Haciendo camino

Haciendo camino

Transformar a la sociedad

  • Auteur: VV. AA.
  • Éditeur: Le Monde Diplomatique
  • ISBN: 9789563400953
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2022
  • Pages: 226
El presente libro ha tenido un largo proceso de elaboración, no sólo por la situación de pandemia en la que comenzó a gestarse, sino porque su objetivo era complejo. No existe mucha literatura en castellano que aborde críticamente el empleo masivo de las pruebas estandarizadas; más allá de algunos análisis generales, más apegados la política educativa que a la experiencia misma de dichas pruebas, sus características, sus problemas de elaboración y aplicación y su fuerte sesgo psicométrico que desdibuja o más bien tergiversa tanto la práctica educativa en las escuelas como nuestros imaginarios socioeducativos, por emplear un concepto de Castoriadis (1975), a través de los cuales comprendemos la educación, sus valores y su papel social y cultural. Llenar este vacío de manera completa sería imposible. Los trabajos aquí presentados pretenden al menos ofrecer una mirada crítica a lo que actualmente son las pruebas estandarizadas en educación y los procesos de medición que aplicamos y utilizamos asiduamente. Pero, aunque seamos conscientes de las limitaciones que una obra así posee, este libro es, a su manera ambicioso. Primero porque no se ha centrado exclusivamente en las pruebas estandarizadas, tanto las internacionales como las pruebas nacionales, sino porque también aborda otras temáticas propias de la cuantificación en educación como los indicadores socio-educativos y el índice de vulnerabilidad social. Junto a ello hemos querido también ofrecer alternativas, no solo prácticas sino también otros modos de utilizar la cuantificación para hacer justicia a la injusticia de las pruebas estandarizadas...  
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
    • Referencias bibliográficas
  • Indicadores en educación y biopoder, J. Félix Angulo Rasco & María Loreto Serra Rodríguez
    • 1. Indicadores sociales
    • 2. ¿Qué son los indicadores sociales?
    • 3. El indicador: algo más que un estadístico
      • 3.1. Breve revisión de tres ejemplos
    • 4. Los indicadores no son la solución
    • 5. Revisión de algunos sistemas de indicadores en educación
      • 5.1. Sobre los sistemas internacionales de indicadores
      • 5.2 Sobre los sistemas regionales de indicadores
    • 6. Indicadores como dispositivos del biopoder
    • Referencias bibliográficas
    • Documentos oficiales consultados
  • Las pruebas estandardizadas en educación. breve introducción crítica, J. Félix Angulo Rasco. & César Bernal Bravo
    • 1. Introducción
    • 2. Las pruebas estandarizadas en educación
      • 2.1 Pruebas internacionales
      • 2.2. Prueba Nacionales como High-Stake Testing
    • 3. Los sistemas educativos bajo presión
      • 3.1. Pruebas Internacionales y Gestión de los sistemas de los sistemas educativos
    • Referencias bibliográficas
  • Dime en qué colegio estudiaste y te diré a qué país te pareces: evidencia a partir de la prueba pisa 2015, Catalina Santa-Cruz Leyton
    • 1. Introducción
    • 2. Dime en qué colegio estudiaste y te diré qué puntuaje obtuviste
    • 3. Dime en qué colegio estudiaste y te diré a qué país te pareces
    • 4. Distribución de dependencias administrativas de las escuelas y desempeño en pisa 2015
    • Referencias bibliográficas
  • Argentina 2015-2019 o cuando la política educativa es evaluar. la evaluación estandarizada como instrumento de acción pública, María Cecilia Bocchio
    • 1. Introducción
    • 2. Marco de referencia para pensar los procesos de regulación a través de la evaluación del sistema educativo
    • 3. El eterno retorno al ciclo cualitativo
    • 4. Cuando evaluar deviene per se sinónimo de mejora de la calidad
    • 5. Apuntes para concluir
    • Referencias bibliográficas
  • Sobre/contra la prueba estandarizada simce, J. Félix Angulo Rasco
    • 1. Introducción
    • 2. Los test no suponen evaluación
