El envejecimiento constituye una prioridad, cada vez más acusada, en las sociedades desarrolladas, cuyos sistemas de salud y provisión de cuidados, se enfrentan a complejos retos que requieren soluciones innovadoras. La última década ha sido prolija en desarrollos tecnológicos, dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las personas mayores, al tiempo que se persigue reducir los costes económicos y sociales de la dependencia. Los dispositivos conectados a redes sociales, las plataformas de salud digital, las píldoras inteligentes, los robots y los entornos de vida asistidos, las propuestas del transhumanismo inclusivo en relación a la prolongación de la vida, así como, los algoritmos de inteligencia artificial aplicados a las personas mayores, constituyen las propuestas más impactantes por su rápida expansión y su alcance en términos de valores sociales y derechos de las personas mayores afectadas. Este volumen sobre Soluciones tecnológicas para los problemas ligados al envejecimiento: cuestiones éticas y jurídicas reúne las aportaciones de destacados expertos en la materia y se aproxima a dichos problemas desde una óptica ética y jurídica, centrada en el uso efectivo que hacen las personas mayores de las nuevas tecnologías y de los riesgos que estas comportan. Las cuestiones abordadas son, entre otras, las siguientes: ¿Han mejorado las tecnologías la calidad de vida de los ancianos permitiéndoles disfrutar de una situación más autónoma e independiente? ¿Existe un conocimiento de sus derechos digitales por parte de las personas mayores? ¿Es válido el consentimiento de las personas mayores frágiles al tratamiento de datos sensibles por parte de las plataformas de salud? ¿Mejora la calidad de vida de las personas mayores con su participación en las redes sociales? ¿Pueden ser monitorizadas las personas con capacidad modificada a través de dispositivos conectados de salud? ¿Es ético emplear robots en el cuidado de personas mayores? ¿Cómo evitar el riesgo del profiling en el uso de algoritmos de inteligencia artificial a partir de los datos de las personas mayores? ¿Podemos obligar a las personas mayores a mejorar su adherencia a los tratamientos médicos?
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Itziar Alkorta Idiakez
- La Protección del Derecho a la Autodeterminación Informativa de los Mayores en Entornos Conectados, Itziar Alkorta Idiakez
- 1. Introducción
- 2. La Transformación de los Cuidados y de la Provisión de Salud Mediante los Objetos Conectados
- 3. Promoción de la Autonomía y el Respeto de la Voluntad de la Persona Mayor como Objetivo y Límite de la Provisión de Cuidados Mediante Dispositivos Conectados
- 4. Caracterización de los Datos Captados Por los Entornos de Salud Digital
- 5. Principios de Protección de los Datos de Salud
- 6. El Consentimiento de la Persona Mayor como Base del Tratamiento de Datos Sanitarios
- 7. Ejercicio del Derecho a la Autodeterminación Informativa de la Persona Mayor Frágil o Incapacitada en Entornos Conectados
- 8. Conclusiones
- Bibliografía
- La Inteligencia Artificial en el Contexto Sanitario: Algunas Reflexiones Éticas y Jurídicas. Especial Referencia al Papel de los Robots Ante la Pandemia de la COVID-19 Y su Alcance en las Personas Mayores, Elena Atienza Macías y Miguel Vieito Villar
- 1. Estado de la Cuestión
- 2. Robots (Bots y Cobots), Máquinas, Inteligencia Artificial, Robótica…Distinción Entre Figuras Afines. Algunas Pinceladas
- 3. Robots en Sanidad. Definición y Tipología
- 4. Robots y Covid-19
- 5. El Robot en la Escena Jurídica
- 6. Consideraciones Éticas
- Bibliografía
- Transhumanismo Inclusivo, Rafael de Asís Roig y Migle Laukyte
- 1. Introducción
- 2. El Transhumanismo
- 3. El Humanismo y el Transhumanismo a Través del Envejecimiento y la Discapacidad
- 4. Hacia un Transhumanismo Inclusivo
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- Inteligencia Artificial, Personas Mayores y Biomedicina: La Vulnerabilidad en el Debate Ético-Jurídico, Iñigo de Miguel Beriain y Guillermo Lazcoz Moratinos
- 1. Introducción
- 2. Personas Mayores y Uso de Ia en Atención Clínica
- 3. La Utilización de Datos de Personas Mayores en Investigación: La Construcción de un Algoritmo
- 4. Conclusiones
- Bibliografía
- El Control de la Adherencia en el Tratamiento de Personas Mayores a Través del Empleo de Medicamentos Digitales, Marina Morla González
- 1. Situación Actual: El Coste Sanitario y Humano Derivado de Una Adherencia Terapéutica Deficiente
- 2. Los Medicamentos Digitales como Propuesta de Control de la Adherencia
- 3. Medicamentos Digitales como Alternativa Terapéutica para Pacientes Crónicos Mayores
- 4. Afectación de las Tendencias del Entorno Sanitario Digitalizado en los Pacientes Crónicos
- 5. Breves Consideraciones Conclusivas
- Bibliografía
- Redes Sociales y Personas Mayores. Un Planteamiento Jurídico Desde la Obligación de Promover el Envejecimiento Activo, Mario Santisteban Galarza
- 1. El Acceso a Internet y las Personas Mayores
- 2. Un Entorno Digital Seguro para las Personas Mayores
- 3. La Relación Entre el Uso de las Redes Sociales y el Envejecimiento Activo
- 4. Las Competencias Digitales de las Personas Mayores Desde la Obligación Jurídica de Promover el Envejecimiento Activo
- Bibliografía