desde una perspectiva de género. Una propuesta didáctica en las secciones bilingües de los países del este en clases de ele, lengua y literatura y ciencias sociales, José Antonio Mérida Donoso
- Capítulo 20. Creación de gráficas tipográficas basadas en frases feministas para trabajar en una pedagogía feminista en las aulas universitarias, Silvia Polo Martín, Oscar Estupiñán Estupiñán
- Capítulo 21. Temáticas lgbtiq+ en el aula: Estudio cuantitativo de las percepciones docents, Francisco Javier Palacios-Hidalgo, Cristina A. Huertas-Abril
- Capítulo 22. La formación docente inicial en temáticas lgbtiq+ y de género: Estudio cualitativo de las opiniones del profesorado, Cristina A. Huertas-Abril, Francisco Javier Palacios-Hidalgo
- Sección III: Meta narrativas
- Capítulo 23. Enseñar tras la pantalla: Narrativas de jovenes docentes y maestras durante la pandemia del covid-19, Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez
- Capítulo 24. Voces del profesorado: Miradas autobiográficas al fenómeno de la violencia estatal en educación, Percy Mejia-Elvir, Almudena Cotán Fernández
- Capítulo 25. Presencias excluidas en la formación en trabajo social: Narrativas de estudiantes indígenas de trabajo social, Paola Mejía Ospina, Kristel Peñafiel
- Capítulo 26. Meta-etnografía para dar luz a identidades de liderazgo que logran prácticas educativas inclusivas, Cristina Cruz-González, Javier Mula Falcón, Carmen Lucena Rodríguez
- Capítulo 27. Migración y competencia intercultural: Un estudio de caso con educadores sociales en formación, Francisco Javier Palacios-Hidalgo, Cristina A. Huertas-Abril
- Capítulo 28. Distribución del conocimiento: Tema de estudio ineludible e impostergable, MA. Dolores García Perea, Leticia Del Carmen Ríos Rodríguez, Alma Rosa Lara Contreras
- Capítulo 29. Estatuto filosófico de las pedagogías "comprensión edificadora" y "reflexiva", Ma. Dolores García Perea, Ana Ma. Mata Pérez, Ana Leticia Martínez Mata
- Capítulo 30. Las actitudes y las posibilidades del alumnado polaco de comunicarse en inglés en un ambiente telemático e intercultural en secundaria, Marta Napiórkowska
- Sección IV: Metodologías
- Capítulo 31. Aprendizaje servicio para la campaña de #yomigrepor de movimiento por la paz en el grado en artes digitales, Rafael Conde Melguizo, Esther Aldés Tejera, Laura Elendo Rodríguez-Carmona
- Capítulo 32. El aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la competencia intercultural. Propuesta didáctica para la inclusión en educación secundaria, Mario León Sánchez
- Capítulo 33. La creación y uso de materiales alternativos para una educación decolonial, Edwin Alejandro Henao Mejía
- Capítulo 34. La construcción de la competencia intercultural en el aula de la traducción jurídica español-francés, Khatima El Krirh
- Capítulo 35. Palabra gracias. Inclusión y didáctica de la educación artística, Juan Román Benticuaga
- Capítulo 36. Prevención del acoso escolar en el ámbito deportivo: Programa sporttei, Alba Maza Argón, Andrés González Bellido, Francisco Javier Pérez Aznar
- Capítulo 37. Municipios tei: Prevención de la violencia y el acoso escolar desde el marco comunitario, Andrés González Bellido, Francisco Javier Pérez Aznar, Alba Maza Argón
- Capítulo 38. Prevención eficaz de la violencia y el acoso escolar: Programa tei, tutoría entre iguales, Andrés González Bellido, Francisco Javier Pérez Aznar, Alba Maza Argón
- Capítulo 39. Design of a tool for the identification and treatment of bullying in children from vulnerable communities in the city of cali, Colombia, Marta Liliana López Preciado, Leonardo Saavedra Munar
- Capítulo 40. Consumo de videojuegos y uso de redes sociales por jóvenes universitarios durante la pandemia, Remedios Martínez Verdú
- Capítulo 41. Integración y discriminación de la comunidad musulmana en españa: Propuestas socioeducativas para una convivencia pacífica, María Navarro-Granados
- Capítulo 42. Madrid street art project: Visibilidad de una propuesta urbana, Paula Díaz Altozano
- Capítulo 43. Relaciones sin fronteras: Descubriendo la riqueza de la migración, María Jiménez Castro
- Sección V: Formación
- Capítulo 44. Retos, oportunidades y desigualdades de los profesionales de la educación de la primera infancia en méxico y Colombia, Juanna Alexandra Díaz Cuadros, Mirna Martínez Solís, Martha Rodríguez Guillén
- Capítulo 45. Formación inical y permante en educación intercultural del profesorado de secundaria. El caso de alemania, francia e italia, Mario León Sánchez
- Capítulo 46. La educación superior ecuatoriana frente al covid19: Reduciendo las brechas de acceso a la educación, Tangya Tandazo-Arias, Priscilla Massa-Sánchez, Gabriela Jaramillo-Loaiza
- Capítulo 47. Educación para la ciudadanía global en la universidad para tiempos posnormales: Una asignatura pendiente, Eva Pérez-López
- Capítulo 48. El conocimiento ético profesional docente y su presencia en la inclusión de las tecnologías en el actual contexto educativo y formative, Isabel María Gómez-Trigueros
- Capítulo 49. Ecohidrología y amazonas: Una oportunidad de enseñanza, Fernando Lara Lara
- Capítulo 50. Enseñanza de la ecotoxicología: Una asignatura pendiente para la educación ambiental, Fernando Lara Lara
- Capítulo 51. Responsabilidad social universitaria: Una visión desde el modelo ursula aplicado en la facultad de ciencia y tecnología de la universidad del azuay, María Elena Castro Rivera, Ainhoa Rodríguez Oromendía, Antonio Martínez Raya
- Capítulo 52. Algunos apuntes sobre la evaluación de un título de educación ecuatoriano desde un proyecto erasmus plus, Fernando Lara Lara
- Capítulo 53. Estado actual de la investigación sobre absentismo escolar mediante el análisis de índices de producción científica, Martínez-Torres, Javier, Gonzálvez-Maciá, Carolina