    • 3. Los test no representan o pueden representar el contenido curricular.
    • 4. Validez del contenido y del constructo
    • 5. Aproximación a la validez consecuencial
      • 5.1. Consecuencias políticas de las pruebas SIMCE
    • Referencias bibliográficas
  • Estido cualitativo del impacto del simce en seis escuelas públicas de chile, Katia Solís & J. Félix Angulo Rasco
    • 1. Introducción
    • 2. Las pruebas estandarizadas y su impacto en la educación
    • 3. Simce: reseña y arraigo
    • 4. Revisiones al simce
    • 5. Impacto y validez consecuencial del simce
    • 6. Simce y las unidades técnicas pedagógicas
    • 7. Metodología
    • 8. Resultados
      • 8.1. La incongruencia entre los propósitos declarados del SIMCE y las consecuencias identificadas en las escuelas
      • 8.2. Efectos
    • 9. Conclusiones y discusión
    • Referencias bibliográficas
  • Efectos de las pruebas estandarizadas en el aprendizaje, Gloria Contreras
    • 1. Introducción
    • 2. Algo de historia
    • 3. El efecto de la evaluación en el aprendizaje
    • 4. Efectos de la aplicación de pruebas estandarizadas en el aprendizaje
      • 4.1. La disminución de la sensibilidad a la enseñanza
      • 4.2. Restricción del curriculum en las disciplinas evaluadas
      • 4.3. Restricción del curriculum en las disciplinas que no son evaluadas
      • 4.4. El formato y formas de aplicación
      • 4.5. Limitación para desarrollar la evaluación formativa
      • 4.6. Exclusión educativa
      • 4.7. El entrenamiento: ¿produce mayor aprendizaje?
    • 5. Reflexiones finales
    • Referencias bibliográficas
  • Vulnerabilidad social en educación. consideraciones críticas, Tracy Pizarro Herrera
    • 1. Introducción
    • 2. Tránsito de la ‘vulnerabilidad’ a la ‘vulnerabilidad social’
      • 2.1. El origen de la vulnerabilidad social
      • 2.2. Consensos en torno a la noción de Vulnerabilidad Social
    • 3. La discusión en torno a la medición de la vulnerablidad social
    • 4. Indicadores que han guiado la medición de la vulnerabilidad social
      • 4.1. Indicadores sociales
      • 4.2. Línea de pobreza
      • 4.3. Índice de necesidades básicas insatisfechas
    • 5. Propuestas para medir la vulnerabilidad social
    • 6. La medición de la vulnerabilidad social: casos reales
      • 6.1. At Risk Of Poverty and/or Exclusion, el caso europeo
      • 6.2. Pobreza Multidimensional y Calificación Socioeconómico del Registro Social de Hogares, el caso chileno
    • 7. ¿Vulnerabilidad social en educación o vulnerabilidad escolar?
    • 8. Problemas abiertos
    • Referencias bibliográficas
  • De la crítica a la propuesta: la evaluación para el aprendizaje como una forma de contrarrestar la estandarización del mercado en la educación, Dra. María Teresa Flórez Petour
    • 1. Críticas al paradigma de la estandarización
    • 2. La experiencia de valparaíso: construyendo participativamente una nueva evaluación a gran escala
      • 2.1. Orígenes del proyecto: transformando el sistema y la forma de construir la política educacional
      • 2.2. Organización y niveles de trabajo dentro del proyecto
      • 2.3. Diagnóstico crítico compartido y principios para un nuevo sistema
      • 2.4. Evaluación para el Aprendizaje como referente para pensar una alternativa
      • 2.5. Modelo de escalamiento
      • 2.6. Limitaciones, obstáculos y proyecciones
    • 3. Comentarios finales: la necesidad y factibilidad de una mirada alternativa
    • Referencias bibliográficas
  • Prolegómenos para un índice de esfuerzo escolar, Equipo Curriculum y Evaluación, CIE 160009
    • 1. Introducción
    • 2. ¿Qué es un índice?
      • 2.1 Pluralidad de índices
    • 3. Índice de esfuerzo escolar
      • 3.1. Excursus: El informe Coleman
    • 4. Elaboración del índice
    • 5. Metodología
    • 6. Principales resultados
      • 6.1. Interpretemos la ecuación de la regresión logística
    • 7. Conclusiones
    • 8. Anexo
    • Referencias bibliográficas

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy